back to top
10.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10024

Vuelta a clases en La Plata: el Proyecto Mochila se reactiva en pandemia para llegar con útiles escolares a quienes menos tienen

Ante la inminente vuelta a clases presenciales en la Provincia, que se realizará de forma progresiva priorizando los primeros y los últimos años de cada nivel escolar, cientos de estudiantes se preparan para retornar a las aulas y una de las preocupaciones para muchas familias es la imposibilidad de comprar los útiles escolares. Para intentar que las chicas y los chicos de La Plata que menos tienen puedan arrancar las clases con todos los materiales educativos que necesitan, la iniciativa solidaria “Proyecto Mochila” reunirá una vez más donaciones que entregarán en distintos merenderos en las afueras de la ciudad e incluso también en ciudades aledañas.

“Nosotros somos un nexo entre los donantes y los comedores, merenderos y copas de leche de la región a las que concurren chicos que obviamente tienen necesidades de útiles . Es una forma de intentar que, de alguna manera, el inicio sea un poco más equitativo e igualitario, que todos puedan ir a clases con la mochila completa y los útiles necesarios”, explicó Cecilia, una de las organizadoras en diálogo con Feudale Café, el programa conducido por Marcela Feudale, Albino Aguirre y Nico Latini en LA CIELO FM 103.5.

TE PUEDE INTERESAR

En 2020 el Proyecto Mochila entregó alrededor de 1600 mochilas y kits escolares a 36 merenderos, que están distribuidos entre los barrios de Altos de San Lorenzo, Gorina y Romero, como también en las ciudades de Berisso y Ensenada.

La organizadora también indicó que hay distintas formas de colaborar con la movida solidaria: “una es acercarse a Plaza Moreno, frente a la Municipalidad”, donde estarán presentes el próxima sábado 20 de febrero entre las 18 y las 20 junto a la ONG La Plata Solidaria, “vamos a estar con todos los protocolos de bioseguridad que corresponden y quienes tengan útiles para donar, los pueden acercar”.

Si bien explicó que lo que más necesitan para la vuelta a clases son repuestos de carpetas, hojas rayadas y cuadriculadas, cuadernos tapa dura y cajas de lápices; aclaró que reciben todo tipo de útiles, desde mochilas y cartucheras, hasta forros para cuadernos y sacapuntas.

“La segunda forma es llamar al ‘Mochimóvil‘, que puede encontrarse su teléfono en nuestra página de Instagram y, cuando los llaman, los chicos pueden pasar por tu casa a retirar aquello con lo que quieras participar”, comentó Cecilia y agregó que otra forma es comprar distintos kits a través de los links que se encuentran en las páginas web de las librerías Batik y la librería Asterisco de La Plata, con quienes tienen un convenio.

ESCUCHÁ ACÁ LA NOTA COMPLETA

TE PUEDE INTERESAR

Confirman un correcto abastecimiento y calidad de la carne

El acuerdo de precios para la carne está cumpliendo con abastecimiento y valores de acuerdo con lo pactado, y la calidad de los cortes habituales que ofrecen los frigoríficos que proveen el mercado local y exportador, afirmaron fuentes de la Secretaría de Comercio Interior.

“Estamos hablando permanentemente con los supermercados, monitoreando y hemos recibido formalmente solo tres reclamos ante Defensa de los Consumidores”, indicaron a Télam fuentes de la secretaría como reseña de la puesta en marcha del acuerdo en 1.600 bocas de expendio.

TE PUEDE INTERESAR

El convenio de volúmenes y precios se hizo con un grupo de frigoríficos que trabaja con carne de novillo de primera calidad, el mismo que habitualmente provee a los supermercados; y que abastece los cortes que cualquier consumidor encontraba hace un mes, solo que con un precio más bajo, afirmaron.

“Puede haber casos puntuales pero se trata de carne de calidad, carne de novillo; trabajamos con frigoríficos que tienen buena calidad exportadora y en el mercado doméstico”, remarcaron las fuentes.

Según las fiscalizaciones de la cartera, “el acuerdo se está cumpliendo en precio, calidad y abastecimiento; vamos a continuar fiscalizando, en coordinación con los municipios y las provincias para garantizar el desempeño del acuerdo”.

Los consumidores pueden comunicarse al 0800 666 1518; escribir a [email protected] o en Twitter @DNDConsumidor, o ingresar sus reclamos por incumplimientos en este enlace.

