Uno de los técnicos de Gimnasia, Leandro Martini, dialogó al aire de LA CIELO en el programa Mundo Tripero donde habló sobre la actualidad del equipo, la chance que todavía tiene el Lobo de meterse en una final y el recuerdo de Diego Maradona en cada partido.
Gimnasia juega mañana domingo en el Bosque frente a Atlético Tucumán, y no solo que debe ganar, sino que también debe esperar que tanto Banfield como Talleres no le ganen a San Lorenzo y Colón respectivamente. Los tres partidos se jugarán en simultáneo desde las 21.30 horas.
En primera medida, Leandro se mostró ilusionado con la chance que todavía tiene Gimnasia de meterse en una final: “Es un gusto que la gente se sienta identificada por la entrega y el juego que tiene este equipo. No dejamos de soñar, porque frente a los malos momentos, este equipo está presente“.
Por otra parte, habló sobre el aporte de los jugadores de experiencia con los que cuenta el plantel como Paolo Goltz, Lucas Licht, Jorge Broun, Matías Pérez, Lucas Barrios y Matías García entre otros: “Hay mucho compromiso de todos. Se conformó un grupo que mezcla la experiencia con la juventud. Los más chicos siguen mucho a los grandes que los respaldan, son muy importantes“.
Leandro Martini charla con Mariano Messera durante una práctica
Además, el técnico de Gimnasia explicó porqué el funcionamiento del equipo no se vio alterado a pesar de la gran cantidad de inconvenientes que tuvieron con los contagiados de coronavirus, lesiones y sanciones: “El grupo está muy bien y la competencia interna es muy buena, por eso es que el que entra rinde en buena forma“.
Y para cerrar, Martini dejó en claro que Maradona fue quien armó este equipo y contó que siempre lo recuerdan: “Diego fue el gestor de este equipo. No hay charla técnica que no esté presente. Él brindaba alegría y fue un factor de motivación muy importante. No hay que olvidar que este es el equipo de él ”.
Hasta que el Dr. Nelson Castro no habló de ese síndrome en los años de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, realmente nadie lo conocía fuera del ámbito específico de la medicina que lo diagnostica.
Pero él lo popularizó. Si alguien menciona el “Síndrome de Hubris” en Argentina la primera imagen que se viene a la cabeza no es la de la supuesta paciente, sino la del propio Castro.
Ayer volvió, después de mucho tiempo a insistir sobre ese particular pero ahora adjudicándole el mal a Donald Trump, a quien comparó con Nerón, el emperador que quemó Roma en el año 64 de la era cristiana, y por supuesto (como lo vienen haciendo en los grandes medios al unísono desde el ataque al Capitolio) también con Cristina Fernández de Kirchner de quienes afirmó con la seguridad de un “profesional de cabecera de esos enfermos” que los tres comparten ese mal.
Nelson Castro volvió a comparar a Trump con Cristina y le sumó a Nerón por su Síndrome de Hubris
La orden bajada desde los altos mandos mediáticos más poderosos ya se vislumbra clara: pegar la imagen alicaída, vergonzante y antidemocrática de Trump a la de la Vicepresidenta Fernández de Kirchner, y despegarla absolutamente del ex mandatario Mauricio Macri, para quien Trump hizo lobby en el FMI (admitido por funcionarios de su propia administración) para el préstamo de 50 mil millones de dólares, con el fin de asegurar su triunfo en las elecciones de 2019.
Por eso, ya sea con este tema médico recurrente en el Dr. Nelson Castro, como con la comparación de la no entrega del mando de Trump a Biden el próximo 20 de enero, las grandes pantallas, diarios y radios de esos grupos de Medios concentrados salieron en tropel a igualar al todavía Presidente de los Estados Unidos, con Cristina Fernández.
No importa si la comparación es amañada, tergiversada, traída de los pelos o directamente un invento mentiroso, lo importante es machacar con que Trump y la Vicepresidenta constituyen la analogía perfecta entre Estados Unidos y Argentina en materia de su relación con el poder.
Nelson Castro advirtió con certeza de especialista médico y político: “Ojo que si seguimos actuando así, aparecen estos Nerones del siglo XXI”, (en referencia a Trump y Cristina).
