back to top
11.5 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9858

Llegarán 3 millones de vacunas Sinopharm: cuántas dosis tendrá el país

El país contará con otras 3 millones de vacunas Sinopharm, provenientes de China, en el marco de la campaña de vacunación masiva contra el coronavirus. Según informaron desde Casa Rosada, el primer envío de ese lote llegaría la semana que viene. Eso sí: todavía sin precisiones de cuántas arribarán al país en ese primer vuelo directo desde Beijing.

Lo cierto es que de concretarse este acuerdo, la Argentina tendrá más vacunas Sinopharm que Sputnik V, que desde diciembre a la fecha totalizaron 2.470.000 dosis.

TE PUEDE INTERESAR

El inconveniente que amarga parcialmente a esta buena noticia, es que hasta ahora las vacunas provenientes de China no pueden utilizarse para mayores de 60 años. Una de las poblaciones de mayor riesgo frente al coronavirus.

En el mientras tanto, el gobierno de Alberto Fernández confía en que el acuerdo con el laboratorio Gamaleya de Rusia, pueda respetarse y comiencen a llegar al país las vacunas prometidas contra el coronavirus. En teoría, la Argentina debía contar con 600 mil vacunas por semana (el total que compró el gobierno es de 17 millones de vacunas), una cantidad que en el marco de la carrera mundial por la inoculación, se ha modificado sustancialmente.

Hasta ahora, llegaron poco más de 2 millones y desde comienzos de marzo, no arribó al país ningún vuelo con más Sputnik V. La urgencia de vacunas, lograron palearse con el apoyo de unas 580 mil dosis de la vacuna Covishield, de India, producida en los laboratorios de AstraZeneca. Que, dicho sea de paso, el gobierno firmó con este laboratorio otro acuerdo por un total de 22 millones de vacunas, de las cuales gran parte de ese lote se producirán en el país.

Llegarán 3 millones de vacunas Sinopharm: cuántas vacunas tendrá el país

Llegarán 3 millones de vacunas Sinopharm: cuántas vacunas tendrá el país

“Hemos comprado tres millones de vacunas adicionales a Sinopharm. Se supone que en lo que queda de marzo tendrían que estar entrando otras 580 mil dosis de Astrazeneca”, dijo el presidente Fernández, en una entrevista en C5n.

¿Cuántas vacunas contra el coronavirus hay? En síntesis, las vacunas Sputnik V suman 2.470.000 dosis y las vacunas Sinopharm, 4 millones, en caso de que se complete el nuevo arribo de 3 millones de dosis. A esto se le suma el arribo de 580 mil vacunas de Covishield, un lote que podría expandirse en los próximos días.

En tanto, el gobierno argentino debería empezar a recibir las de AstraZeneca pautadas para el mes de marzo, las cuales se producirán en el país.

TE PUEDE INTERESAR

Weigandt: “Cometí un error boludo, se me cruzan los cables”

Marcelo Weigandt llegó a Gimnasia y su nombre generó sorpresa porque había disputado solo una decena de partidos en Boca y otros tantos en diferentes seleccionados juveniles.

Desde que tocó primera en el Lobo, no volvió a salir del once titular y se adueñó del lateral derecho. Por juego, rendimiento y temperamento, se convirtió en un emblema del equipo que dirigen Leandro Martini y Mariano Messera.

Hoy los ojos de los hinchas se posicionaron en este joven futbolista, quien con un puñado de partidos ya dejó una marca y por el cual muchos pretenden que la dirigencia haga un esfuerzo y compre su pase a fines de año.

Pero Marcelo Weigandt está transitando sus primeras experiencias en la primera división del fútbol argentino, más allá de sus primeros partidos con la camiseta de Boca, y en el camino hay errores que capitaliza para aprender y mejorar.

En diálogo con CIELOSPORTS, el lateral derecho de Gimnasia se refirió a sus formas y al temperamento con el que juega, con el que en algunos partidos se pasó de revoluciones y quedó expuesto.

Gol de Marcelo Weigandt y festejo de Gimnasia en el Bosque

Gol de Marcelo Weigandt y festejo de Gimnasia en el Bosque

“En el momento uno se pasa de revoluciones. Trato de controlarlo pero a veces se me cruzan los cables. Con la suma de minutos uno trata de mejorarlo. Ya cometí un error frente a Banfield y no lo pienso volver a hacer. Pedí disculpas, porque era un momento en el que podríamos haber ganado, los teníamos contra las cuerdas, y fue un error muy boludo”, empezó analizando el Chelo Weigandt.

