back to top
13 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11771

“Será legal la interrupción del embarazo”: El ministro de Salud dijo que es inminente el envío del proyecto al Congreso

El ministro de Salud de la Nación, Gines González García, afirmó hoy en declaraciones radiales que es “inminente” el envío del proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre la legalización del aborto.

“La situación es que va a ser inminente. No puedo decir cuándo, pero creo que será inminente la ley. Va a ser legal la interrupción del embarazo”, afirmó para Radio Mitre.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo dijo que “se va a eliminar cualquier penalización a quien así lo hiciera, salvo que se haga fuera de lo que dice la ley”, y agregó que “los programas se centran en, por sobre todo, aumentar la protección sobre la madre y el niño”.

El envío del proyecto ya había sido anunciado por el presidente Alberto Fernández, desde Francia, al responder preguntas de estudiantes del Instituto de Estudios Políticos de París.

Fernández en el cierre de su gira europea, reafirmó su postura de impulsar la despenalización en Argentina y admitió que “no vivo en paz con mi consciencia si una mujer termina en manos de un curandero y con una aguja la termina lastimando o matando”.

TE PUEDE INTERESAR

El León entrenó y ya espera por River

El plantel de Estudiantes tendrá hoy una nueva jornada de trabajo, la última antes de enfrentarse mañana ante River en horas de la noche. La práctica fue en horario matutino en el Country de City Bell.

Los futbolistas del Pincha se dieron cita en el predio del club para terminar de darle forma a un equipo que no podrá contar con Marcos Rojo, quien en el ensayo de ayer sufrió una lesión muscular de grado 2.

En principio quien se metería en su lugar sería Facundo Mura, sumándose así a Nahuel Estévez y a Mateo Retegui dentro de la lista de futbolistas que se meterían en la formación para recibir al Millonario en UNO en lugar de Gastón Fernández y Martín Cauteruccio, respectivamente.

Los once para mañana serían: Mariano Andújar; Facundo Sánchez, Jonatan Schunke, Juan Fuentes y Facundo Mura; Iván Gómez, Javier Mascherano y Nahuel Estévez; Ángel González, Mateo Retegui y Lucas Rodríguez.

Gimnasia debe ganar o ganar en su visita a Independiente

Gimnasia se enfrentará esta noche ante Independiente en el Estadio Libertadores de América que posee el Rojo en Avellaneda. Será a partir de las 19:40, en un partido vital para las aspiraciones Triperas de comenzar a enderezar el rumbo.

El Lobo se encuentra en el fondo de la tabla de los promedios y necesita cosechar victorias para poder soñar con escaparle al descenso. Sin embargo en este 2020 todavía no ganó en ninguno de los cuatro partidos que disputó hasta ahora.

El Rojo es un grande que al Lobo le sienta bien

Gimnasia e Independiente volverán a cruzarse esta noche en un nuevo partido de Primera División, algo que hicieron en una gran cantidad de oportunidades. En total ambos equipos se enfrentaron 150 veces en el Profesionalismo.

En ese historial el Rojo es el que manda, pero lo hace con una diferencia sumamente pequeña: solamente ganó seis partidos más que el Lobo, dado que festejó en 59 oportunidades contra 53 del elenco Tripero. Empataron los 38 duelos restantes.

Estos números llaman la atención si se tiene en cuenta que los cinco grandes suelen marcar mayor diferencia con el resto de los equipos a nivel histórico. Por caso Gimnasia está 17 triunfos debajo de Racing, 39 de San Lorenzo, 47 de Boca y 52 de River.

Los números se alejan un poco, como es habitual, si se toman únicamente los partidos en los que el Diablo fue local: en 75 cruces el dueño de casa ganó 35, el Lobo se quedó con 19 y los otros 21 finalizaron en igualdad.

El elenco Tripero lleva seis partidos sin conocer la derrota, con cuatro empates y dos victorias. Su último tropiezo ante el equipo de Avellaneda fue en la fecha 8 del Clausura 2011, cuando cayó por 2-1 en el Estadio del Bosque.

 

Breve historia del Patacón, un fantasma que acecha a gobernadores

Si es cierto, como dicen los chinos, que cada crisis representa una oportunidad, Carlos Ruckauf supo verlo mejor que nadie. Su corto gobierno será recordado antes que cualquier otra cosa por la emisión de Patacones, cuasimonedas creadas para solucionar el problema de la falta de pesos en la economía anémica que le siguió a la fiesta menemista.

El padre de la criatura fue Jorge Sarghini, el Ministro de Economía provincial, sugerido y heredado de la gestión de Eduardo Duhalde, gran conocedor de las cuentas y las finanzas públicas bonaerenses. De carrera en el Ministerio, había pasado por todos los espacios manteniendo la tradición de cargos en escalera que había comenzado Jorge Remes Lenicov.