Y la orden para los empleados y comunicadores de estas empresas es más importante aún por estos días: no mencionar JAMÁS la amistad y la gran ayuda del saliente presidente norteamericano con el anterior mandatario argentino, Mauricio Macri.
La poca seriedad médica de señalar a distancia un Síndrome como el de Hubris en los años en que Castro ocupaba un horario central en TN, le valió las críticas de toda la comunidad médica porque su tarea era más una opinión política que la de un profesional de la medicina, por carecer sus afirmaciones de fundamento científico, al no existir ninguna relación Medico/Paciente que pueda diagnosticarlo.
Un hecho paradójico en esta nueva acusación de Nelson Castro a Trump y Cristina de padecer ese síndrome es que desde la neurociencia cada vez más frecuentemente se asocia esa particular enfermedad a los propios médicos cuando ejercen su poder sobre los pacientes y muestran un grado de falta de empatía que los vuelve soberbios y distantes.
Así lo expresan, por ejemplo, estudios de profesionales neurólogos en documentos de la Universidad de La Rioja en España:
“El síndrome de «hubris» (SH) es un trastorno psiquiátrico adquirido que afecta a personas que ejercen el poder en cualquiera de sus formas. Se ha descrito en multitud de campos, desde la política a las finanzas. La relación médico-paciente también es una relación de poder. La falta de humildad y empatía en su ejercicio puede hacer que cualidades como la confianza y seguridad en uno mismo se transformen en soberbia, arrogancia y prepotencia características del médico con Síndrome de Hubris”.
A Castro, en este caso le cabría quizás la frase infantil argentina muy usada por los niños de los años ’70s y’ 80s….”El que lo dice, lo es”.
Ignacio Sánchez Sorondo todavía recuerda el momento en el que terminó de darse cuenta de la locura que había consumado. Ya no tenía su auto, lo había vendido para poder comprar costosos equipos de grabación con el propósito de iniciar con su nuevo proyecto de vida: viajar por Argentina grabando documentales y poder vivir de eso. Sobre la mesa reposaba una cámara réflex, un drone y una cámara deportiva; todos elementos profesionales con capacidad para grabar en calidad cinematográfica.
“Me preguntaba ‘¿Qué hice?’ mientras me agarraba la cabeza con las manos”, recuerda en diálogo con INFOCIELO “Nacho Saso”, que no tenía conocimientos previos sobre Fotografía o Producción Audiovisual, “me mandé como un atrevido porque no tenía idea de nada. Obviamente antes de arrancar había aprendido bastante buscando cosas en Google y YouTube, practicando y haciendo cursos online”.
Pero la apuesta más importante y temeraria la había hecho antes, cuando decidió renunciar al confortable estilo de vida que tenía viviendo solo, con un empleo estable en una empresa de energía renovable, con un jefe con el que tenía una buena relación y con un sueldo que le permitía vivir holgadamente.
“Tenía el confort muy asegurado, pero había algo que me decía ‘no es por acá’”, cuenta el joven aventurero de 36 años, que se desvinculó de la compañía para comenzar a concretar la vida de viajero que soñaba, “mi mamá me preguntaba al principio ‘¿De qué te estás escapando?’, y yo le explicaba que no estaba dejando algo que era un bajón, todo lo contrario, estaba en mi mejor momento, no me escapaba de nada”.
Así, entre sensaciones de incertidumbre, temor, ansiedad, expectativa, e ilusión, Nacho Saso se lanzó a la ruta. Primero viajó desde Necochea hacia Córdoba, donde permaneció durante casi dos meses y luego continuó viaje hacia el norte, recorriendo Catamarca, Salta y Jujuy.
Luego de completar esa primera etapa, regresó a Buenos Aires, donde lo esperaba una lujosa moto provista por una prestigiosa marca británica que desembarcó el año pasado en Argentina. A bordo de la moto, y con el apoyo de nuevos patrocinadores, siguió hacia el sur, atravesando la Patagonia, hasta llegar al punto más austral del país, en Tierra del Fuego.
Cada nuevo destino es una nueva odisea para Nacho Saso, que se lleva consigo lo mínimo indispensable para evitar cargar con mucho peso la moto: “La mayoría de mis bártulos son todos equipos de grabación porque tengo un drone y varias cámaras, además de la computadora, que uso para ir editando los videos en el camino”.
Lo que tampoco puede faltarle es su “casa”, una carpa que le permite mantenerse a resguardo cuando debe dormir a la intemperie en cada sitio por el que pasa.