En la memora del defensor quedó grabada aquella expulsión ante Banfield, crecentada por la derrota que sufrió su equipo. “Depende de nosotros. Por ahí no tenemos recambio de jerarquía, pero tenemos chicos de Reserva que son de la institución y suben, lo hacen muy bien y complican al cuerpo técnico. Obligan a los titulares a que se esfuercen el doble, es una competencia muy sana”, expresó y rememoró Weigandt.

La inflación de febrero fue de 3,6%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el informe respecto a la inflación del mes de febrero, en el que dio cuenta de un 3,6% de aumento promedio en los precios, un 40,7% de suba interanual, y un acumulado del 7,8% en el primer bimestre.

El alza en los precios estuvo liderado por los restaurantes y hoteles, que en plena temporada de verano tuvieron un incremento en promedio del 5,8%. El transporte fue el segundo item con mayor variación, con un aumento del 4,8%. Los alimentos, por su parte, fueron un 3,8% más caros este mes, con un mayor aumento en frutas, verduras, tubérculos, legumbres, aceites, grasas, manteca e infusiones.

TE PUEDE INTERESAR

Las carnes, que estuvieron en el eje de la polémica las últimas semanas, tuvieron un aumento de “apenas” 2,7% en el Gran Buenos Aires, 2,6% en la Región Pampeana, 2,1% en el Noreste, 3,8% en el Noroeste, 2,2% en Cuyo y 5,4% en la Patagonia.

El breve descenso inflacionario de este mes, trajo una momentánea calma en Casa Rosada, que todavía confían en terminar el 2021 con un acumulado de 29% de inflación.

También, apuestan al parcial acuerdo que plantearon con los sectores concentrados de la economía, sobre todo con empresarios de la construcción y alimentos, con quienes se sentaron a dialogar a comienzo de año.

Así las cosas, desde el INDEC aseguraron que la inflación acumulada en hoteles y restaurantes, del 5,4 por ciento, “estuvo impulsada por incrementos observados en restaurantes, bares y casas de comidas, y parcialmente compensada por bajas en servicios de alojamiento”.

Por su parte, analizaron que el aumento de 4,8 por ciento en los transportes, “obedeció principalmente a subas en la adquisición de vehículos y en combustibles”.

“Mientras que en el caso de Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,6%) incidieron incrementos en artefactos grandes para el hogar, bienes no durables para el hogar y servicios domésticos y para el hogar”, agregaron en el Indec.

Aun así, desde el organismo estatal puntualizaron en que el aumento más destacado se dio en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas. “Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en todas las regiones”, observaron. En febrero registró un incremento de promedio de 3,8% “a raíz de los aumentos observados en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; e infusiones”.

TE PUEDE INTERESAR

La inflación de febrero fue de 3,6%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el informe respecto a la inflación del mes de febrero, en el que dio cuenta de un 3,6% de aumento promedio en los precios, un 40,7% de suba interanual, y un acumulado del 7,8% en el primer bimestre.

El alza en los precios estuvo liderado por los restaurantes y hoteles, que en plena temporada de verano tuvieron un incremento en promedio del 5,8%. El transporte fue el segundo item con mayor variación, con un aumento del 4,8%. Los alimentos, por su parte, fueron un 3,8% más caros este mes, con un mayor aumento en frutas, verduras, tubérculos, legumbres, aceites, grasas, manteca e infusiones.

TE PUEDE INTERESAR

Las carnes, que estuvieron en el eje de la polémica las últimas semanas, tuvieron un aumento de “apenas” 2,7% en el Gran Buenos Aires, 2,6% en la Región Pampeana, 2,1% en el Noreste, 3,8% en el Noroeste, 2,2% en Cuyo y 5,4% en la Patagonia.

El breve descenso inflacionario de este mes, trajo una momentánea calma en Casa Rosada, que todavía confían en terminar el 2021 con un acumulado de 29% de inflación.

También, apuestan al parcial acuerdo que plantearon con los sectores concentrados de la economía, sobre todo con empresarios de la construcción y alimentos, con quienes se sentaron a dialogar a comienzo de año.

