La ciudad bonaerense de San Pedro se encuentra inmersa en una situación alarmante que afecta a entre 12 y 20 mil personas. Todo se relaciona con la plataforma Rainbowex, manejada por el Knight Consortium, una organización ya bajo investigación de la Justicia Federal por presunta intermediación financiera fraudulenta, estafa y lavado de activos.
HABLÓ EL INTENDENTE
En una conferencia de prensa convocada en ocasión del Día del Trabajador Rural, el intendente de San Pedro, Cecilio Salazar, se refirió al fenómeno que ha sacudido a la localidad.
El jefe comunal expresó la gravedad de la situación que viven miles de habitantes de San Pedro. “Habría que ponerse en la cabeza de esa gente, la situación es tremendamente complicada hoy, la gente no llega a la mitad del mes“, declaró el intendente, haciendo referencia al difícil contexto económico que, según él, llevó a muchos a buscar soluciones desesperadas y “mágicas”.
Según el intendente, la crítica situación financiera facilita que un gran número de personas caiga en este tipo de engaños, buscando ingresos adicionales que les permitan sobrevivir.
La plataforma Rainbowex funciona bajo la modalidad de inversiones a través de Knight Consortium, y atrajo a miles de sampedrinos. Aunque las promesas de ganancias rápidas y seguras resultaron tentadoras, la sospecha de que se trata de una estafa piramidal ya está instalada.
Este tipo de esquemas, también conocidos como Ponzi, dependen de nuevos inversores para generar ganancias, y colapsan cuando no hay suficientes personas dispuestas a seguir invirtiendo. “La gente no llega a la mitad del mes, llega el 10 y se les termina el sueldo, por eso cuando llegan este tipo de cosas pasa esto“, añadió el intendente.
La situación llevó a la Fiscalía Federal, encabezada por el fiscal Di Lelló, a iniciar una investigación de oficio. Las figuras penales bajo las que se están investigando a los responsables incluyen la intermediación financiera sin autorización y un posible lavado de dinero.
Este proceso judicial tiene antecedentes en otros casos similares, como el de “Intense Live”, una plataforma que también operaba bajo la premisa de invertir en criptomonedas, pero que resultó ser una estafa piramidal en el mismo distrito.
TODO A LA JUSTICIA FEDERAL
El intendente Salazar señaló que su administración no tiene herramientas directas para intervenir en el caso. “Nosotros no tenemos oportunidad alguna de actuar en nada porque ni siquiera somos terceros damnificados. Tendrá que investigar la Justicia“, afirmó, subrayando que la competencia en este asunto recae sobre la Justicia Federal.
Aunque su gestión, según afirmó, no está implicada, la problemática no deja de ser un reflejo de la crisis social y económica que atraviesa el país, donde la gente busca formas desesperadas de generar ingresos.
Respecto al rol de las autoridades locales, el intendente fue claro: “Yo no puedo ir a decirle a cada persona, porque el intendente siempre es la primera ventana y tiene la culpa de todo, pero qué puedo hacer yo para evitar que cada persona que va y juega, decirle que no juegue“.
A pesar de esta “limitación” que argumentó Salazar, reconoció la gravedad del problema y afirmó que mantiene contacto con la Fiscalía de turno y la Justicia para monitorear la evolución del caso.
NOVEDADES DE LA ESTAFA PIRAMIDAL
La estafa piramidal que sacude a San Pedro es el emergente de un problema mucho más amplio y profundo. El impacto social de estas plataformas fraudulentas deja a miles de personas sin los ahorros que tanto necesitan en medio de una crisis económica que continúa afectando a gran parte de la población.
La investigación está en marcha, pero los efectos devastadores ya se sienten en la comunidad.
Por lo pronto este martes “La China” una mujer de rasgos orientales que era la “cara visible” de la empresa que ofrecía estos retornos, comunicó que “por 14 días hábiles” no habrá devolución de “lo invertido” por los clientes del esquema.
FUENTE : LA OPINIÓN de San Pedro