“Acampar en medio de la nada es duro, empezás a escuchar ruidos y yo soy una persona muy miedosa”, confiesa Nacho Saso, aunque aclara: “No me paraliza el miedo, aprendí a enfrentarlo saliendo de la carpa para ver qué hay. Por ahí te come el león o, por ahí, decís ‘no era tan grave’”.
“Viajar en moto y dormir en carpa, haciendo todo a pulmón me permitió tener un contacto mucho más cercano con la gente”, reconoce Ignacio, que compartió todas esas experiencias en su cuenta de Instagram con sus más de 26 mil seguidores, “si lo hubiese hecho en auto o camioneta y hoteles, no hubiese llegado a la gente de la forma que yo quería”.
¿Mi trabajo?: contar historias
Si bien admite que muchas veces extraña la vida de antes, cuando no se preocupaba por cuánto dinero tenía en la billetera y tenía todo organizado, Nacho Saso no se arrepiente de la decisión que tomó al convertir su pasión en su trabajo: “Vos sabés que laburando en una empresa tenés mes a mes tu sueldo. Yo hoy no lo tengo, entonces estás pelechándola y buscándole la vuelta, pero gracias a ese rigor fui aprendiendo y supe qué es lo que me gusta”.
Ignacio creó su propia productora de contenidos audiovisuales, que trabaja con clientes directos y también con agencias, realizando videos institucionales, corporativos, deportivos y documentales. Pero todas sus energías las deposita en su proyecto “Argentina Sin Atajos”, un documental que reunirá lo mejor de todo el material que grabó en los distintos puntos del país que visitó y lo que aún le queda por registrar.
Según cuenta su creador, la idea inicial era “documentar Argentina mostrando los paisajes y no tanto a la gente”, aunque su viaje a Catamarca, hizo que cambiara totalmente de parecer. Allí, luego de un viaje de 10 días en mula, conoció a Lorenza, una mujer de más de 90 años que vive completamente sola en medio de la Cordillera en una casa de adobe sin agua ni luz.
“Cuando conocí a Lorenza y pude contar su historia, entendí al 100 por ciento cuál era mi propósito. Me dije ‘tengo que contar historias de la gente’”, explica Nacho Saso y asegura que “viajando se aprende muchísimo, primero escuchar a las personas y segundo porque te hace valorar mucho más lo sencillo. Me acuerdo que, para conocer a Lorenza, me acompañó una familia que vive sobre la montaña y los chiquitos iban a un salar a picar con una piedra la sal para ponerle a la comida. Todas esas vivencias hacen que tengas un registro más poderoso de lo sencillo”.
Argentina sin atajos
Nacho Saso sabe que a muchos les gustaría poder estar en su lugar, atravesando el país de punta a punta, conociendo paisajes únicos e historias increíbles y haciendo de esa experiencia su empleo, pero también trata de no idealizar su trabajo: “Yo amo mi laburo, sigo viajando y estoy constantemente aprendiendo, viendo cosas increíbles y conociendo provincias zarpadas, porque Argentina es una locura; pero también está el lado B del que siempre cuento en las redes, porque tenés que estar bajo la lluvia, durmiendo en un aislante super finito, no comés bien, muchas veces no te podés bañar, y no tenés acceso a las comodidades de una casa”.
En 2016 Ignacio publicó el libro “Sin Atajos”, donde narra su historia de superación: tras una serie de tropiezos en un momento difícil de su vida, logró sobreponerse, convirtiendo ese dolor en energía y disciplina para entrenarse como nunca antes y cumplir con la impensada hazaña de completar la competencia Ironman, un triatlón extremo que combina natación, bicicleta y running y que pone a prueba incluso a los corredores más experimentados.
“Esa experiencia fue el puntapié inicial de todo este proceso de descubrimiento de mi propósito porque entendí que si vos querés lograr algo, lo podés hacer, pero te tenés que esforzar mucho y a largo plazo, como hice con el Ironman sin ser deportista, pero entrenando 4 horas por día”, señala el autor del libro.
A su proyecto actual de recorrer el país documentando todos sus paisajes y contando las historias de su gente lo bautizó “Argentina Sin Atajos”, haciendo una especie de analogía con la experiencia de su libro.