Así las cosas, desde el INDEC aseguraron que la inflación acumulada en hoteles y restaurantes, del 5,4 por ciento, “estuvo impulsada por incrementos observados en restaurantes, bares y casas de comidas, y parcialmente compensada por bajas en servicios de alojamiento”.

Por su parte, analizaron que el aumento de 4,8 por ciento en los transportes, “obedeció principalmente a subas en la adquisición de vehículos y en combustibles”.

“Mientras que en el caso de Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,6%) incidieron incrementos en artefactos grandes para el hogar, bienes no durables para el hogar y servicios domésticos y para el hogar”, agregaron en el Indec.

Aun así, desde el organismo estatal puntualizaron en que el aumento más destacado se dio en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas. “Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en todas las regiones”, observaron. En febrero registró un incremento de promedio de 3,8% “a raíz de los aumentos observados en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; e infusiones”.

TE PUEDE INTERESAR

Sánchez Miño: Zielinski apostó a su pasado y no sorprendió

Juan Sánchez Miño llamó la atención en el mediocampo de Estudiantes, ubicándose al lado de Jorge Rodríguez, pero su posición no sorprende según su pasado y cómo llegó a la Primera de Boca.

David Ayala perdió el puesto que se ganó por sus buenos rendimientos en la Copa Diego Maradona, posterior a su estreno en la máxima categoría del fútbol argentino. Una lesión lo apartó del once y hoy debe esperar afuera por decisión de Ricardo Zielinski.

Justamente en ese puesto aparece Juan Sánchez Miño, quien ya tuvo dos encuentros como titular en el mediocampo, ante Racing y Arsenal, recuperando una posición que desde hace tiempo no cumplía.

El anterior paso por Estudiantes lo encontró en el lateral izquierdo. Luego pasó a Independiente donde cumplió esa función y también actuó como volante por el mismo sector. Tras su paso por el Elche de España, regresó a Estudiantes y tras su presentación en Mendoza, sorprendió a muchos con su nueva función.

Ricardo Zielinski hoy elige quedarse con Sánchez Miño y Rodríguez como dupla de volantes centrales, y más después del buen funcionamiento que mostraron el pasado fin de semana ante Arsenal.

Detrás de esa elección hay un pasado que respalda al técnico. El 5 de diciembre de 2010, en la Bombonera y ante Quilmes, Juan Sánchez Miño sumó sus primeros cinco minutos en la primera de Boca y lo hizo como mediocampista. Justamente ese puesto al que lo llevó a jugar Tito Pompei, entrenador suyo en la Reserva, quien jugaba con tres defensores y no utilizaba laterales.

Ricardo Zielinski fue protagonista directo del gol de Sánchez Miño.

Meses más tarde de su estreno, el futbolista dio una de sus primeras entrevistas y en diálogo con El Gráfico se describió como mediocampista. “Soy un cinco al que le gusta jugar, ayudar al equipo, marcar. Es cierto, no soy muy aguerrido, pero me gusta ir para adelante. El haber jugado en todos los puestos me ayudó a agarrar un poquito de cada cosa”, contó Sánchez Miño.

Su recorrido en las inferiores de Boca lo encontró jugando en diversos puestos y lo ayudó a convertirse en un jugador polifuncional. De chico se desempeñó como enganche, lateral izquierdo, mediocampista, defensor central y delantero. Si bien se consolidó en primera en la defensa, hoy cumple con lo que le pide Zielienski en el mediocampo de Estudiantes.

Las escuelas, bajo la mirada del ministro Agustín Simone

El ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia, Agustín Simone, se refirió a la situación edilicia de las escuelas en la Provincia y aseguró que las condiciones “dejan mucho que desear”.

“Hay una planificación muy fuerte para seguir la dinámica que se inició el año pasado. Hay mucho por hacer. Van a ser todos años de mucha actividades la obra pública en educación, porque lamentablemente el estado de las escuelas en la provincia de Buenos Aires deja mucho que desear”, sostuvo Simone ante la consulta de INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

Vale destacar que las obras en los establecimientos educativos están a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación, que puso en marcha el programa “Escuelas a la Obra” mediante el cual, según informó la Provincia, se realizaron 1.726 “intervenciones” en distintas instituciones.

A principios de noviembre del año pasado, el gobernador Axel Kicillof presentó los resultados del programa desde Moreno, junto al ministro de Educación Nacional, Nicolás Trotta, y destacó la inversión realizada durante la pandemia.

