back to top
5.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10283

La inspiradora lucha de Brian Romero, el héroe de Defensa

Defensa y Justicia consiguió ayer un histórico pase a las semifinales de la Copa Sudamericana y el gol de la victoria lo volvió a marcar Brian Romero, el joven de Beccar que llegó al club tras no ser tenido en cuenta por Independiente. Lo que parece una historia más de redención dentro del fútbol argentino tiene de fondo una historia de superación personal que merece ser contada.

Romero que llegó a Defensa en la Pandemia y quien hoy lleva un registro de 10 goles en 14 partidos supo escuchar de su médico lo que ningún jugador quiere “no vas a poder jugar más al fútbol”. El surgido en Acassuso contó en 2018 su historia de vida: “Me levante de la siesta y me venían dolores en la zona del sacro, pensé que había dormido mal. Al otro día me levante peor, me fui al club y no me podía mover y los médico me llevaron al hospital. Ahí empezó todo, fue pelear un año y dos meses. Tres pastillas por día, un corticoide por semana, yo no sentía mejoras y lo pude mejorar gracias a un milagro de Dios”, a Brian le habían diagnosticado una severa artritis.

Cuenta una de las figuras de este Defensa histórico que: “El médico de cabecera, un reumatólogo, me dijo que no podía volver a jugar al fútbol porque no se me iban los dolores. Yo no podía caminar. Me sentó con mi familia, y el médico le dijo al presidente de Acassuso que me busque otra actividad dentro del club porque no había otra posibilidad. LLoré todo el viaje y en mi dolor, le dije a mi señora que me tenía que sanar, porque el futbol era lo que yo amaba. Es una experiencia que me puso Dios en el camino, y la volvería a elegir porque me ayudo a valorar las cosas”.

Braian Romero, llegó relegado de Independiente y ahora es una de las principales figuras del Defensa y Justicia semifinalista de la Sudamericana. Los de Crespo accedieron a la competencia tras quedar afuera de la Copa Libertadores, sin embargo, tras pasar a la Sudamericana por terminar tercero en el grupo, la racha de Romero no frenó: convirtió seis goles en los seis partidos disputados por 16°, octavos y cuartos: a Sportivo Luqueño uno en la ida y uno en la vuelta; a Vasco da Gama uno en la ida y a Bahía dos en la ida en Brasil y uno en la revancha como local. Además, convirtió uno en la primera fase de la Copa Diego Maradona, donde alternó su titularidad por la carga de partidos coperos.

Defensa y Justicia le pagó a Independiente 100.000 dólares para tener hasta junio del 2021. Pero en Varela ya analizan las dos opciones de compra para quedarse de manera definitiva con su nueva figura: un millón de dólares por el 50% o dos millones por el 100% de la ficha. Con este rendimiento, parece difícil que desde Varela no hagan el esfuerzo para seguir contando con él. En el Rojo jugó 31 partidos e hizo cinco goles.

Cayó una rusa que era buscada por la Interpol acusada de financiar al terrorismo

Una mujer de nacionalidad rusa que tenía pedido de captura internacional de la Interpol por “financiación de terrorismo“, en una causa que se sigue en su país de origen, fue detenida por la Policía Federal Argentina (PFA) cuando intentaba realizar un trámite en la delegación de Migraciones de la ciudad balnearia de Mar del Plata, informaron fuentes de la fuerza y judiciales.

La sospechosa, de 33 años, fue apresada por personal de la División de la Unidad Operativa Federal Mar del Plata de la PFA en la sede Migraciones situada en calle San Martin al 3100, en pleno centro marplatense.

TE PUEDE INTERESAR

La mujer se presentó en el organismo nacional para realizar un trámite personal y, tras identificarse, se estableció a través del sistema informático que poseía una orden de detención internacional con circular roja desde Interpol Rusia por el delito de “financiación del terrorismo”.

Fuentes policiales señalaron que los efectivos federales realizaron la consulta correspondiente al Juzgado Federal 1 de Mar del Plata, a cargo de Santiago Inchausti, y la Secretaría Penal 4 de Rodolfo Pradas.