“El ‘Sin Atajos es como una marca mía que significa que en la vida no hay atajos, que si querés hacer algo, podés hacerlo, pero tenés que remarla y remarla”, dice Nacho Saso, y aclara que aún hoy lo sigue haciendo: “Yo estoy en proceso. Esto es un emprendimiento que va creciendo de a poquito con el apoyo de sponsors y marcas, pero hoy vivo el día a día, no es que tengo la situación económica resuelta”.
Si bien la llegada de la Pandemia retrasó sus planes, Ignacio ya volvió a las rutas y actualmente se encuentra en los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, desde donde continuará hacia Misiones. El siguiente paso es visitar además San Juan, San Luis y La Rioja, completando su recorrido por Argentina para luego viajar hacia África.
El Secretario Técnico de Estudiantes, Agustín Alayes, dialogó al aire de CIELOSPORTS y dentro de todos los temas que se tocaron sobre la actualidad del club, habló sobre la posibilidad de que MarcosRojojuegue en Boca a partir de este año.
En los últimos días se conoció la noticia de que el Xeneize avanzó en la contratación de Marcos Rojo para el próximo semestre, y esto lógicamente despertó la atención del mundo Estudiantes, que prácticamente no lo pudo disfrutar en su último paso por el club debido a la pandemia y a una lesión que lo marginó al defensor de varios partidos.
Si bien todavía no está confirmado su arribo a Boca, Ole Gunnar Solskjaer, el técnico del Manchester United confirmó en las últimas horas que les dio libertad tanto a Marcos como a Sergio Chiquito Romero para negociar su futuro debido a que no extenderán sus contratos a partir de junio de 2021.
Sobre esta situación habló el Secretario Técnico del León, Agustín Alayes, que primero remarcó: “El vínculo de Marcos con Estudiantes es inquebrantable. Cualquier decisión que tome nosotros la vamos a respetar“.
Asimismo, confesó que le gustaría volver a ver a Rojo con la camiseta del Pincha: “Obviamente me encantaría que podamos tener un nuevo capítulo porque todo el esfuerzo que hicimos hace no mucho se vio totalmente influenciado por la pandemia y no lo pudimos disfrutar y él no pudo disfrutar de su club de vuelta“.
Por otra parte, destacó que la relación del hincha con el defensor no tiene porque cambiar a raíz de esto: “Si el día de mañana elige Boca a mí no me cambia absolutamente nada y al hincha tampoco le tiene que cambiar nada. Él es hincha de Estudiantes. No hay que ser tan extremo en cuenta a las decisiones que toman los jugadores“.
Para cerrar, Alayes resaltó el esfuerzo que hizo en su momento para retornar a Estudiantes y le deseó lo mejor: “Marcos es un chico que adoro, que vi el esfuerzo que hizo desde lo personal y lo económico para venir pero ahora hay que desearle lo mejor, si no es Estudiantes, que le vaya bien en donde sea“.
Marcos Rojo durante la presentación en su vuelta a Estudiantes
Por gestiones de la Defensoría del Pueblo bonaerense, a cargo de Guido Lorenzino, ante el ministro de Justicia provincial, Julio Alak, se acordó generar un mecanismo para facilitar a las organizaciones sociales el asesoramiento y la presentación de los trámites para que puedan constituirse en asociaciones civiles.
La idea es queclubes de barrio, centros de jubilados y culturales, jardines comunitarios, sociedades de fomento, organizaciones de comunidades migrantes, entre otros, puedan simplificar su puesta en marcha como entidades acordes a lo que exige la ley o la regularización de su funcionamiento.
Para ello, la Defensoría trabajará en forma coordinada con la Dirección de Asociaciones Civiles y Mutuales, dependiente de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas del Ministerio de Justicia, y será una opción para que los particulares puedan presentar en sus oficinas toda la documentación necesaria a la hora de conformar las asociaciones civiles tal como lo estipula la ley.
“Estas organizaciones son centrales para la sociedad y, en esta época de pandemia, quedó demostrado la importancia que tienen a la hora de contener a los más vulnerables y de brindar las herramientas para que se desarrollen. Por eso, debemos garantizarles todas las posibilidades para que puedan fortalecerse”, expresó Lorenzino durante la firma del acuerdo con Alak.