TE PUEDE INTERESAR

Nicolás Tauber acordó su continuidad en Villa San Carlos

Villa San Carlos se encuentra en pleno proceso de rearmado para la próxima temporada de la Primera B, y en las últimas horas se confirmó una gran noticia para el cuerpo técnico que comanda Laureano Franchi: Nicolás Tauber seguirá defendiendo el arco Villero.

El experimentado arquero de 40 años acordó su continuidad en el Celeste y renovará su contrato por una temporada más para seguir bajo los tres palos. Ayer por la mañana, una vez arreglado todo, se reincorporó a los trabajos del plantel en el predio de CN Sports.

Allí el plantel se entrenó pensando en el compromiso que tendrá por delante en los próximos días ante Atlanta por Copa Argentina. El futbolista trabajó apartado del resto del grupo, junto a los demás goleros, con el entrenador de arqueros del club Nicolás Toschi.

La continuidad de Tauber en Villa San Carlos es un paso fundamental para el equipo de Berisso en su sueño de pelear nuevamente por el ascenso a la Primera Nacional en la próxima campaña, no solo por sus condiciones sino también por su aporte dentro del vestuario.

Vale recordar que el arquero que dio sus primeros pasos en Estudiantes, en donde jugó 72 partidos, se incorporó al elenco Villero en 2018 cuando el equipo estaba en Primera C y fue uno de los valores fundamentales para lograr el ascenso a la categoría actual.

En total Tauber lleva disputados hasta el momento 74 partidos con la camiseta de Villa San Carlos, y esta temporada en caso de sostenerse como titular tendrá la chance de superar la barrera de los cien, algo que ya consiguió en otros dos clubes: Almagro y Chacarita.

La carrera del arquero se dio de la siguiente manera: Estudiantes (1999/03), Maccabi Netanya de Israel (2003/04), Unión (2004/05), Almagro (2005/08), Chacarita (2008/13), Nueva Chicago (2013/15), Tristán Suárez (2016/17), Laferrere (2017/18) y Villa San Carlos (2018/21).

El campo le responde a Alberto: “Si avanza con esto, habrá conflicto”

Tras las advertencias del gobierno, un sector del campo volvió a instalar la amenaza de un paro en caso de que se anuncie el aumento de las retenciones.

Si bien las mismas se mantuvieron durante el 2020, a pesar de la pandemia, desde la Federación Agraria y desde la Confederación Rurales, pusieron el grito en el cielo y amenazaron: “Si avanzan con esto, es muy probable que haya conflicto”.

TE PUEDE INTERESAR

La declaración salió del presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, quien se refirió a lo que esta mañana expresó el presidente Alberto Fernández respecto a la posible suba de retenciones en caso que el precio de los alimentos, en especial el de la carne, continúe subiendo.

“El Estado sólo tiene dos canales para resolver el problema (del aumento de la carne en particular y de los alimentos en general), dos herramientas que preferiría no usar: subir las retenciones, que en este momento están acotadas, o poner cupos, decir esto no se exporta. Y no hay mucho más tiempo para que decidan”, expresó el presidente, en el marco de un creciente descontento popular ante el impedimento de poder comer carne.

El campo le responde a Alberto:

El campo le responde a Alberto: “Si avanza con esto, habrá conflicto”

Anchetoni de la Federaciòn Agraria Argentina.

Pero desde el campo se defienden y aseguran que ellos no son los formadores de precios. “Necesitamos otra brújula, sinceramente no se entiende la situación. Por un lado se necesita ingreso de divisas, y eso lo asocian a los precios en góndola, pero nosotros no somos fijadores de precios”, argumentó Achetoni.

Y cerrando las exportaciones no van a tener divisas”, agregó el productor.

Desde la semana pasada, el campo ya instaló la posibilidad de un paro. Un accionar que parece contradecir el pedido de diálogo que generalmente reclama el sector y que, por otro lado, deja al presidente Fernández en una encrucijada, que hasta entonces siempre se valió de buscar acuerdos y no imposiciones.

Aun así, desde Casa Rosada no quieren que la carne siga subiendo y que el descontento se expanda por todos los rincones del país. Menos en un año electoral.

Desde la Mesa de Enlace de entidades rurales, avisaron además que en las próximas horas se reunirán de forma virtual para evaluar la situación y preparar una medida de fuerza en caso que el gobierno realmente aplique las medidas mencionadas.