Al establecerse que dicho pedido se hallaba vigente, desde la Justicia se ordenó el allanamiento y registro del domicilio de la mujer en la ciudad para poder certificar la seguridad del lugar y darle prisión domiciliaria hasta su extradición a la Federación Rusa, agregaron los voceros.

Se aplicó esta modalidad de detención, con custodia federal, ya que la mujer tiene hijos menores de edad y se encuentra sola en Mar del Plata, detallaron los informantes.

Otras fuentes de la investigación señalaron que esta mujer había ingresado a la Argentina en una fecha previa a la realización del pedido de detención, por lo que pudo hacerlo sin impedimentos legales.

TE PUEDE INTERESAR

La mamá de Miguel Bru pidió que se incremente la recompensa

Rosa Schonfeld, la mamá de Miguel Bru, el estudiante de Periodismo torturado hasta la muerte en la comisaría Novena de La Plata en 1993 y que de su cuerpo nada se sabe, se reunió con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y le pidió que incremente el monto de la recompensa ofrecida a quien aporte información sobre los restos de su hijo.

“La última recompensa que había ofrecido el exministro de Seguridad Cristian Ritondo era de 200 mil pesos. Le pedí al gobernador Axel Kicillof si se podía aumentar esa cifra, le dije que para mí tenía que ser una cifra considerable para que sea una atracción para el otro (en alusión al eventual informante)”, contó la madre del estudiante de periodismo.

TE PUEDE INTERESAR

Schonfeld se reunió con el mandatario bonaerense, en La Plata. “Le pedimos que pongan nuevamente las fotos de Miguel en las comisarías, y si puede hacerse una investigación especial sobre la desaparición más que nada, para saber ¿dónde está Miguel?”, explicó apesadumbrada la mujer.

Según se acreditó en el juicio, el joven fue secuestrado cerca de la localidad de Bavio, en el partido de La Plata, el 17 de agosto de 1993 y las declaraciones de varios detenidos y las pericias en el libro de guardia permitieron comprobar que fue ingresado en esa seccional entre las 19 y las 20, donde fue visto por última vez mientras era torturado.

En 1999, en un juicio oral y público, fueron condenados a prisión perpetua al exsubcomisario Walter Abrigo, quien murió en la cárcel; y el sargento Justo López, por el homicidio y desaparición; mientras que por encubrimiento fueron sentenciados el excomisario Domingo Ojeda y el exoficial Ramón Ceressetto.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Libertadores: como ver on line el partido de River

Aunque haya ganado el partido de ida River no tendrá una parada fácil en Uruguay cuando juegue frente a Nacional por una pasaje a la semifinal de la Copa Libertadores donde ya espera Palmeiras de Brasil. En principio el equipo charrúa cuenta con una fuerte historia copera sobre sus espaldas y ya demostró en Núñez que no será un hueso sencillo de roer para las ambiciones de los de Marcelo Gallardo.

El Millonario venció a Nacional por 2-0 en el partido de ida en el Libertadores de América y en la noche de Montevideo deberá sortear un escollo principal que son las ausencias de sus dos máximas figuras: Enzo Pérez y Nacho Fernández, el ex Estudiantes dio positivo de Covid mientras que el ex Gimnasia sufre una molestia muscular.

El equipo de Marcelo Gallardo viene de empatar 1-1 con Argentinos Juniors por la primera fecha de la Fase Campeón de la Copa Diego Maradona, Del lado de los locales, el Bolso viene de una dura derrota por 3-2 en el clásico ante Peñarol por la fase de grupos del torneo de Uruguay, partido que ganaba por 2 a 0 y que terminó con una gresca generalizada y expulsados de los dos bandos.

El partido se disputará desde las 21.30 y será televisado por será televisado por ESPN 2 , disponible en los sistemas básicos del cable. El streaming puede ser por cualquiera de los servicios online de las cableoperadoras, como Cablevisión Flow, DirecTV Play o TeleCentro Play. Las tres plataformas están disponibles tanto en computadoras, como tablets y celulares (iOS y Android).

noche picante de Libertadores en Uruguay: River busca un lugar en la semifinal.

noche picante de Libertadores en Uruguay: River busca un lugar en la semifinal.