Según el acuerdo, entre las funciones que tendrá la Defensoría figuran las de dar fecha cierta de presentación del trámite, certificar las firmas que sean necesarias, y dar promoción, asesoramiento, asistencia e iniciación del trámite, disponiendo de una ventanilla para este fin en su sede central y las delegaciones que tiene en distintos puntos de la Provincia.
“La Ley de Asociaciones Civiles, una iniciativa del diputado Facundo Tignanelli y que aprobó la Legislatura, fue un gran avance para estas organizaciones, por eso nuestra tarea ahora será ofrecerles el beneficio de simplificar su regularización y que puedan fortalecerse, lo que será indispensable para enfrentar los desafíos que tienen por delante”, puntualizó Lorenzino.
El plantel de Estudiantes volvió al ruedo el miércoles por la mañana, luego de haber jugado el martes frente a Godoy Cruz, y luego de tener el jueves libre y de entrenar ayer en UNO, hoy seguirá la puesta a punto nuevamente en el Estadio de UNO.
Nuevamente la práctica será en horario matutino, con la intención de pasar de página y pensar en Central Córdoba, el rival final del Pincha en su espinoso camino por la Copa Diego Maradona, en la que solo pudo ganar una vez sobre diez presentaciones.
Los futbolistas del Pincha regresarán al Estadio de 1 y 57 para afrontar una nueva sesión de entrenamientos bajo las órdenes de Pablo Quatrocchi, quien dirigirá su tercer y último partido en este segundo interinato que le tocó afrontar al comando de Estudiantes.
El martes no pudieron rescatar al menos un punto en Mendoza frente al Tomba por fallar en el rubro de la definición. Por esto en la nueva jornada de trabajo que comenzará a partir de las 9:30, se pondrá el foco en este aspecto.
Prensa Estudiantes
Los jugadores Albirrojos cerrarán la Copa en UNO ante el Ferroviario luego de un certamen complicado en el que, a pesar de no haber descensos, perdieron a su entrenador Leandro Desábato luego de diez partidos al frente sin poder ganar siquiera uno solo.
La intención del plantel de Estudiantes será despedirse con una alegría en su cancha, en donde no ganan desde el mes de febrero por la Superliga (3-1 vs. Unión), y con esa meta en mente trabajarán hoy buscando el equipo en los entrenamientos en el Estadio de UNO.
Luego de haber repetido los once ante Vélez y Godoy Cruz se esperan modificaciones ante Central Córdoba. Ya sin chances, el cuerpo técnico podría darles minutos a algunos juveniles, mientras que también existe la chance de que concentre por primera vez el central Fernando Tobio.
Si hay algo que define a la argentinidad, es que siempre sentimos orgullo de los logros internacionales en cualquier disciplina. Damián Salas puso una vez más a la bandera argentina en lo más alto, al consagrarse campeón de la Serie Mundial de Póker.
En la madrugada del lunes, en Las Vegas, obtuvo el brazalete más importante para un jugador de esta disciplina, y el premio de 2,5 millones de dólares. Fue el primer argentino en ganarlo.
Nacido en Chascomús, Damián Salas, de 45 años, es padre de tres hijos y abogado. ¿ Cómo llega un argentino con ese humilde panorama a ser el campeón mundial de Póker? Se lo contó a INFOCIELO:
Sus inicios:
“Empecé de muy abajo, jugando por muy pocos dólares, y fui haciendo una progresión. Apostando primero lo mínimo y siempre evolucionando en torno a las ganancias”, afirma Damián, y agrega que la vida lo dotó de “un don para esto, de un talento que me permitió desde el 2006 que empecé, subir muy rápido de niveles y llegar rápido a partidas más importantes.
“En el 2007 fui a jugar mi primer serie mundial, que es un solo evento en todo el año, y se hace como culminación de otra serie de eventos también mundiales, es a lo que aspira todo jugador del Póker. Fui con mi hijo que tenía 10 meses y mi señora”. En el evento de cartas más glamouroso del planeta, Damián Salas no abandonó la compañía de su familia.
Desde ese debut en Las Vegas, el argentino casi no se perdió ediciones. “Me mantuve jugando con buenos resultados online, y siempre que podía iba a jugar la Serie Mundial en Julio. Habré ido unas 10 o 12 veces a jugarlo”.