TE PUEDE INTERESAR

¿Quién es Lucas Sawyer?: el patinador extremo de Merlo que intentará unir Ushuaia con Alaska en rollers

Lucas Sawyer tenía 4 años cuando, buscando juguetes, se encontró con unos patines dentro de un baúl. Eran los que usaba Mariel, su madre, cuando era chica. Lo primero que hizo Lucas al verlos fue ponérselos e intentar caminar con ellos, pero perdió la estabilidad y posteriormente sus dos paletas cuando su cara impactó de lleno contra el piso.

Pese al golpe, la caída en su primer intento no significó una frustración para él, sino una forma de aprender a levantarse y seguir intentándolo una y otra vez hasta lograrlo.

TE PUEDE INTERESAR

De la misma forma sigue encarando la vida hoy Lucas, con 27 años: a pesar de no haber podido completar el trayecto que tenía en mente en su primera travesía, en la que buscaba patinar desde La Matanza hasta Cartagena de Indias, Colombia; no bajó los brazos y continúa entrenándose para tener revancha este año. Esta vez el destino no será Colombia, sino Alaska, y la salida no la hará desde la provincia de Buenos Aires, sino desde Tierra del Fuego.

De La Matanza a Chile en rollers

Durante casi 5 años, Lucas Sawyer se dedicó a organizar cada detalle de su proyecto que, inicialmente, era cruzar de punta a punta la Argentina en rollers. Sabía cuántos kilómetros debía recorrer por día, cuántas calorías iba a gastar, la comida que iba a consumir, la cantidad de agua que debía tomar, las rutas que tenía que seguir, con la intención de evitar imprevistos. Pero todo cambió un día antes de la fecha de partida.

“Cuando ya tenía el bolso preparado y todo listo, agarré el mapita de La Quiaca, lo rompí y dije ‘me voy a ir a otro lado, más lejos, voy a hacer Sudamérica’”, recuerda Lucas Sawyer en diálogo con INFOCIELO.

Al día siguiente, el 14 de enero de 2020, se calzó los patines, ajustó una mochila en su espalda, donde llevaba algo de ropa, rueditas de repuesto, tornillos, cinta de aislar y algunos otros elementos necesarios para el mantenimiento de sus rollers; y así salió. Ese día llovía fuerte, pero el joven patinador ya lo tenía previsto: “Sabía que iba a llover, por eso salí ese día. La lluvia me podía agarrar en San Luis, en Colombia o en cualquier lugar estando solo, entonces era preferible que el viaje sea extremo de arranque para ver cómo funcionaba estando cerca de casa”.

La lluvia fue tan intensa que llegó a patinar con hasta 60 milímetros de agua sobre el asfalto y, de lo empapado que estaba, se le deshizo un billete de 200 pesos que llevaba en uno de sus bolsillos y que era lo único que había llevado de dinero. La cosa se puso peor a los 20 kilómetros de haber salido, cuando no advirtió un bache con brea y cayó desplomado.

“Si bien pude estabilizarme al caer, sentí un tirón en el pie y un dolor. Ahí fue cuando me esguincé pero, como tenía el cuerpo tan caliente porque venía patinando hace horas, no me molestaba”, comenta Sawyer, que continuó camino y se dio cuenta de la lesión varios kilómetros después: “Cuando llegué a Luján, me quise sacar el patín y no podía porque tenía el pie super hinchado. Lo tenía entre blanco y morado porque estuvo mucho tiempo en el agua y encima me había desgarrado la planta del pie”.

Completamente mojado y con un dolor intolerable en el pie, pasó toda la noche sin poder dormir. Tampoco había podido conseguir comida y el estómago se lo hacía sentir: “Me abrí una lata de lentejas que me había llevado en la mochila y me tomé hasta el juguito que tenía adentro, que no es recomendable, pero en ese momento lo hice porque tenía mucha hambre, me quería comer hasta la lata”.

Al día siguiente, durante la madrugada tomó fuerzas y siguió viaje como pudo, con lágrimas cayendo de sus ojos por el dolor, pero sin siquiera evaluar la posibilidad de dar marcha atrás.

“Iba solo por la ruta llorando y a la vez sonreía diciendo ‘¡Lo estás haciendo igual, dale seguí!’, cuenta Lucas y confiesa: “También me insultaba a mí mismo, decía que era débil, me insumltaba y me rebajaba para que me diera bronca y así pudiera superarme a mí mismo”.