Las probables formaciones para esta noche

Nacional: Sergio Rochet; Mathías Laborda, Renzo Orihuela, Agustín Oliveros, Ayrton Cougo; Gabriel Neves, Emiliano Martínez, Joaquín Trasante, Santiago Rodríguez; Gonzalo Bergessio y Gonzalo Castro.

River: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Paulo Diaz, Robert Rojas, Fabrizio Angileri; Jorge Carrascal, Bruno Zuculini, Leonardo Ponzio, Nicolás De la Cruz; Rafael Borré y Matías Suárez.

Kicillof deberá esperar una semana más para tener su Presupuesto

Los diputados de la provincia de Buenos Aires realizaron una sesión pero el Senado dejará caer la citación. Los senadores se convocaron para el martes próximo al igual que harán los diputados donde se intentará nuevamente tratar los dos expedientes claves que reclama el Ejecutivo, el Presupuesto General de Gastos y Recursos 2021 y la ley Impositiva con el aumento general de las valuaciones de un 32 %. No obstante, los diputados de todos modos prefirieron sesionar con otros temas que tienen en tratamiento.

El proyecto de ley que reconoce y garantiza los derechos de las víctimas del delito y violación a los derechos humanos y que modifica los artículos de la ley 11922, código procesal penal, ley 12256 ejecución penal y la ley 14422, apareció como uno de los temas sobresaliente de la sesión, fue aprobado con modificaciones y volverá a la Cámara de origen, el Senado, para eventualmente concluir su trámite parlamentario.

TE PUEDE INTERESAR

También se aprobó y giró al Senado un proyecto de ley del Ejecutivo que pretende modificar la orgánica del registro provincial de las personas, incorporando el servicio online para la inscripción de los nacimientos.

Además, los diputados entre otras cuestiones, trataron y aprobaron un proyecto de Ley que faculta al Poder Ejecutivo a implementar la constitución de un sistema de domicilio electrónico y de audiencias virtuales en los procedimientos administrativos.

Así, la legislatura provincial se prepara para una jornada completa para el próximo martes 22, con la incertidumbre apoderándose de la escena legislativa respecto del desenlace final en torno al Presupuesto General 2021.

La legislatura se prepara para una jornada completa para el próximo martes 22, con la incertidumbre respecto del presupuesto

La legislatura se prepara para unajornada completa para el próximo martes 22, con la incertidumbre respecto del presupuesto

Con ritmo cansino, pero constante, los legisladores bonaerenses avanzan en la negociación de final del año y mientras la incertidumbre vuelve a dominar escena, el acuerdo general no parece estar tan lejos, y el gobierno podría contar con leyes claves para la gestión del 2021.

Hay algunos detalles que la negociación central que estarían dando cuenta de cierta progresión positiva de la misma. El Poder Ejecutivo estaría accediendo, de alguna forma, a los reclamos de los intendentes en general y de la oposición en particular.

Ese entredicho tiene su vértice en el Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), y tanto el monto y la forma es lo que está en discusión.

Los intendentes de Juntos por el Cambio reclamaron en principio un monto propio para hacer pequeñas obras, pero desde el oficialismo prefieren un fondo para todos. El monto estaría alcanzando los 10 mil millones de pesos, la oposición estima que resulta escaso.

Hay que recordar que el FIM no existía cuando empezó la negociación y ahora no sólo existe, sino que además estaría llegando a esa cifra. También señalan que para 2020 hubo un FIM de 2.000 mil millones que aún no se terminó de ejecutar ni abonar por parte del Gobierno central.

Además, se apunta a que la gestión de Vidal, creadora de este fondo, puso entre 2016 y 2017, 17 mil millones de pesos a disposición de los intendentes. El gobernador Kicillof estaría llegando a los 12 mil por ahora.

El Poder Ejecutivo estaría además dispuesto a extender el período de gracia para comenzar con el pago del Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal de unos $4.500 millones.

Es un reclamo de los intendentes en general, pero suena con mayor intensidad en boca de los opositores. En septiembre cuando fue sancionado la Ley de Financiamiento se estableció que desde el 1° de enero y que sea devuelto esos fondos en 18 cuotas mensuales.