“En el 2017 fui el primer latinoamericano de la era moderna en llegar a una mesa final del mundial, en la que terminé séptimo. Después, vino lo de este año“, agregó Salas, quien también expresó sus sensaciones al obtener el título.
El título de campeón mundial:
“Siento un gran privilegio, de haber podido vivir todo lo que me pasó, de poder ser el campeón de la serie mundial. Con la conciencia de que es muy difícil y que hay mucha gente que hace todo bien para llegar, y no lo logra”, afirmó el argentino.
Además, agradeció a la gente que lo bancó: “Mi familia, mis amigos, colegas, y la comunidad latinoamericana, estoy muy agradecido con todos ellos”.
Aún con estos elementos, el argentino tiene una estima propia: “Siento también un grandísimo orgullo de mi perseverancia, de haber trabajado con mucho esfuerzo y responsabilidad durante muchísimos años de mi vida, para conseguir este sueño. Dejé todo para esto, y lo logré“.
De Chascomús a la cima del Mundo: Conocé a Damián Salas.
El Póker en pandemia:
Como muchas otras actividades, el Póker también se vio afectado por el contexto de pandemia. Damián Salas afirmó que “fue un año casi sin póker en vivo, y donde el póker online experimentó una evolución y un crecimiento extraordinario”.
“Se revitalizó la industria del póker online, y se ven formatos que aún cuando termine la pandemia y vuelva el presencial, van a persistir. Para los jugadores está muy bien jugar las etapas iniciales en sus casas y hacer el viaje con la certeza de, al menos, cobrar el mínimo”, agregó, pensando en quienes viajaban todos los años y no llegaban a cobrar un premio.
Un consejo para los jugadores:
Sobre el juego y la posibilidad de mejorar, el argentino explicó: “Lo primero que le diría a un jugado que recién empieza es que trate de identificar cuál es el perfil que le sienta más cómodo. Hay jugadores conservadores, y otros muy osados. En el medio está lleno de matices, pero encontrar el estilo de juego es una forma de que el Póker sea más rentable”.
“Más adelante, es necesario ser un jugador capaz de asumir actitudes de distintos perfiles y jugarlos de forma eficiente. Acá es donde, si uno quiere llegar a los niveles más altos, debe dominar todos los perfiles y poder adaptarse”, agregó Damián Salas.
“El jugador de elite es un camaleón, es capaz de jugar en una mano muy conservador, y en otra muy osado. Eso confunde al adversario, y ahí es donde “a río revuelto, ganancia de pescador”, pero eso es para más avanzados“, concluyó el argentino, entre risas.
La decisión del Gobierno nacional de suspender las exportaciones de maíz, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de un insumo básico para la producción cárnica en el mercado interno, generó un fuerte planteo del campo, agrupado en la mesa de enlace, que lanzó un paro de tres días.
Según las entidades -Federación Agraria, Sociedad Rural, Coninagro y CRA– se trata de una “medida inconsulta” que va “contra la producción”.
Así lo expresó al aire de LA CIELO Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria. “Los datos que tenemos es que hay stock como para exportar y para el consumo interno, y estas medidas en el pasado tuvieron un mal precedente”, advirtió, en diálogo con Feudale Café.
Paro del campo: Carlos Achetoni en Feudale Café, por LA CIELO
“Cerraron la exportación de carne y nos costó la reducción de 12 millones de cabezas de ganado. Cerraron la exportación de trigo y estuvimos a punto de importar desde Uruguay”, analizó.
Achetoni precisó que este año se produjeron 57 millones de toneladas del maíz y que generalmente se vuelcan 14 millones al mercado interno. También señaló que, a la fecha, hay una demanda de cerca de 4 millones y stocks de entre 8 y 10 millones de toneladas.
Por eso descartó que se pudiera llegar al desabastecimiento y, por el contrario, consideró que la intención del Gobierno es que se vuelque al mercado interno “el doble de lo que se necesita” para generar más oferta y se abarate el costo. Así, dijo, “se castiga al productor y se beneficia al intermediario de la producción cárnica. Pero no va a bajar la carne en la góndola”.
“Tienen que revisar otro lado de la cadena y los productores no podemos ser la variable de ajuste para que baje el precio y la producción cárnica tenga un insumo más barato, que después no se va a trasladar a la góndola”, insistió el Federado.
Es que, para el titular de la Federación Agraria, el precio de la carne se sostiene “por la demanda internacional”, especialmente desde “China”, y no por el precio del insumo básico.