Durmiendo en estaciones de servicio y con la ayuda de los lugareños de cada paraje cercano a la ruta, que se acercaban hasta donde estaba para alcanzarle alimento, bebidas o incluso hasta hielo para que se colocara en el pie; logró llegar hasta Mendoza, donde le realizaron una ecografía en la que todavía se evidenciaban rastros del esguince, sumado a una tendinitis en el dedo meñique del pie izquierdo.

“Me hicieron kinesiología, distintos ejercicios, me movieron el pie para todos lados y a mí no me dolía ya porque me había acostumbrado”, relata Lucas Sawyer y cuenta que los fisioterapeutas no entendían cómo resistía: “Yo tampoco entendía en ese momento hasta que deduje después que la convicción era tan grande y la pasión era tan fuerte que ni el dolor podía conmigo”.

Preocupada por su hijo, Mariel, a quien el patinador llama como “la mamá extrema”, se pagó un boleto hasta Chile para acompañar con un auto a Lucas cuando tenía que descender por el peligroso paso de montaña que conecta Los Andes (Chile) con Mendoza, conocido popularmente como Los Caracoles, que tiene alrededor de 29 curvas sinuosas y peligrosas que alcanzan los 3.200 metros sobre el nivel del mar.

“Ella nunca me había visto hacer descensos, ni andar a más de 100 kilómetros por hora”, explica el joven aventurero, “iba atrás en un auto con una filmadora emocionada y a partir de ahí me tuvo toda la fe”.

La llegada del coronavirus a América del Sur y el consecuente cierre de fronteras obligó a pegar la vuelta al llegar a Chile, pero el viaje aún no termina.

Hasta Alaska no paro

Si el objetivo de llegar a Colombia en rollers, recorriendo casi 8 mil kilómetros a través de Sudamérica ya parecía algo que solo podría pasar en la ficción, el nuevo objetivo que piensa realizar este año es aún más sorprendente: Sawyer, que no es Tom, el protagonista de la icónica novela de Mark Twain, aunque parecieran compartir el mismo espíritu aventurero; pretende atravesar los casi 27 mil kilómetros que separan Ushuaia de Alaska.

“El objetivo claro está en convertirme en el atleta superhumano de más alto rendimiento de la historia del mundo, no solo de la época”, asegura con entusiasmo Lucas Sawyer, que tiene planificado minuciosamente cómo será cada etapa del viaje: “Mi objetivo es recorrer más de 150 kilómetros todos los días y poder llegar hasta los 600. Uno de los tramos más fuertes va a ser llegando a Alaska, donde vamos a tener temperaturas bajo cero muy complicadas. Si todo sale bien, voy a intentar patinar 600 kilómetros de corrido, permaneciendo entre 24 y 36 horas despierto, con una exigencia mayor por el frío, el hielo y la nieve”.

Para cumplir con semejante proeza, las rutinas de entrenamiento que lleva el patinador bonaerense son extremadamente rigurosas e intensas. Todas las mañanas se despierta a las cinco de la mañana y le dedica nueve horas o más al entrenamiento físico, pero también a la preparación mental y a revisar cada detalle logístico de su ambicioso proyecto.

“Entre el 20 y el 25 de febrero viajo a San Luis para entrenar en la Universidad de La Punta, que es como el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo). Voy a ir a entrenar allá durante 2 meses con entrenadores, con mediciones biométricas y un cuerpo técnico atrás que me va a marcar cosas para corregir y ser mucho mejor”, cuenta Lucas Sawyer, que piensa documentar con un drone y transmitir en vivo por streaming la mayor parte de la odisea a través de su cuenta de Instagram (@patinadorextremo) y su canal de YouTube.

A pesar de no haber llegado hasta donde había establecido su meta, la experiencia de su primer viaje, le sirvió para tener en cuenta no repetir errores.

“Para este viaje no voy a cargar más una mochila porque la marca Skate The Planet me facilitó un auto que va a ir haciendo el seguimiento de la travesía y ahí se lleva todo: los suplementos, patines diferentes, ruedas, rulemanes, todo”, señala el deportista, que es apoyado por un equipo encabezado por su madre y representante, Mariel; Emanuel Lombardo, dueño de la marca que lo patrocina, y un grupo de personas que se encargan de la logística; además de la colaboración de su novia y sus tíos.

