back to top
12.7 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9811

Viviana Canosa quedó “pagando” al aire dos veces en una nota

La situación vivida al aire por la conductora de la señal de cable del grupo América Viviana Canosa estuvo entre el ridículo, la ignorancia, el desprecio, la desinformación, y la falta de ética periodística.

Todo eso nacido de un error involuntario que denota cierto desapego por las noticias producidas en zonas no demasiado transitadas por la mediática periodista.

TE PUEDE INTERESAR

Claro que cometer un error en un programa de TV en vivo le puede suceder a cualquiera, pero si a continuación de esa equivocación le sigue una omisión evidente y deliberada para blindar a un político “amigo”, la cuestión ya cruza una raya mucho más grave.

Es que Viviana Canosa estaba con un móvil en vivo en su segmento de noticias de cada día.

Pero como es un formato al cual aún no está del todo acostumbrada fue notable que no se había preparado para “bastonearlo” y eso la hizo caer en el error inicial.

La situación que enmarcaba la noticia era la desaparición de la pequeña Maia, en el barrio porteño de Villa Lugano. Y ahí, en que haya sido en Lugano y no en Palermo o Recoleta, estuvo el “quid de la cuestión”.

Al no tratarse de una de las zonas habituales por las que se mueven la mayoría de los comunicadores más famosos de los grandes medios, muchos piensan que Lugano, Soldati y otros barrios de la zona sur de CABA pertenecen a algún distrito del Conurbano.

Y como la composición socioeconómica de los habitantes de Lugano se parece mucho a las realidades de partidos del Gran Buenos Aires, es fácil que caigan en el error de confundir a ese y otros barrios porteños del sur con “provincia” como suelen referirse a todo lo que está del otro lado del Riachuelo o de la General Paz. Y a Viviana Canosa en esta materia le caben, justamente, las generales de esta tácita ley.

Por eso cuando preguntó como se llamaba el intendente del partido en donde se realizaba la nota, se hizo un profundo silencio inicial entre sus compañeros, mientras Viviana Canosa miraba desesperada hacia los costados como pidiendo que alguien la socorra aportándole ese dato, sin percatarse de su error garrafal.

Después de algunos segundos su compañero Eduardo Battaglia le susurró “Es Capital Federal, es un barrio de Capital”.

Viviana Canosa y su error de no saber en donde queda Villa Lugano. Luego encubrió a Rodríguez Larreta

En ese instante la cara de Canosa se transformó, pero no realizó ninguna mueca, ni pidió disculpas por su ignorancia. Sólo bajó la mirada, puso rostro de compungida por la situación, y prometió quedarse ahí, siguiendo el minuto a minuto del hecho, hasta que haya más novedades.

La decisión de Viviana Canosa de no mencionar a Rodríguez Larreta cuando supo que Villa Lugano era CABA, se convirtió en evidente en el instante en el cual, no solamente advirtió su falta de conocimiento, sino que se había metido en una situación complicada para sus compromisos políticos. Ella estaba segura de poder estigmatizar a un intendente seguramente de otro signo partidario y no fue así, le salió mal.

El momento televisivo de bochorno, más el “cuidado intensivo” al futuro candidato de Juntos por el Cambio, quedó para los anales de la tv vernácula, el cual seguro se convertirá en carne permanente para los programas de archivo, que están siempre atentos al más mínimo error.

TE PUEDE INTERESAR

Tarifas de gas: municipios a la carga por la “zona fría”

Municipios del sudeste de la provincia de Buenos Aires solicitaron la recategorización como distritos de “zona fría” y reclamaron una ampliación de los umbrales de consumo, de acuerdo a sus condiciones climáticas desfavorables, en el marco de las audiencias públicas celebradas esta semana por el gobierno nacional, para definir los nuevos valores de las tarifas de gas correspondientes a usuarios residenciales.

Entre los distritos que encabezaron en reclamo, se encuentran Tandil, Olavarría, Azul, Ayacucho, Bahía Blanca, General Villegas, Coronel Suárez, General Pueyrredón, General Alvarado, Miramar, entre otras.