El Gobierno bonaerense estiraría dispuesto a correr ese plazo para que la devolución comience eventualmente a finales de 2021, lo que le volvería a generar una prenda de negociación para el año entrante.

Con esas dos concesiones en el oficialismo creen que logran sentar los legisladores opositores en sus bancas algún día no muy lejano en ambos recintos del Poder Legislativo, y probaron con una nueva convocatoria para el próximo martes 22, o incluso, también estaría la posibilidad del martes 29, al menos por este año. Después será enero del 21.

En la oposición creen que la negociación está “verde” y ya muchos empezaron a dudar que el marte 22 sea el día; no obstante, las negociaciones se extenderán hasta la víspera de las sesiones convocadas para ese día como sucedió en esta ocasión.

TE PUEDE INTERESAR

“Cementerio de impuros de Avellaneda” y red de prostitución

La historia del “Cementerio de los Impuros” de Avellaneda con una red de prostitución que existió detrás, y que ya publicó INFOCIELO la semana pasada a partir de un detallado hilo de Twitter, tuvo repercusiones aún más interesantes.

Los lectores, quisieron opinar, sumaron datos y se sorprendieron por la trama de proxenetismo, la increíble red de prostitución de inmigrantes centroeuropeas y la triste conclusión en un cementerio prohibido y olvidado. También aportaron conocimientos acerca de un tema que fue tabú durante casi todo el siglo 20.

TE PUEDE INTERESAR

Además de citar a esta historia como fuente indiscutida de inspiración de la novela que el año pasado emitiera canal 13, “Tierra de Amor y Venganza”, quienes se interesaron de esta historia hablaron de un documental realizado en 2018 llamado “Impuros” de Florencia Mujica, que aborda la misma temática desde la interesante mirada de una mujer luchadora como es la escritora y militante contra la trata de personas Sonia Sánchez.

Por 50 años, entre 1880 y 1930 la red de prostitución y trata, Zwi Migdal reclutó, por engaños o por la fuerza, a cientos de mujeres en la Argentina.

La historia y sus víctimas fueron llamadas a silencio durante décadas.

En la apertura del citado documental “Impuros” , Sonia Sánchez camina por un cementerio (que no es el de Avellaneda, porque allí el municipio no les dejó filmar), que recrea al original, el cual aún existe pero cerrado y abandonado por la municipalidad de ese distrito.

Ella se abre paso entre tumbas grises, en las que no hay flores, ni fotos, ni grabados, en las que sólo se evocan cuerpos que no tienen nombre, ni hay quien los visite.

“Aquí están enterrados los ‘Impuros’”, cuenta, mientras recorre las lápidas de los proxenetas que durante 1880 y 1930 promovieron la prostitución impuesta a jóvenes y traficaron mujeres desde Polonia, para introducirlas en su red de prostíbulos argentinos.

Hacia el final del siglo XIX y en el comienzo del XX, la Argentina era lo que se solía denominar una “tierra de oportunidades” para los inmigrantes europeos.

Documentos históricos de registros de prostitución en la Provincia de Buenos Aires

Documentos históricos de registros de prostitución en la Provincia de Buenos Aires

Disimulado entre aquellos que llegaban con hambre de trabajo e ideales de crecimiento, se instaló en el país Zwi Migdal, un grupo de proxenetas judíos-polacos que se ocultaban tras la fachada de la “Asociación de Socorros Mutuos Varsovia”, tal como INFOCIELO narró en la hisroria oculta del cementerio de Avellaneda, llamada por aquellos años “Barracas al Sud”, pero que en realidad no eran más que un entramado de violencia y lucro sobre la prostitución de mujeres.

Organizados con escalofriante pericia criminal y perfección, consolidaron una red que engañaba a jóvenes para convertirlas en esclavas sexuales.

Algunas de ellas, con 15 años, eran obligadas a casarse con sus futuros proxenetas en Europa y, una vez aquí, enviadas a prostíbulos en los que llegaban a tener sexo con 40 hombres al día.