La fecha de salida todavía no está definida debido a la imposibilidad de poder planificar con seguridad a futuro en el marco de la pandemia de Coronavirus, y también por la dificultad económica para poder conseguir los elementos necesarios para poder viajar, aunque Lucas Sawyer aclara: “Cuando tengamos la fecha lo vamos a promocionar uno o dos meses antes porque las personas se van a poder inscribir a nuestro recorrido cada 100 o 200 kilómetros pero, como tienen que tener una serie de permisos y cumplir con ciertos requisitos, queremos que tengan ese tiempo para que puedan registrarse correctamente”.

Dejar una huella

¿Por qué lo hace? Uno de los motores más importantes que impulsan su viaje es su hija de años; además, Lucas Sawyer aclara que su principal interés para hacer todo el esfuerzo que implica tanto la preparación como el viaje es para transmitir el legado y así inspirar a otros a que logren sus sueños.

“Quiero ser inmortal, y la forma de ser inmortal no es comiendo sanamente y viviendo mil años, sino viviendo en la mente de cada persona a la que le cambiaste la historia con lo poquito que hayas podido dar”, sostiene el patinador oriundo de Merlo, quien resalta la importancia de la fuerza mental para afrontar cualquier proyecto: “Lo importante es sacarse el ‘no’ de la cabeza de la vida. La edad, por ejemplo, es una excusa, pero no tiene nada que ver: en San Luis me acompañó un hombre de casi 70 años que hizo 100 kilómetros conmigo en rollers al mismo ritmo al que iba yo. El hombre no tiene un ‘no’ en su vida. Hay que remplazar el ‘no puedo’ por el ‘yo puedo’”.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes y el mercado: ¿Qué le queda por resolver?

La Copa de la Liga Profesional dará comienzo el próximo viernes, y por eso el mercado de pases promete una semana sumamente activa para todos los clubes de Primera. Estudiantes no es ninguna excepción, y trabajará en varios frentes para reforzar al equipo.

Dos son los refuerzos que sumó el Pincha hasta el momento, Fabián Noguera en la defensa y Jorge Rodríguez en el mediocampo, pero todavía apunta a sumar dentro de lo posible otras cuatro caras nuevas para fortalecer el plantel con el que cuenta Ricardo Zielinski.

El principal objetivo del cuerpo técnico y del área de fútbol de Estudiantes tiene que ver con la defensa, en donde buscan incorporar otro marcador central. Cristian Lema es el principal apuntado pero hoy asoma muy difícil y en Rosario lo dan cerca de Newell’s, en donde ya jugó.

Los otros dos candidatos que tiene el Pincha para ese puesto son Jonathan Maidana y Juan Manuel Insaurralde, aunque el primero espera por River, y por estas horas es el segundo el que más cerca está de incorporarse al plantel que conduce Zielinski.

Insaurralde, de 36 años, se sumaría con un contrato por una temporada una vez que finalice su participación en la Primera División de Chile con el Colo Colo, en una temporada nefasta para el Cacique en la cual a falta de dos partidos todavía tienen chances de descender.

¿Insaurralde se sumará a Estudiantes?

¿Insaurralde se sumará a Estudiantes?

Por su parte Zielinski también desea el arribo de un lateral por izquierda, un delantero con capacidad goleadora y un volante más, en este caso no con vocación de marca sino de creación de juego. En ataque el Pincha sumará al colombiano Pablo Sabbag.

Por último queda hablar de salidas. Luego de la partida de Nicolás Bazzana a Sarmiento y de Carlo Lattanzio a Central Córdoba, ambos a préstamo, Franco Sivetti seguirá sus pasos a Brown de Madryn y también podrían salir en busca de minutos Facundo Mura e Iván Erquiaga.

El gobierno nacional podría tomar medidas si la carne sigue subiendo

La suba de los precios se instala como un nuevo drama en la cotidianeidad de los argentinos y las argentinas, y el gobierno lo sabe. El acuerdo con algunas cámaras frigoríficas para que algunos cortes puedan permanecer en precio en las carnicerías, no parece ser suficiente. A la par, también aumentan escalonadamente, el pan y otros productos de primer orden.

El presidente Alberto Fernández lo admite y aseguró que buscará solucionar el problema con más diálogo, o con las herramientas del Estado. Esto es, a las claras, subir las retenciones o poner cupos para la exportación.

