Desde el 2017 el Bioparque de la ciudad de La Plata trabaja para transformar al ex zoo en un espacio donde la prioridad sea el bienestar del animal y no el exhibicionismo. Con este objetivo inició un trabajo donde ya han sido liberados muchos animales y otros están próximos a serlo.
Entre los muchos traslados realizados hay algunos muy recordados y emblemáticos: un chimpancé a Brasil, una tigresa a Sudáfrica y el proyecto de traslado a Sudáfrica, previo a la pandemia de “Hipólito”, el hipopótamo que aún se encuentra en La Plata. En junio de 2018 y tras el fallecimiento de la elefanta “Pelusa”, el parque ubicado en pleno corazón del Bosque platense cerró sus visitas al público, pero puertas adentro continuó sus actividades para transformar ese espacio.
TE PUEDE INTERESAR
El activista Fernando Pieroni, presidente de la Fundación “Planeta vivo”, quien está trabajando con el equipo del Bioparque de nuestra ciudad y a su vez mantiene contacto con todas las asociaciones proteccionistas de La Plata, y con motivo a que el pasado 10 de diciembre se conmemoró: el día internacional de los Derechos de los animales, habló con INFOCIELO del proceso y todas las etapas de gestión que se vienen desarrollando.
“Cuando meses atrás se armó lio con el tema de animales que se escapaban o intentaban robar de manera recurrente en el ex zoo, empecé a tener contacto con gente de la Municipalidad y del Bioparque para ofrecer el traslado de los animales”, expresa Pieroni de sus primeros vínculos con el municipio. “El trabajo pudo avanzar y ya ahora estamos en la instancia para trasladar a alguno de ellos. Uno es Hipólito, el hipopótamo que vive hace muchos años en el zoo. Por suerte, hoy hay una buena y fluida comunicación con la gente del Municipio”.
Pieroni, en anteriores oportunidades mantuvo una postura crítica con respecto al trabajo aquí en la ciudad. En su momento manifestó que el Bioparque debería estar funcionando como un centro de rescate y rehabilitación de fauna autóctona. Desde ese momento y con vecinos de La Plata comenzaron un camino de diálogo.
Liberar animales: “No se puede rescatar fauna autóctona y tener un tigre adentro del parque”
En la última reunión que el activista tuvo con el director del actual Bioparque le expresaron que aún están en una etapa de reconversión. Que ellos mismos se están ocupado de sacar los animales que no son propios como: un hipopótamo, o un yaguareté.
Hay muchos que son gerontes, o están en condiciones que hacen poco posible su traslado, esos quedarán aquí en el parque, se informó desde el Municipio.
“Hay animales exóticos que hay que sacar y trasladarlos para que ese espacio quede liberado y ellos puedan construir recintos creando condiciones para hacer protección de fauna autóctona, que es lo que ya hacen otras provincias”. Para Pieroni esa es la real reconversión de los zoológicos.
“Si se hace rescate de fauna autóctona, pero adentro del parque tenés un tigre, es como que no va, no funcionaría de esa manera, sino sigue siendo un zoológico para exhibir animales raros por llamarlo de algún modo. Animales que van a atraer más gente que las que puede atraer un carpincho. Lamentablemente un oso, un hipopótamo, un elefante va a atraer más público al lugar”, define.
En una postura conciliadora y de creer en el trabajo conjunto comenta: “Hay que tener en cuenta que no depende solo de la Municipalidad sino de Fauna de la provincia de Buenos Aires que hace también que muchas veces este tipo de trámites con intención de liberar animales se comience a trabar. Quizá Fauna no da el permiso o el ex zoológico demora. Es una burocracia larga, que hace que los animales permanezcan más tiempo encerrados y en condiciones, en donde si bien tienen atención profesional, los espacios son reducidos. Ese tipo de vida para ellos, no va más. Siempre funcionó así pero hoy tenemos mayor conciencia y nos damos cuenta que eso está muy mal”.