Sólo quedan de ellas, las fotos con las que confeccionaban los inventarios en los cuales se las diferenciaba a unas de otras por tipo de nariz, pelo o contextura física, y las desgarradoras cartas de socorro que ellas mismas escribían en un precario castellano.

Los “Impuros” fueron silenciados un poco por vergüenza, y otro poco por odio y miedo a la “mala prensa” con la que estaban lidiando los judíos, a quienes se los inculpaba de fomentar la prostitución por causa de este reducido grupo.

Pero junto a ese silencio también se callaron cientos de historias, de vidas de mujeres en peligro y de pedidos de ayuda, como también se silenció el sector del cementerio de Avellaneda que aún hoy oculta sus tumbas.

La sociedad provocó una negación a las prostitutas; socorrerlas era contra la ley, porque estaba establecido que cualquier mujer que se acostara con más de un hombre era una de ellas y era pecaminosa. Por ser prostituta nadie podía acogerla, rescatarla ni, siquiera, ofrecerle un vaso de agua.

Afiche del documental

Afiche del documental “Impuros” que narra la red de prostitución y el cementerio de Avellaneda

La revista Zibilia entrevistó a Florencia Mujica a poco del estreno de este documental hace 2 años, y aquí reproducimos lo que se le preguntó y contestó la directora, acerca de la historia y del Cementerio de Avellaneda en el que se les impidió tomar imágenes:

Poco se sabía de los “Impuros”, la traba con que se encontró el investigador Haim Avni parece haber sido efectiva. ¿Cómo llegaron a esa parte de la historia y cómo lograron penetrar con tal grado de hermetismo?

En el caso de Zwi Migdal, gracias a todas las denuncias, hemos podido acceder a mucha información sobre esa red, que en otros casos es muy difícil ya que permanece oculta. Había mucho archivo periodístico de la época, por los juicios a los proxenetas, fotos y libros. Además, en el equipo de investigación contamos con Myrtha Schalom, la escritora de La Polaca (que es una novela de 2003 que ficcionaliza la vida de Raquel Liberman, inmigrante obligada a prostituirse por esta red, a la que denunció en 1929) quien fue clave para llegar a información crucial. Uno de los lugares en los que quisimos filmar y no pudimos fue el cementerio de impuros de Avellaneda, donde están enterrados muchos dirigentes de la organización.

TE PUEDE INTERESAR

Tablado tiene novia en Córdoba y dijo que su intención era mudarse a esa provincia

Fabián Tablado, el femicida que en 1996 asesinó de 113 puñaladas a su novia Carolina Aló, que en febrero recuperó la libertad y que ayer volvió a ser detenido por violar la restricción perimetral que tenía con el padre de la víctima, reveló que tiene una nueva novia y que su intención era irse a vivir con ella a la ciudad cordobesa de Bell Ville, informaron hoy fuentes judiciales.

El dato surge de la declaración indagatoria completa que brindó ayer Tablado (44) ante el fiscal de Violencia de Género de Tigre, Diego Callegari.

TE PUEDE INTERESAR

“Cuando yo salí en libertad el 28 de febrero, comencé el proceso de reiniciar mi vida, que viendo que no podía acercarme a mi exesposa y ante la colocación de la tobillera, tampoco acercarme a San Fernando donde vive el Sr. (Edgardo) Aló, ante estas situaciones estaba en condiciones, y lo estaba empezando a gestionar, quería mudarme definitivamente del partido de Tigre. Cuento con el domicilio y la posibilidad”, dijo el detenido.

“En el proceso de rehacer mi vida, estoy en pareja. Ella es de Córdoba y yo iría a vivir con los padres de ella en el partido de Bell Ville”, contó Tablado, quien además aportó la dirección de ese domicilio.

Al momento de defenderse de los dos cargos por desobediencia que le imputó Callegari por violar dos perimetrales, una la que tenía respecto de Aló y otra de sus hijas mellizas, Tablado dijo que en las cuatro notificaciones que recibió entre el 5 y 6 de marzo del Juzgado de Familia 2 de Tigre “figuraban los domicilios reales del señor Aló” pero que “en ninguna” estaba “el domicilio laboral”.