Su tarea no fue fácil: debió administrar miserias ante un Gobierno que demandaba gastar más de lo que había. Fueron meses de tocar todas las “cajas”: la del IPS, la del IOMA o la de Lotería, con el riesgo de seguir desfinanciando las arcas bonaerenses. La recaudación venía en picada y era inminente el desembarco de cuasimonedas en todo el territorio Nacional.

La versión oficial dice que, frente a las restricciones que imponía la Ley de Convertibilidad a la emisión de pesos, la solución de la Nación y de las Provincias fue sacar a la calle cuasimonedas, que circularon como dentro del tablero de un gran juego de mesa. Hubo para todos los gustos: Lecop, Lecor, Federales, por un total equivalente de más de 8.500 millones de pesos.

La historia no tan conocida fuera de los palacios, es que la emisión de bonos garantizados por coparticipación fue una imposición del ministro de Economía, Domingo Cavallo, a las provincias. Dicen las malas lenguas que se trataba incluso de un negocio en el que estaban interesados los bancos locales. Pero en Buenos Aires, Eduardo Duhalde y Jorge Sarghini disuadieron a Ruckauf, y resistieron. “Bajo el formato teórico de un titulo hicimos una cuasimoneda”, se jactan hoy los “cocineros”.

Hay quienes juran que las presiones del gobierno de De la Rúa y Cavallo sobre la Provincia tenían un sentido más político que económico. “Ellos querían que ocurriera en plaza San Martín el estallido que detonó en Plaza de Mayo”, confiesan quienes revistieron como autoridad política entonces. Los Patacones, recuerda la misma fuente, “salieron a la calle el 21 de agosto de 2001; cuatro meses más tarde, el 19 y 20 de diciembre, explotó la convertibilidad”. Ese estallido se llevó puesto al gobierno de De la Rúa, quien, curiosamente, acusó al peronismo de la provincia de Buenos Aires de forzar su salida.

UNA RECETA CON UN NOMBRE EXPLOSIVO

Sarghini se puso a trabajar en el tema a mediados de 2001. Desde los cuarteles generales de Economía, diagramó paso a paso la implementación. Todo el proceso, salvo la elección el nombre. El gobierno, que apostaba todas sus fichas a la comunicación y a la imagen, estaba obsesionado con que la cuasimoneda tuviera “mejor imagen que el dólar”.

La preocupación de Ruckauf estaba bien fundada, sólo que pocos supieron verlo entonces. “Decía que había que ponerle un nombre fuerte para que no lo bautizara la calle”, reflexiona alguien que siguió de cerca las turbulencias de aquellos días. “Fue una cuestión de orden comunicacional y de cierta lógica, si se quiere política, para que fuera impuesto desde el gobierno”, insiste, la misma fuente, que rompe en risas cuando recuerda los “BoFe” que emitió la provincia de Entre Ríos.

La resistencia atravesaba todo el gabinete y llegaba hasta la terminal de Ruckauf, el mismísimo Eduardo Duhalde. Pero la “lógica comunicacional” se impuso y así nació el Patacón, con un nombre que era de todo menos original. El vocablo proviene de Medio Oriente, fue “retocado” en Italia y circuló por Portugal. Incluso la Argentina acuñó una serie de monedas de escaso valor, llamadas Patacones, entre 1881 y 1883.

“Tiene todas las características de un billete bancario respecto a sus condiciones de seguridad. Va a ser aceptados por aquellas personas y entidades que trabajan con los empleados públicos de la Provincia”, prometía un Ruckauf siempre sonriente a poco del lanzamiento. No fue tan fácil.

” data-oembed_provider=”youtube” data-resizetype=”noresize”>

Primero hubo que sancionar una ley -la 12.727- que declaraba la “Emergencia administrativa, económica y financiera” y aprobaba la “emisión de letras y bonos de cancelación de deudas”. El problema es que nadie quería aceptarlas. Ni siquiera Ricardo Gutiérrez, presidente del Banco Provincia, un conocido y ex funcionario de Domingo Cavallo a quien Ruckauf le encomendó la entidad. Finalmente tuvo que ceder, como así también los gremios, los proveedores del Estado y todo el sistema económico de la provincia.

Los Patacones se emitieron en denominación de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 con la imagen de Dardo Rocha, y las firmas de Victor Pereira, contador General de la Provincia, y Amílcar Zufriategui, Tesorero General.