Hipólito y su largo camino a casa
El proyecto de liberar animales y regresarlos a su hábitat natural, no es una tarea sencilla. El humano es el nexo que debe estar presente garantizándoles su bienestar. Muchas son las mejoras para estas especies regresando a sus espacios naturales.
“Para que podamos acercarnos a tener una idea de cómo se modifica la vida del animal les cuento: a Hipólito lo queremos trasladar a una fundación en la provincia de Entre Ríos. El recinto que tiene Hipólito tiene 8 hectáreas de verde, pradera, cavas de agua profunda. Es casi igual al hábitat natural de él. Hay que entender que él no va a ser libre ahí adentro. Lo que va a tener si se logra trasladarlo es un espacio más amplio, más digno y siempre va a estar en contacto con el humano. A través de un trabajo para liberarlos se les puede dar un poco más de dignidad brindándoles un espacio más amplio”.
Traslado a santuarios dentro del país
La idea es trasladar a Hipólito a una fundación la cual está habilitada, es el primer santuario habilitado del país. Un espacio privado, pero que tiene fiscalización de Nación y de la Provincia de Entre Ríos. “Lo que yo les explico a la gente de Bioparque es que una vez trasladado ellos pueden ir a fiscalizar cuando quieran. Porque lo bueno que tiene de trasladarlo a otra parte del país es que pueden seguir fiscalizándolos, pueden ir a verlos y controlar su cuidado. Cuando se lleva fuera del país, como en su momento se pretendió llevar al hipopótamo a Sudáfrica, se le pierde el rastro y no se sabe qué pasó. Sumado a los costos que significa trasladar a un animal de este tipo a Sudáfrica, aunque si vos me preguntas a mí qué prefiero, prefiero que se vaya a Sudáfrica, sin dudas. Porque es el lugar natural de donde es él.
Trabajos con Proteccionistas de La Plata
Pieroni aunque no resida en nuestra ciudad está en contacto permanente con organizaciones proteccionistas de La Plata. “Estoy en contacto con todas las asociaciones protectoras de animales de La Plata. Hemos hecho varias cosas en la ciudad, entre ellas las castraciones masivas fueron sumamente importantes, como gran solución al problema que hay con cientos de perros y gatos dando vueltas por las calles. Eso es algo muy positivo que se trabajó en La Plata. Se dilató, se postergó mucho, se hizo esperar, pero al fin está sucediendo y eso es un golazo. Nos comenta que se logró debido a la buena comunicación con Zoonosis de La Plata. “Yo llamaba a la directora y ya me guardaba turnos para que yo llevara a los gatos a castrar”.
Dentro del ex zoo se aprovechó un espacio que estaba en desuso y realizaron una sala de cirugía para que los animales una vez operados tuviesen su espacio de recuperación.
La educación como camino para el no maltrato animal
“Nosotros abarcamos muchos sectores, pero apuntamos mucho a la educación, que sabemos que es a través de ella como vamos a hacer el camino más corto para evitar el maltrato animal. Sería un golazo que podamos tener acceso a diferentes instituciones ex zoológicas para que podamos nosotros ayudar a tener traslados de animales a distintos santuarios. Nosotros tenemos contactos con santuarios fuera del país y podemos gestionar los traslados”.
Lo más interesante de todo esto es que no se cobra dinero. Hasta para la propia provincia esto no les genera gasto ya que las fundaciones se hace cargo del traslado de los animales.
Se está empezando a destrabar un poquito todo esto y yo creo que una vez que todos vean que todo esto es muy positivo al respecto poder darle algo mejor todo va a ser mucho más fluido. A veces pasa que por cuestiones de miedo y de analizar mucho una situación de animales encerrados y a veces es más sencillo de lo que uno en realidad cree. Es prepararlos, conseguir un buen lugar y trasladarlos.
Para el activista Fernando Pieroni lo más ambicioso de su labor es seguir luchando para que los ex zoológicos se reconviertan y que los animales que están hace tiempo encerrados empiecen a ser trasladados a lugares para ellos más dignos.
https://www.instagram.com/fundacion.planetavivo/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D
TE PUEDE INTERESAR