También afirmó que él vive a “tres cuadras” del puente Sancristi de Tigre, donde fue captado por las cámaras caminando con sus hijas y a 150 metros de la Dirección Nacional de Migraciones de Tigre, donde trabaja Aló.

“Al desconocer el domicilio laboral del señor Aló, era inevitable que esto pasara. En algún momento iba a pasar por el puente, porque desconocía el domicilio”, dijo.

Explicó que él tiene colocada una “pulsera electrónica” porque no se podía acercar al domicilio de su exesposa, pero que después puede “circular libremente por cualquier lugar, salvo el domicilio del señor Aló y los familiares y el domicilio laboral que desconocía”.

Además, aseguró que “en muchas oportunidades”, que serían “al menos cuatro” se presentó en el Juzgado de Familia “para ver cómo seguía la causa vinculada con la pulsera”, su exesposa y sus hijas, pero se quejó de que “debido al tema de la pandemia” no lo atendieron.

Además reveló que tiene “una excelente relación con la madre de las nenas”, que todos los lunes les pasa 3.000 pesos semanales y que ese 19 de octubre el encuentro con sus hijas se dio de común acuerdo con su exmujer, Roxana Villarejo, con quien se casó en la cárcel en 2007, luego se separó y amenazó de muerte, hecho que le valió una segunda condena.

Tablado quedó alojado en la comisaría 2da. de Tigre con sede en la localidad de General Pacheco, y en las próximas horas el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) podría ir a quitarle la tobillera que tiene colocada para controlar la perimetral de su expareja.

Fuentes judiciales adelantaron a Télam que el fiscal Callegari o el fiscal original de la causa, Sebastián Fitipaldi, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Rincón de Milberg, quien está de licencia, podrían pedir en los próximos días la prisión preventiva de Tablado por el delito de “desobediencia reiterada” –dos hechos-, que prevé una pena de entre 15 días y un año de prisión.

La causa se inició cuando Aló denunció que el 19 de octubre Tablado pasó caminando a 150 metros de su lugar de trabajo en Tigre junto a sus hijas, lo que fue confirmado por los videos de las cámaras de seguridad, por lo que ayer el juez de Garantías 2 de San Isidro, Orlando Díaz, ordenó su detención.

El crimen de Carolina Aló (17), uno de los casos más resonantes de la historia criminal argentina, ocurrió el 27 de mayo de 1996 en la casa de la familia Tablado.

Luego de tener relaciones sexuales y discutir por celos, Tablado, por entonces de 20 años, persiguió a su novia por varios ambientes de la casa y la mató de 113 puñaladas.

En 1998, fue condenado a 24 años de prisión por “homicidio simple” pero en 2013 sumó la segunda condena por amenazar a su exmujer y su exsuegra y se le unificó una pena única de 26 años y seis meses que debía agotarse a fines de 2022.

Por el beneficio de la derogada Ley del “2×1” y los cursos que hizo en prisión como “estímulo educativo”, el cómputo de la condena se le redujo y la pena se le dio por concluida el 28 de febrero, cuando abandonó la Unidad 21 de Campana y se fue a vivir a la casa de la calle Albarellos 348 de Tigre donde hace 24 años cometió el femicidio de las 113 puñaladas.

TE PUEDE INTERESAR

Extienden el congelamiento de las tarifas de luz y gas

El Gobierno mantendrá el congelamiento de las tarifas de luz y gas por los próximos tres meses mientras avanza con la revisión tarifaria. Si bien lo había adelantado la Secretaría de Energía, este jueves se oficializó con la publicación en el Boletín Oficial.

Fue a través del decreto 1020/2020 publicado hoy, que el Gobierno estableció que “el plazo de la renegociación no podrá exceder los dos años, debiendo suspenderse hasta entonces, los acuerdos correspondientes a las respectivas RTI vigentes con los alcances que en cada caso determinen los entes reguladores”.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo definió que “el proceso de renegociación culminará con la suscripción de un acta acuerdo definitiva sobre la RTI, la cual abrirá un nuevo período tarifario según los marcos regulatorios”.