Extrañamente, el anuncio oficial llegó de la mano del Ministro de Trabajo, Aníbal Fernández, quien se puso al frente de dos batallas fuertes: seducir a los empleados públicos para que acepten cobrarlos y pelear contra la Suprema Corte que los rechazaba. En un detallada conferencia de prensa contó también que la impresión de los papeles había sido llevada a cabo por Ciccone Calcográfica. Un guiño para la posteridad.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno para lavarle la cara a una medida de emergencia, en los medios de comunicación proliferaron las bromas en torno al “bono” bonaerense. “Los patacones de Ruckauf me dan miedo; valen más los billetes del estanciero”, cantaban “Los reverendos”, en un sketch de VideoMatch, el taquillero envío que conducía Marcelo Tinelli, un nombre que provocaba pesadillas en todo el sistema político, empezando por el presidente De la Rúa.

” data-oembed_provider=”youtube” data-resizetype=”noresize”>

Tal vez por la acción de martillo mediático, y a pesar de que en los hechos fue una solución para descongelar la economía, el Patacón quedó asociado a una de las peores pesadillas de los bonaerenses. “Fue un producto y un ícono de la crisis. La gente lo asocia a ese momento y no tanto al instrumento, pero fue indudable su éxito, porque evitó un ajuste insoportable”, recuerdan viejos funcionarios del Gobierno provincial.

Proveedores del Estado, trabajadores y hasta los intendentes de la oposición, que en principio los rechazaban, los usaron para reactivar, palmo a palmo, una economía devastada. La prueba final de la efectividad de los Patacones llegó al momento de sacarlos de circulación, en 2003, y se comprobó que el “rescate” era equivalente a la emisión.

UN FANTASMA RECORRE LA PROVINCIA

A pesar de que circularon durante poco más de dos años, el fantasma de la cuasimoneda sobrevivió largamente a Ruckauf. De hecho, se agiganta con cada crisis económica. Daniel Scioli, que tomó el Gobierno provincial seis años después de que los Patacones pasaran a la historia, debió descartar en dos oportunidades, en 2009 y en 2013, y de manera pública, que estudiara volver a emitirlos.

Alguien podría decir que, para no tener que convivir con ese problema, María Eugenia Vidal decidió en 2016 eliminar 220 mil billetes que permanecían guardados en el Banco de la Provincia. La realidad es otra: las tintas con las que se imprimieron los Patacones entraron en descomposición dentro de las bóvedas. “Había un olor nauseabundo, teníamos que entrar con barbijos”, asegura una fuente que padeció los efectos de esos vapores.

” data-oembed_provider=”youtube” data-resizetype=”noresize”>

En todo caso, si fue una macumba, hay que decir que no surtió efecto: el 14 de enero de 2020, casi 20 años después de su lanzamiento, el fantasma del Patacón tocó a la puerta del flamante gobernador Axel Kicillof durante una conferencia de prensa en las que narraba las dificultades para pagar la deuda externa “heredada” de María Eugenia Vidal.

“Se trataba de bonos para generar liquidez en pesos, ante la falta de liquidez después de la convertibilidad. No se me ocurren dos situaciones más distintas, así que la respuesta sería ‘no’”, concluyo, tajante, y de mala manera, el mandatario provincial, acaso turbado por la figura de un fantasma que empezaba a proyectarse en un rincón de Salón Dorado.

River está en racha, y de visitante llega invicto

Estudiantes tendrá mañana al huésped menos deseado de toda la Superliga. El Pincha recibirá en UNO a River, que no solo es el puntero del campeonato, sino también el equipo que, por escándalo, tiene el mejor registro jugando en cancha del rival.

El equipo que conduce técnicamente Gabriel Milito tendrá un desafío doble mañana ante el Millonario, ya que no solo se verá las caras con un equipo aceitado como pocos, sino también con uno que no tiene inconvenientes en rendir como visitante.

La Banda llega en medio de un presente inmejorable al Estadio de UNO, ya que jugó cinco partidos por Superliga en 2020 y los ganó todos: las cuatro programados para este año y el que debía del semestre pasado frente a Independiente.

Para colmo jugando como visitante sacó 26 puntos de 30 posibles, con 8 victorias y 2 empates ante Argentinos y Arsenal. Es el único equipo que no conoce la derrota cuando juega en la cancha del otro equipo, y el desafío del León será cortar esa racha.

Los once para mañana serían los siguientes: Franco Armani; Paulo Díaz, Robert Rojas y Javier Pinola; Gonzalo Montiel, Enzo Pérez y Milton Casco; Ignacio Fernández y Nicolás De La Cruz; Rafael Santos Borré y Matías Suárez.

Alberto Fernández lamentó la muerte de Todesca: “Repuso sensatez donde se había perdido”

El presidente Alberto Fernández lamentó el fallecimiento de Jorge Todesca, que murió ayer a los 73 años producto de una enfermedad por la que se encontraba internado hacía dos semanas, y destacó que como economista “repuso la sensatez allí donde se había perdido”.