Gimnasia está abocado de lleno a sumar de a tres el próximo domingo cuando reciba a Atlético Tucumán en el Estadio del Bosque, con la ilusión de poder meterse en la final de la Fase Campeonato de la Copa Diego Maradona si se dan algunos resultados.
Con ese objetivo en mente los futbolistas Triperos contararán hoy con su quinta sesión de entrenamientos de la semana en Estancia Chica, luego de haber regresado el martes sin descanso luego de su triunfazo ante el primer equipo de San Lorenzo en el Bajo Flores.
Gimnasia se dio una vida más ante el Ciclón, y ahora apuesta a ganar frente al Decano y a que tanto el Taladro como la T no puedan imponerse sobre San Lorenzo y Colón respectivamente. En caso de darse eso podrá jugar por el título frente al vencedor de la otra zona.
Por lo pronto los jugadores del Lobo trabajarán hoy a partir de las 9:30 en Estancia Chica, en donde el cuerpo técnico que conducen Mariano Messera y Leandro Martini liderarán una nueva sesión de entrenamientos en la que buscarán el equipo titular.
Pensando en el once que se verá en cancha cuando Gimnasia reciba al equipo tucumano en el Bosque se esperan tres cambios. Por un lado Marcelo Weigandt regresará en el lateral derecho, luego de haber estado ausente en los últimos dos partidos tras recibir una suspensión de dos fechas.
El Chelo Weigandt volverá a ser titular en Gimnasia
Por su parte en el cuerpo técnico del Lobo confían en que también podrá regresar Paolo Goltz, quien se perdió de igual modo los últimos dos juegos pero en su caso por una lesión. El defensor trabajó con normalidad ayer y parece ser una fija para la definición de la zona.
Además, luego de los últimos estudios de PCR realizados a todo el plantel de Gimnasia, se constató que Matías Caco García ya no tiene Coronavirus, por lo que estará a disposición, y seguramente integre en el equipo titular.
Con estas modificaciones el equipo sería: Jorge Broun, Marcelo Weigandt, Paolo Goltz, Germán Guiffrey, Matías Melluso; Víctor Ayala y Harrinson Mancilla; Eric Ramírez, Brahian Alemán y Matías García; y Nicolás Contín.
El ministerio de Salud de la Nación informó este viernes 13.346 nuevos casos decoronavirus y 151 víctimas fatales, y el país superó los 1,7 millones de personas contagiadas.
De acuerdo con los datos oficiales, en la provincia de Buenos Aires hubo 4.937 nuevos contagios y 59 víctimas fatales. A nivel país los casos totales del día fueron 13.346, y con estos registros ya suman 1.703.352 positivos, de los cuales 1.494.896 son pacientes recuperados y 164.183 son casos confirmados activos.
Este viernes la provincia de Buenos Aires alcanzó un total de 714.270 desde el inicio de la pandemia siendo que este viernes se dieron a conocer casi 5.000 nuevos casos. En tanto, Capital Federal con 1.451 casos mostró un fuerte rebrote luego de haber logrado una estabilidad de aproximadamente 400 contagios durante noviembre y parte de diciembre. Del total de los contagios, en el distrito bonaerense 22.707 personas perdieron la vida y 1.792 permanecen en terapia intensiva.
En tanto, en las últimas 24 horas, se notificaron 151 nuevas muertes, y ya acumulan 44.273 desde el comienzo de la pandemia. Del total de víctimas fatales 59 se registraron en la provincia de Buenos Aires, 12 en Capital Federal, 11 en Santa Fe, 10 en Río Negro, 9 en Chubut y Tierra del Fuego, 7 en Entre Ríos, 6 en Mendoza, 5 en Córdoba y San Luis, 4 en Santa Cruz, Corrientes y La Pampa, 2 en Chaco y Santiago del Estero y 1 en Salta.
El Gobierno informó además que hoy fueron realizados 58.329 testeos, y desde el inicio del brote se realizaron 5.157.845 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 113.667 muestras por millón de habitantes.
Finalmente, son 3.602 las personas internadas en terapia intensiva a raíz de un cuadro derivado del coronavirus, lo que significa una ocupación del 54,9% del total disponible en el país. En el AMBA ese porcentaje asciende al 59,1%.