Tal como se anunció esta semana, el programa Precios Justos comenzará a ser aplicado en los comercios barriales. Fernando Savore, Pte. de la Federación de Almaceneros de la PBA habló con La Cielo y contó los detalles de la medida.
Desde la secretaría de Comercio que conduce Matías Tombolini, informaron que trabajan en la incorporación de los comercios de cercanía descritos, para que contemplen una canasta de más de cien productos de primera necesidad incluidos en el programa Precios Justos. La iniciativa busca combatir la fuerte inflación que azota a los precios de los alimentos.
Fernando Savore, Pte. de la Federación de Almaceneros de la PBA, habló sobre el tema y dejó sus impresiones: “El primero de junio es el lanzamiento oficial del programa Precios Justos en los comercios barriales, ahora de ahí va a llevar el tiempo necesario para que los mayoristas tengan la mercadería o cambien los precios”.
A su vez, la autoridad de los almaceneros afirmó que todavía “no tenemos la lista de precios, ni los productos pero hay muchas empresas que acordaron y hay aproximadamente siete 7 mayoristas encargados de tener la mercadería”.
Son aproximadamente 32 empresas que seleccionarán 2 o 3 productos para que estén en las góndolas de los mayoristas. Sin embargo Savore se encontró dubitativo frente a la posibilidad de que esos productos aparezcan tal como dice el acuerdo.
Asimismo, Fernando Savore indicó que le pidieron a la secretaría de Comercio “que si hay una lista de venta, que haya una lista de compra. Porque siempre pasa que el mayorista nos vende lo que nosotros terminamos vendiendo al consumidor final”.
Por último, afirmó que no es un gran esfuerzo el que tienen que hacer las empresas ya que son pocos los productos seleccionados. Y contó que “los mayoristas tuvieron que bajar el precio del litro del aceite de $950 a $500”.
En la canasta de productos podrán encontrarse alimentos, productos de limpieza e higiene personal, como: Aceite, Agua, Alcohol, Arroz, Cacao, Café, Cerveza, Desodorante, Fideos, Galletitas, Harina de maíz, Harina de trigo, Jabón de tocador y en polvo, Lavandina, Leche, Limpiador de piso, Pañales descartables, Papel higiénico, Puré de tomate, Queso untable, Rollo de cocina, Té, Yerba mate, Yogures y Toallas higiénicas.
La variación de la canasta alimentaria platense fue de un 12,1% en abril
La Fundación FundPlata, dirigida por Pablo Parente, realizó el habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- que arrojó un 12,1% durante el mes de abril.
El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, e incluyó 26 productos, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de abril de 2023 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de verdulería con un 15,5%; seguido por los de almacén con un 11,7%; y por los productos de carnicería con un 11,1%.
“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del aumento promedio fueron tomate, huevo, naranja, leche, aceite, azúcar, entre otros.” manifestó Julia Galizzi, economista de FundPlata.
Asimismo, sostuvo que “Esta canasta de alimentos platense, no se puede comparar de forma directa con la canasta de alimentos del IPC y con la correspondiente a CABA, dado que éstas últimas son más extensas, pero nos puede dar una pauta de la evolución del precio de los alimentos en general y de determinados alimentos en particular, que componen las 3 canastas.”