TE PUEDE INTERESAR

Lamento el fallecimiento de Jorge Todesca. En su juventud fue un militante comprometido y eso lo condenó al exilio en la dictadura. Al final, como economista, repuso la sensatez allí donde se había perdido. Acompaño en su dolor a mi amiga Cecilia y a todos sus seres queridos”, escribió el Presidente en su cuenta de Twitter.

Todesca era padre de la economista Cecilia Todesca Bocco, actual vicejefa de Gabinete de Santiago Cafiero; y falleció ayer a los 73 años, según informaron familares y allegados, luego de 15 días de internación hospitalaria, producto de un cáncer que padecía.

Fue viceministro de Economía y director del INDEC desde el 12 de diciembre del 2015 hasta el 9 de diciembre de 2019, y tuvo una larga trayectoria en la gestión pública y en su profesión. Todesca asumió en un organismo envuelto en denuncias polémicas por su actuación durante el kirchnerismo, cuando el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, manejaba los hilos del INDEC. Su gestión fue valorada por volver a darle credibilidad al ente que mes a mes da a conocer los datos de la economía.

TE PUEDE INTERESAR

WhatsApp alcanzó un nuevo record de usuarios llegando a los 2 mil millones en todo el mundo

En el artículo que han compartido en el blog oficial, WhatsApp destaca la seguridad como uno de los motivos de su expansión, con el cifrado de extremo a extremo que «actúa como un candado digital que no se puede romper y que protege la información que envíes, ayudando a resguardarte de hackers y criminales».

En este punto, merece la pena recordar las declaraciones de Pavel Durov, fundador de Telegram, hace solo unos días, cuando acusaba a WhatsApp de camuflar puertas traseras como si fueran vulnerabilidades.

TE PUEDE INTERESAR

Hasta hoy, solo una aplicación había conseguido superar este récord: Facebook. La compañía de Mark Zuckerberg, ya suma más de 3.000 millones de usuarios en redes sociales y, de ellos, 2.200 abre WhatsApp, Facebook Messenger o Instagram al menos una vez al día.

TE PUEDE INTERESAR

En casa no lo frena nadie: Gimnasia festejó en el Poli

Gimnasia volvió a jugar ayer por la noche por la Liga Argentina de Básquet, después de haber perdido el fin de semana pasado ante Villa Mitre, y consiguió recuperarse en casa frente a Deportivo Viedma.

El equipo Tripero ganó por 88-84 y sumó su octava victoria en fila jugando en el Polideportivo Víctor Nethol. No pierde desde el 24 de noviembre del año pasado, cuando Ciclista Juninense lo venció por 88-82.

Claro que el partido no fue nada sencillo para el quinteto que comanda Mauro Tartaglia, que llegó cinco puntos abajo al último cuarto pero pudo revertirlo con un inapelable parcial a favor de 30-21.

Joaquín Ríos (29 puntos) fue el máximo anotador del Lobo, en donde también tuvieron un buen partido otros dos jugadores: Pablo Alderete (16 puntos y 7 rebotes) y Dominic Woodson (16 puntos y 10 rebotes).

Mirá las estadísticas de GIMNASIA – VIEDMA

Guzmán se reunió con la titular del FMI: “Queremos que la recuperación de Argentina sea duradera”

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este sábado con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco del foro de ministros de finanzas de los países integrantes del G-20 que se desarrolla en Arabia Saudita. Las partes potenciaron la ánimo de cooperación para los próximos pasos a dar respecto a la deuda argentina.

En el cónclave, el ministro transmitió “su satisfacción por el intercambio constructivo sobre los desafíos del país y el camino a seguir para garantizar un crecimiento más sostenible e inclusivo”.

TE PUEDE INTERESAR

La titular del FMI hizo hincapié en el liderazgo del Presidente Alberto Fernández  y las medidas que se tomaron para estabilizar la economía y proteger a los más vulnerables.

 

Asimismo, Georgieva reafirmó su compromiso con Argentina y la intención de”ver que su economía se recupere de manera duradera,  que se reduzca la pobreza y que las argentinas y los argentinos prosperen”, añadió el comunicado del ministerio de Economía.

 

Además, Guzmán le manifestó a la Directora Gerente la intención de Argentina de iniciar las Consultas del Artículo IV del organismo, lo que el ministro consideró “un paso valioso que permitirá profundizar el entendimiento mutuo entre el gobierno argentino  y las autoridades del FMI, en el camino a contar oportunamente con un nuevo programa con el organismo”.

 

TE PUEDE INTERESAR