El plan Escuelas a la Obra realizó distintas intervenciones: desde pequeñas obras hasta ampliaciones.

El plan Escuelas a la Obra realizó distintas intervenciones: desde pequeñas obras hasta ampliaciones.

“Con todos los problemas que hubo, seguimos trabajando en arreglar las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Aquellas que eran muy inseguras. Obras que estaban inconclusas, mejoras en el sistema de gas, de la mampostería, para que nunca más tengamos un accidente ni con los chicos, ni con los maestros y maestras”, dijo Kicillof en aquella oportunidad.

Durante 2020, el Gobernador había extendido el presupuesto 2019 que contemplaba $1.395 millones para la infraestructura escolar. Luego de poner en marcha el plan, incrementó las partidas en $2.744 millones, para ejecutar un total de $3.515 millones.

Este año, será casi el doble. “Este año tenemos un presupuesto récord para Infraestructura escolar, que es algo que nunca se había dado”, resaltó Simone. Según el presupuesto 2021 aprobado por la Legislatura bonaerense, La Provincia invertirá $6.561 millones en infraestructura escolar. A eso hay que sumar los fondos que envíe Nación, a través de la Ley N°26.075 de Financiamiento Educativo.

La vuelta de los alumnos al aula, aún en el marco de la pandemia, desnudó las necesidades y la situación precaria en la que se encuentran los establecimientos educativos. La directora General de Educación, Agustina Vila, festejó el inicio del ciclo lectivo con presencialidad en 11.709 escuelas. Sin embargo, muchas de ellas presentan graves problemas, y necesitan de forma urgente que se realicen las mejoras para garantizar la seguridad de sus alumnos y alumnas.

TE PUEDE INTERESAR

Las escuelas, bajo la mirada del ministro Agustín Simone

El ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia, Agustín Simone, se refirió a la situación edilicia de las escuelas en la Provincia y aseguró que las condiciones “dejan mucho que desear”.

“Hay una planificación muy fuerte para seguir la dinámica que se inició el año pasado. Hay mucho por hacer. Van a ser todos años de mucha actividades la obra pública en educación, porque lamentablemente el estado de las escuelas en la provincia de Buenos Aires deja mucho que desear”, sostuvo Simone ante la consulta de INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

Vale destacar que las obras en los establecimientos educativos están a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación, que puso en marcha el programa “Escuelas a la Obra” mediante el cual, según informó la Provincia, se realizaron 1.726 “intervenciones” en distintas instituciones.

A principios de noviembre del año pasado, el gobernador Axel Kicillof presentó los resultados del programa desde Moreno, junto al ministro de Educación Nacional, Nicolás Trotta, y destacó la inversión realizada durante la pandemia.

El plan Escuelas a la Obra realizó distintas intervenciones: desde pequeñas obras hasta ampliaciones.

El plan Escuelas a la Obra realizó distintas intervenciones: desde pequeñas obras hasta ampliaciones.

“Con todos los problemas que hubo, seguimos trabajando en arreglar las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Aquellas que eran muy inseguras. Obras que estaban inconclusas, mejoras en el sistema de gas, de la mampostería, para que nunca más tengamos un accidente ni con los chicos, ni con los maestros y maestras”, dijo Kicillof en aquella oportunidad.

Durante 2020, el Gobernador había extendido el presupuesto 2019 que contemplaba $1.395 millones para la infraestructura escolar. Luego de poner en marcha el plan, incrementó las partidas en $2.744 millones, para ejecutar un total de $3.515 millones.

Este año, será casi el doble. “Este año tenemos un presupuesto récord para Infraestructura escolar, que es algo que nunca se había dado”, resaltó Simone. Según el presupuesto 2021 aprobado por la Legislatura bonaerense, La Provincia invertirá $6.561 millones en infraestructura escolar. A eso hay que sumar los fondos que envíe Nación, a través de la Ley N°26.075 de Financiamiento Educativo.

La vuelta de los alumnos al aula, aún en el marco de la pandemia, desnudó las necesidades y la situación precaria en la que se encuentran los establecimientos educativos. La directora General de Educación, Agustina Vila, festejó el inicio del ciclo lectivo con presencialidad en 11.709 escuelas. Sin embargo, muchas de ellas presentan graves problemas, y necesitan de forma urgente que se realicen las mejoras para garantizar la seguridad de sus alumnos y alumnas.