El decreto también encomendó a los entes nacionales reguladores del Gas (Enargas) y de la Electricidad (ENRE), “la realización del proceso de renegociación de las respectivas revisiones tarifarias, pudiendo ampliarse el alcance de la renegociación conforme a las particularidades de cada sector regulado”.

Asimismo señaló que “dentro del proceso de renegociación podrán preverse adecuaciones transitorias de tarifas o su segmentación, según corresponda, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

También puntualizó que “el Enargas y el ENRE quedan facultados para dictar los actos administrativos que correspondan y resulten necesarios, disponiendo de plenas facultades para establecer las normas complementarias de la presente”.

TE PUEDE INTERESAR

Asueto el 24 y el 31 para estatales de Provincia y de Nación

El Gobierno nacional publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto que oficializa el asueto para la administración pública para el 24 y el 31 de diciembre, víspera de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo respectivamente.

El decreto consideró como motivo el “motivo de festejo para todas las familias argentinas y extranjeras” que habitan el territorio nacional, por lo cual fijó esas fechas como “asueto administrativo” que empalman con los feriados del 25 de diciembre y 1 de enero, de acuerdo a la ley 27.339.

TE PUEDE INTERESAR

El decreto, hay que aclarar, no alcanza a bancos ni entidades financieras, que operarán con normalidad.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires le irá en zaga. Fuentes del Ejecutivo confirmaron a INFOCIELO que, si bien no se firmó el decreto correspondiente, es la intención de la administración de Axel Kicillof acoplarse al asueto.

Habrá asueto para las fiestas y desde la Provincia recomiendan extremar cuidados para evitar contagios de coronavirus

Habrá asueto para las fiestas y desde la Provincia recomiendan extremar cuidados para evitar contagios de coronavirus

En el 2019, la Provincia también había resuelto lo mismo y luego lo amplió a través del decreto 42 cuando también dispuso asueto administrativo para el 30 de diciembre, fecha que se sumó al 24 y 31.

En aquella oportunidad quedaron excluidos personal dependiente de la policía de la provincia, del Sistema de Atención Telefónica de Emergencia del Ministerio de Seguridad y de hospitales del Ministerio de Salud que cubrían servicios esenciales, guardia y emergencia y toda otra prestación que no pueda ser interrumpida.

Entre las fundamentaciones, el Gobierno indicó que la medida fue “por su profundo sentido religioso y conmemorativo, las citadas fechas son celebradas tradicionalmente por la ciudadanía mediante la unión y acercamiento de las familias y grupos” y agregó como consecuencia de las fiestas “la circulación en las rutas se incrementa considerablemente, siendo necesario procurar medidas para asegurar el resguardo de los ciudadanos que deban trasladarse”.

Sin embargo, las definiciones tomadas el año pasado por Kicillof podrían modificarse en este 2020 debido a la pandemia de coronavirus y a las recomendaciones que brindaron de cara a las reuniones familiares y sociales para evitar una escalada en los contagios.

TE PUEDE INTERESAR

Test de covid: cuáles hay, cómo se consiguen y cuánto salen

Se acercan las fiestas y con ellas los viajes de miles de ciudadanos a sus hogares. En contexto de pandemia, sin embargo, las visitas están cargadas de preocupación y son varias las personas que optan por hacerse un hisopado u otros test para confirmar o descartar la presencia del virus antes de armar las valijas.

Hoy, la provincia de Buenos Aires tiene 64 centros de diagnóstico covid y realiza tres tipos de pruebas para el diagnóstico molecular: el RT-PCR, las pruebas isotérmicas (Neokit) y el test de antígenos. Todos ellos de forma gratuita, exclusivamente a casos sospechosos.

TE PUEDE INTERESAR

Vale recordar que entran dentro de esta categoría aquellas personas que hayan perdido repentinamente el gusto o el olfato y quienes presenten dos o más de los siguientes síntomas: fiebre (37.5°C o más), tos, odinofagia, dificultad respiratoria, cefalea, mialgias, diarrea/vómitos, sin otra etiología que explique la presentación clínica. También los contactos estrechos de casos confirmados que demuestren uno o más de los siguientes síntomas: fiebre (37.5°C o más), tos, odinofagia, dificultad respiratoria, perdida repentina del gusto o del olfato.