TE PUEDE INTERESAR

Los pedidos, fueron expresados por Oficinas Municipales de Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMICs) y respaldados por la Defensoría del Pueblo nacional y bonaerense. Las solicitudes, se escucharon tanto en la audiencia convocada por la Secretaría de Energía el último lunes, donde el eje fue el precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema Pist (representa aproximadamente el 40% de la factura) y en la jornada de revisión tarifaria de este martes, requerida por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

En ese marco, la empresa Camuzzi, prestataria del servicio en gran parte del interior bonaerense, solicitó una readecuación tarifaria transitoria que oscila entre el 8 y el 16% para usuarios residenciales, que en caso de prosperar, regiría desde el 1 de abril.

En diálogo con Infocielo, la Directora de Defensa del Consumidor del Municipio de Olavarría, Andrea Imbrogno, indicó que el planteo de las ciudades del sudeste es “que se nos establezcan tarifas conformes a las condiciones térmicas y climáticas que tenemos”.

Afirmó que en cada una de las presentaciones, “llevamos comparaciones muy concretas con respecto a lo que es Patagonia norte, Carmen de Patagones y Viedma que tienen las mismas o más altas temperaturas y tienen un régimen en donde los umbrales de consumo son mucho más amplios y las tarifas son mucho más bajas” dijo.

Audiencias públicas por las tarifas de gas

Audiencias públicas por las tarifas de gas

En este sentido, señaló que “la diferencia tarifaria entre nuestra zona y la Patagonia norte o La Pampa es de entre un 50 o 70%. Es enorme. Solicitamos el mismo trato que a Carmen de Patagones” expresó.

“Vamos en bloque para que consideren que no podemos tener el mismo umbral o las tarifas de ciudades cercanas a Capital Federal con climas totalmente diferentes a los nuestros” comparó Imbrogno.

Precisó que en las exposiciones, “hicimos la comparación con Carmen de Patagones por una categoría R33 y tenemos más de 2 mil metros cúbicos de diferencia. En Carmen de Patagones tienen una tarifa por metro cúbico de gas variable de $3,81 y nosotros tenemos una de $10,39” y se refirió a los ingresos salariales promedio de la población, en base a datos del INDEC: “En 2020, un ingreso promedio del estrato medio ha sido de $31,800. Con el cálculo que se hace de las tarifas, en lo que al costo variable hay que sumar el costo fijo, más los adicionales, las personas están recibiendo facturas de entre 5 mil y 8 mil pesos. Es una desproporción, se lleva un porcentaje de alrededor del 20% de los ingresos” advirtió.

Agregó que los distritos perjudicados, “aportamos al Fondo Fiduciario que subvenciona a la zona de la Patagonia. Estamos subsidiando a zonas que tienen las mismas características climáticas que nosotros. Queremos tarifas justas” remarcó.

En igual sentido, la titular de la OMIC Tandil, María Paz Rigotti, sostuvo en su presentación ante la Secretaría de Energía que “no solo la capacidad económica de los usuarios debe ser un factor de inclusión para la aplicación del beneficio en el costo que absorba el Estado. Existe otro factor determinante objetivo y científico que determina desigualdad e injusticia: el factor climático”

Los usuarios de Tandil y zonas aledañas estamos siendo afectados por esta desigualdad. Consideramos indispensable incluir al indicador térmico que sirva para aliviar a los usuarios afectados por las temperaturas bajas que presentan las zonas donde viven, lo que provoca un alto consumo imposible de reducir” expresó.

Rigotti reclamó la ampliación de la tarifa social que actualmente “solo beneficia al 11% de los usuarios de Tandil. Necesitamos tener una tarifa diferencial y una mayor amplitud de los umbrales de metros cúbicos para consumir para cada categoría de usuarios” dijo.