TE PUEDE INTERESAR

Un notero de “Intrusos” se vacunó y mostró su alegría en las redes

Gonzalo Vázquez, comenzó a trabajar en Intrusos como notero hace algunos años y comenzaba a tener mayor relevancia en el ciclo hasta que la pandemia hizo que tenga que recluirse por una condición de su salud. Ahora pudo acceder a la vacuna Sinopharm y expresó su felicidad en las redes.

El año pasado Gonzalo tuvo que dejar su trabajo en Intrusos y acatar la cuarentena en su casa por ser considerado “paciente de riesgo” ya que tiene diabetes. Para sumar una complicación a su situación el periodista se encontraba en Colombia al tiempo que se decretó la cuarentena en el país y por tal motivo tuvo que esperar varios días para volver.

TE PUEDE INTERESAR

“En poco tiempo va a cumplirse un año de estar trabajando desde casa. Es tremendo. No saben las ganas que tengo de volver. Soy diabético desde los 6 años. Me cuido desde que tengo memoria. A lo largo de mi vida no me quedó otra que aceptar mi enfermedad, pero les juro que nunca me dolió tanto como en el 2020: una condición que jamás elegí le puso un freno de mano a aquello que había buscado desde siempre”, escribió hace algunos días en su cuenta de Instagram con una foto en Mar del Plata haciendo una cobertura para Intrusos.

Finalmente este jueves el notero pudo vacunarse gracias al programa de vacunación de la Provincia de Buenos Aires y dejó un extenso mensaje en sus redes, “Recién me vacuné. Todo empezó cuando me inscribí el 11 de febrero, jamás imaginé que la oportunidad llegaría tan pronto”, comenzó relatando Gonzalo luego de aplicarse la vacuna.

“Nadie que no sea yo puede siquiera imaginar lo difícil de estos meses. Por eso siento que esta vacuna es mi boleto a la libertad. Sin ella no tendría certezas de un regreso. Ahora el camino empieza a despejarse. Y mi cabeza también”, comentó Gonzalo y destacó que pasó momentos muy bajos en relación a su ánimo.

Gonzalo Vázquez se anotó por Internet, y luego de que le otorgaran el turno, se vacunó en el UPA 18 de La Matanza a un mes después de que se inscribió en la base de datos. Allí recibió la vacuna china de Sinopharm, que todavía no fue aprobada para mayores de 60 años.

TE PUEDE INTERESAR

Qué decía el mensaje secreto de los bisabuelos

El tuit de una platense de 30 años que se volvió tendencia en redes finalmente encontró respuesta gracias a la ayuda de varios internautas que dedicaron su tiempo a intentar resolver el código del mensaje secreto en una vieja foto de su bisabuela.

“Estamos muy contentas con mi mamá porque ahora sabemos un poquitito más de ellxs, el apodo “Coquito” lo desconocíamos y nos encantó” contó Ayeray a Infocielo, y agregó “para nada esperaba que se difundiera tanto y menos que gente desconocida se prendiera a intentar descifrar el mensaje”.

TE PUEDE INTERESAR

La usuaria ya había adelantado: “Mi bisabuela murió cuando mi abuelo tenía tres años y todo lo que tenemos de ella es esta foto que le mandó a mi bisabuelo aparentemente en 1918, 2 años antes de que naciera mi abuelo”.

La imagen data de 1918, la fecha se conoce porque es prácticamente lo único legible en la imagen, y en otro tuit la usuaria Ayeray agregó que sólo cinco años después, en 1923, su bisabuela Joaquina Ana Leúnda, murió y esta es la única imagen que se conserva de ella. Como la, entonces joven Joaquina Ana era argentina se presuponía que el mensaje tras la foto estaría escrito en español, aunque su bisabuelo José Canestri fuera italiano.

Tras esa primer certeza, varios usuarios se sumaron y cooperaron en desencriptar el código: Lo primero fue la firma sobre la fecha “2525”, que por orden alfabético podría ser “Bebé”, aunque la discusión también incluyó la posibilidad de “Lelé” o “Mamá” . A partir de eso se puede desentramar el resto del mensaje.

Joaquín Mouro aconsejó “Hola, algunos de los métodos más frecuentes para descifrar códigos son buscar los símbolos que más se repiten y asociarlo con las vocales A y E, separar las palabras, buscar símbolos que siempre estén juntos (Q+U) y reconocer conectores (la, como, el, que, y, de) suerte!”