Para diagnosticar covid, la Provincia usa tres técnicas: el hisopado RT-PCR, Neokit y test de antígenos

Para diagnosticar covid, la Provincia usa tres técnicas: el hisopado RT-PCR, Neokit y test de antígenos

La más popular y eficaz de las pruebas es el hisopado nasofaríngeo (prueba RT-PCR), que determina si el paciente se encuentra o no cursando la enfermedad causada por el covid. Además de ofrecerse gratuitamente para casos sospechosos en cualquier efector público de salud, también está disponible en laboratorios privados -en centros médicos o a domicilio-, donde su precio oscila entre los 5 mil y los 8 mil pesos y los resultados demoran alrededor de 48 horas.

También lo cubren las obras sociales a partir de una orden médica: los agentes del seguro de salud y entidades de medicina prepaga tienen la obligación de hacerse cargo en todo el país de la totalidad de los tratamientos que requieran los pacientes con casos sospechosos o confirmados de haber contraído la enfermedad. Esta obligación incluye la realización de test diagnósticos (PCR u otros), traslados, medidas de aislamiento, internaciones, entre otros requerimientos.

Si bien la prueba RT-PCR es la de mayor efectividad, puede que el virus sea indetectable si el paciente no presenta síntomas. Por eso, un resultado negativo en una persona asintomática, según subrayaron fuentes del Ministerio de Salud bonaerense a INFOCIELO, no garantiza que no haya virus y “no tiene sentido epidemiológico hacerlo”.

Otra de las opciones utilizada por la Provincia es el Neokit, que permite testear muestras de ARN y obtener resultados en una hora y media, con una sensibilidad similar a la de las técnicas actuales de RT-PCR y sin necesidad de utilizar equipamiento completo. El cambio de color de violeta negativo a azul positivo determina una prueba positiva para covid.

Los neokit permiten la detección del covid a partir de una muestra clínica directa, obtenida por hisopado o saliva

Los neokit permiten la detección del covid a partir de una muestra clínica directa, obtenida por hisopado o saliva

Por otro lado, en el test de antígenos, se toma la muestra a través de un hisopado y luego, en vez de ir al laboratorio, su procesamiento se tramita en el propio lugar. Si bien la prueba no reemplaza al PCR, es una alternativa para hacerlo de forma descentralizada y a tiempo real y es muy utilizada, por ejemplo, en el Plan Detectar.

También existen los test serológicos, que se hacen por medio de muestras de sangre. Estos, sin embargo, no son para diagnóstico, sino para saber si una persona cursó anteriormente la enfermedad. El Gobierno bonaerense tiene estrategias de vigilancia de anticuerpos específicamente para personal de salud, barrios populares, trenes y viviendas de los cordones del conurbano, pero no lo indican a la población general.

En estos test se mide la inmunoglobulina IgM, que es el primer anticuerpo que genera el sistema inmune para combatir una infección, y el IgG, que tiene un período de duración más corto. Es decir, está presente menos tiempo en la sangre del paciente. La IgM se produce primero que la IgG y aparece en el 40% de las personas infectadas en los primeros 7 días de comenzados los síntomas. Si bien el Gobierno bonaerense no lo usa ente la población en general, puede hacerse en laboratorios a un costo de entre 2 mil y 3 mil pesos. Los resultados están listos en aproximadamente 48 horas.

Las personas que crean que su cuadro se enmarca en la categoría de caso sospechoso, pueden llamar al 148, la línea provincial gratuita que funciona desde el comienzo de la pandemia. A través de ese medio, se les indicará qué hacer y a dónde ir para hacer una de las pruebas. En caso de que no consigan ser atendidas telefónicamente, pueden acercarse al efector de salud mas cercano donde, en caso de encuadrar con el protocolo, se les realizará un hisopado y se enviarán las muestras a alguno de los 64 laboratorios dispuestos en la Provincia. Esto está organizado por regiones sanitarias en función de cantidad de laboratorios que posee cada una.

TE PUEDE INTERESAR