TE PUEDE INTERESAR

“El Estado sólo tiene dos canales para resolver el problema, dos herramientas que preferiría no usar: subir las retenciones (que en este momento están acotadas) o poner cupos, decir esto no se exporta. Y no hay mucho más tiempo para que decidan”, expresó el Jefe de Estado en una entrevista para Página 12.

Alberto Fernández recuerda que una de las razones por la cual se da el aumento de los precios, se debe a que China comenzó a importar otros cortes de carne, como el de la carne con hueso. Eso permitió que algunos productores del país tuvieran la oportunidad de exportar. Aquí se originó un dilema: “Yo necesito que ellos exporten porque necesito dólares que entren. Pero lo que no pueden es trasladar a los argentinos los precios internacionales porque no producen en precios internacionales”, argumenta el presidente.

En las últimas semanas, eso no se modificó y el aumento de la carne hace disparar el precio de otros productos. Por eso, el gobierno nacional comienza a sentirse presionado por la demanda de las familias argentinas.

El gobierno nacional podría tomar medidas si la carne sigue subiendo

El gobierno nacional podría tomar medidas si la carne sigue subiendo

“Yo les pido que comprendan de lo que estoy hablando y que la gente me entienda. Cuando estoy hablando de estas cosas no estoy contra el campo, estoy a favor de la mesa de los argentinos. Tienen que entender que son parte de la Argentina. Yo le he dicho al ministro de Agricultura que todo tiene un punto límite”, dice y agrega: “Les estoy diciendo públicamente que no puedo dejar que esto siga pasando, porque el riesgo es que con la pandemia todos estos productos van a seguir creciendo en su precio y no estamos dispuestos a tolerarlo”.

Si bien al presidente se lo conoce por tener un perfil dialoguista e intentar resolver conflictos de este tipo, con la buena voluntad de todos los sectores, en esta oportunidad también avisa que el diálogo tendrá límites.

“A mí me votaron para ejercer el poder cuando tengo que ejercerlo. No se puede especular en este contexto, no tienen derecho a lastimar la tranquilidad de la gente”, advierte.

TE PUEDE INTERESAR

Eric Ramírez, el jugador del momento en Gimnasia

No cabe duda que uno de los mejores jugadores del último torneo en Gimnasia fue Eric Ramírez, quien inició la Copa Diego Maradona siendo suplente pero a base de buenas actuaciones y goles se ganó su lugar. Hoy sigue demostrando por qué.

El delantero de 24 años volvió a convertir en el amistoso que disputó ayer el Lobo frente a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro, y le dio la victoria al equipo que conducen Mariano Messera y Leandro Martini. Fue el único gol del partido, que finalizó 1-0 para el elenco visitante.

Eric Ramírez venía de convertir el fin de semana previo en el amistoso ante Argentinos, en el cual también había marcado el 1-0 a favor de Gimnasia. En esa ocasión, sin embargo, el equipo de La Paternal había conseguido reaccionar para llevarse la victoria por 2-1.

Los goles, igualmente, no son el único capital con el que cuenta el atacante oriundo de Concordia para justificar su buen presente, ya que con su velocidad y buen manejo es una preocupación constante para la defensa de los rivales del Lobo.

No solo se consolidó con Martini y Messera como segundo punta, sino que también cumplió con goles tanto en la pretemporada como en la Copa, en la cual la dupla técnica llegó a probarlo incluso como referencia de ataque, puesto en el cual había jugado ya en Reserva.

Eric Ramírez gana protagonismo en el Lobo.

Eric Ramírez gana protagonismo en el Lobo.

En el certamen que finalizó hace algunas semanas Eric Ramírez inició como suplente de Johan Carbonero, pero a las pocas fechas se ganó un lugar en el equipo del Lobo. Jugó los 11 partidos, 7 de ellos como titular, y se dio el gusto de marcar 3 goles, todos de cabeza.

En total desde su debut en 2015 disputó 48 partidos en Gimnasia, con 6 goles convertidos. Curiosamente todas sus conquistas se dieron desde el arribo al club de Diego Maradona, quien lo subió a Primera en la recta final de 2019 cuando estaba colgado entrenando en el selectivo.

Sivetti, de La Plata a Madryn: jugará en Guillermo Brown

En las últimas horas Estudiantes acordó la salida de Franco Sivetti con rumbo a Guillermo Brown de Puerto Madryn. Si bien todavía ninguno de los dos clubes hizo el anuncio en sus canales oficiales, entre hoy y mañana se espera que se formalice el acuerdo.