Como un verdadero equipo de criptógrafos, que son quienes se encargan de descifrar los mensajes encriptados, muy común en épocas de guerra para que el enemigo no pudiera comprender los mensajes que se enviaban, los usuarios de twitter cooperaron para conocer el contenido de la carta. La curiosidad por conocer por qué Joaquina no quería que nadie más que José conociera sus palabras alimentó la misión colectiva.

Finalmente, tras dos días de trabajo, la usuaria Freakaz0id logró dar con una aparente respuesta:

A Mi inolvidable y querido Coquito, le envío este pequeño recuerdito en prueba de sincero cariño. Tu pichona que es solo tuya. Bebé

La joven platense anunció “¿Tenemos ganadora?” y compartió la respuesta que pareciera ser certera. Una hora después otro usuario dio con la misma respuesta.

Pareciera que Joaquina sólo quería darle a su “Coquito” una prueba de su más sincero cariño.

TE PUEDE INTERESAR

Bahía Blanca: ¿Quiénes se apuntan a competir en 2023?

El escenario político de Bahía Blanca está bien polarizado y no parece próximo a cambiar de lógica en las próximas legislativas ni para las elecciones 2023.

De esta manera, partidos o frentes locales fueron perdiendo representatividad a tal punto que hoy el Concejo Deliberante cuenta con dos grandes bloques – Juntos por el Cambio y Frente de Todos – y un unibloque radical escindido del oficialismo.

TE PUEDE INTERESAR

Las elecciones de medio término de octubre no cambiarían demasiado su composición, porque además Juntos por el Cambio logra aprobar todo tipo de proyecto con el voto doble de su presidente.

Pensando más allá, Héctor Gay se cansó de decir que no irá por un tercer mandato aunque la ley lo permita, y que está interesado en que Bahía Blanca tenga por primera vez una intendente mujer.

El nombre en cuestión es el de Nidia Moirano, senadora provincial, armadora seccional y miembro de la mesa chica del PRO a nivel nacional. Hasta el momento, la líder política del espacio no se expresó en tal sentido y difícilmente lo haga.

De todos modos, emergen otros nombres en el oficialismo, que deberán dirimirse internamente. La pata radical podría probar con el actual subsecretario de Seguridad, Emiliano Álvarez Porte, hombre vinculado al actual prosecretario del Senado de la Nación, Juan Pedro Tunessi, y la Coalición Cívica con el lilito Andrés De Leo, miembro de la Cámara alta bonaerense y presidente del partido.

Tampoco se puede descartar a Adrián Jouglard, relativamente nuevo en la actividad pero de muy buena imagen como secretario de Gobierno, en especial en el manejo de la pandemia y en el vínculo con instituciones y la prensa.

¿Y qué pasa en el Frente de Todos?

Federico Susbielles, el más que probable candidato del FDT en Bahía Blanca para las elecciones de 2023

Federico Susbielles, el más que probable candidato del FDT en Bahía Blanca para las elecciones de 2023

En el Frente de Todos la cosa parece más clara y Federico Susbielles, hoy presidente del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, podría intentarlo otra vez tras quedar cerca en las elecciones de octubre del 19. El ex senador, hombre que ganó notoriedad desde el básquet, tiene el aval del Instituto Patria y de La Plata.

Para colmo, La Cámpora no tiene hoy un nombre visible, ni siquiera el de su líder local Gabriel Godoy, de peso a la hora del armado de listas y designaciones en organismos nacionales y provinciales, pero de extremado y hasta a veces criticado, bajo perfil.

Con esa misma lógica, parece difícil que el ahora senador Marcelo Feliú pruebe suerte por tercera vez, con el riesgo de volver a morder el polvo. Si bien es, dentro del peronismo, quien podría captar más votos ajenos, su posicionamiento dependerá también de la suerte del gobierno nacional llegado el momento.

El Frente Renovador tampoco tiene un apellido claro, aunque en su estructura hay ex funcionarios y dirigentes justicialistas, y Sergio Massa continúa afianzando vínculos con empresarios y medios locales para ir armando un escenario posible.

Para ambas fuerzas, las elecciones legislativas serán sólo una suerte de encuesta y difícilmente los nombres antes mencionados aparezcan entre las listas.

TE PUEDE INTERESAR