El volante de 22 años se encontraba relegado en la consideración del cuerpo técnico que comanda Ricardo Zielinski, y por ese motivo decidió salir a buscar minutos en otra institución. Recalará en un equipo con varis caras conocidas que se encuentra en la Primera Nacional.

Sivetti compartirá plantel en Guillermo Brown junto a otros tres ex futbolistas de Estudiantes que partieron hacia allí en busca de rodaje. ¿De quienes se trata? Del lateral Matías Ruiz Díaz, del mediocampista Mauricio Vera y del atacante Matías Ahumada Acuña.

El préstamo del Taka será por una temporada, es decir, hasta el 31 de diciembre de este año. La intención que tienen en el Pincha es que pueda tener la posibilidad de jugar que no tuvo en los últimos torneos y que no tendrá tampoco en la competición que se viene.

A diferencia de lo que sucede hoy por hoy, con el futbolista relegado en un sector de la cancha con muchos nombres, en los torneos anteriores fue una cuestión física lo que le impidió jugar. Vale recordar que Sivetti atravesó una dura enfermedad llamada gromerulonefritis.

Franco Sivetti en un amistoso de Estudiantes en el receso previo.

Franco Sivetti en un amistoso de Estudiantes en el receso previo.

Me dijeron que había una chance de que no vuelva a jugar ”, dijo el volante hace unos meses una vez superado ese trastorno, que se lo descubrieron días después de la llegada de Gabriel Milito en 2019 y consiste en la inflamación de los filtros de los riñones.

Con ese mal trago en el pasado el volante se puso a punto y desde 2020 es uno más del grupo, aunque no pudo volver a jugar. En total disputó 9 partidos, todos en la temporada 2018/19, y para irse deberá renovar: el vínculo que firmó el año pasado finaliza a fines de 2021.

Coronavirus: Así está la situación hoy

El Ministerio de Salud de la Nación difundió un nuevo parte epidemiológico de la pandemia de coronavirus Covid-19 en el país, en el que confirmó 6.680 nuevos casos y 125 fallecimientos a causa del virus.

De esa forma, en total se acumulan 1.976.689 casos positivos desde el comienzo de la pandemia en el país, y 49.110 muertes. Además, 1.772.059 personas padecieron el nuevo coronavirus pero se recuperaron favorablemente, y 155.520 casos se encuentran activos, de los cuales 3.550 están internados en terapia intensiva.

TE PUEDE INTERESAR

La provincia de Buenos Aires encabezó la estadística entre las regiones del país, con 2.946 nuevos casos. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 733 fue la segunda provincia con más casos hoy, y Córdoba con 453, la tercera.

A nivel mundial, Argentina ocupa el puesto 36 entre los países con más casos por millón de habitantes, con 43,497, y el puesto 28 en muertes por millón de habitantes, con 1,081. Estados Unidos, Bélgica y el Reino Unido son algunos de los países que más sufrieron la pandemia, encabezando estos ránkings.

Detalle por provincia (Nº confirmados hoy | Nº de acumulados)*:

  • Buenos Aires 2.946 | 824.983
  • Ciudad de Buenos Aires 733 | 216.490
  • Catamarca 77 | 6.128
  • Chaco 144 | 31.561
  • Chubut 155 | 43.850
  • Corrientes 297 | 18.719
  • Córdoba 453 | 148.046
  • Entre Ríos 228 | 42.417
  • Formosa 1 | 868
  • Jujuy 27 | 19.503
  • La Pampa 65 | 17.030
  • La Rioja 31 | 9.653
  • Mendoza 121 | 64.690
  • Misiones 127 | 5.858
  • Neuquén 300 | 56.493
  • Río Negro 136 | 49.318
  • Salta 92 | 24.249
  • San Juan 12 | 14.280
  • San Luis 3 | 19.105
  • Santa Cruz 122 | 33.745
  • Santa Fe 431 | 209.048
  • Santiago del Estero 70 | 21.349
  • Tierra del Fuego*** 17 | 22.062
  • Tucumán 92 | 77.244

(Aclaración: aquellas provincias con dígitos en negativo han reclasificado sus casos a otras jurisdicciones según lugar de residencia).

*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga.

**Se reclasificaron según la provincia de procedencia.

***Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

TE PUEDE INTERESAR