“Es un subsidio focalizado no solo por ingreso sino por la región”

La diputada nacional del Frente de Todos, Liliana Schwindt, también fue una de las expositoras en la segunda audiencia convocada por el ENARGAS.

La actual vicepresidenta 1ª de la comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara Baja, es autora de un proyecto de ley para declarar como zona fría a distritos costeros y del sudeste de la provincia de Buenos Aires y busca que las tarifas de gas cuenten con un subsidio por parte del Estado. La iniciativa presentada en 2019 se encuentra actualmente en la Comisión de Presupuesto.

En diálogo con Infocielo, afirmó que “el planteo se centró en reconocer como llegamos hasta acá. No podemos estar pidiendo alegremente que no se aumenten las tarifas cuando venimos de un tarifazo terrible que significó mucho dolor a los usuarios” dijo.

En este sentido, indicó que durante el gobierno de Mauricio Macri hubo “una transferencia de recursos de los usuarios a las empresas que encima fugaron los dólares recaudados y eso está en la Justicia. Hubo aumentos por encima de la inflación y los salarios” consideró.

La legisladora olavarriense afirmó que se necesitan “tarifas justas, razonables y no confiscatorias de los salarios. Hay que tener en cuenta que estamos en pandemia y vamos a tener un usuario con más consumo también” sostuvo.

Hice mucho hincapié en nuestro proyecto de zona fría, eso significaría justicia social, no solo tener en cuenta el ingreso de un usuario a la hora de focalizar un subsidio sino también la cuestión climática” enfatizó.

Indicó que durante la audiencia se reiteró “el reclamo por la zona fría, todos los municipios de la zona atlántica y el sudeste pidieron lo mismo” pero cuestionó la actitud de municipios en los que gobierna Juntos por el Cambio: “no tienen cara para reclaman lo que reclaman. Tuvieron cuatro años. Reclaman ahora y la política de ellos fue terminar con los subsidios pero más allá de eso les agradezco que se pongan de este lado” dijo.

TE PUEDE INTERESAR

Elon Musk se sube a la tendencia de vender tweets

El multimillonario líder de Tesla, Elon Musk, se subió a la tendencia de los NTF, tokens no fungibles, que permite poner en venta archivos digitales como los tweets.

Publicó ayer un tweet en su cuenta con una canción de dos minutos en el que anunciaba que lo ponía a la venta como un NFT. “Estoy vendiendo esta canción sobre NTFs como un NTF” publicó.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué es un NTF?

La tecnología NTF Non-Fungible Tokens es relativamente nueva en los activos digitales, a través de esta los archivos pueden representar la propiedad de algo que es único y escaso.

Recientemente, con la masificación de este tipo de archivos y con la web Valuables, que otorga a tweets y memes esta condición de original, es que Elon Musk decide subirse a la tendencia y vender su propio tweet NTF, que habla justamente sobre NTF.

Un ejemplo reciente de una millonaria subasta fue protagonizado por Jack Dorsey, creador de la red social Twitter, que vendió el primer tweet de la historia como NFT. La cotización superó los 2,5 millones de dólares.

En el caso de la canción que publicó Elon Musk, la cifra tras un día de pujas supera el millón de dólares y se estima continuará en aumento los próximos días.

TE PUEDE INTERESAR

El proyecto para que la policía bonaerense no pague patentes

Un proyecto de ley presentado por Juntos por el Cambio exime del pago de patentes a los efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires durante todo este año, siempre que sus vehículos tengan un valor inferior a los $1.538.400.

El autor de la iniciativa, Matías Ranzini, justificó el proyecto al señalar que los y las policías “trabajan en un contexto de alta tensión y estrés, y vienen haciendo un esfuerzo enorme desde que empezó la pandemia. Es hora de aliviarlos económicamente”.

TE PUEDE INTERESAR

De acuerdo a los cálculos aportados por el legislador, la iniciativa, que aplicaría a los efectivos de todos los escalafones con un único vehículo a su nombre, “les permitiría obtener un ahorro de $45.000 anuales aproximadamente”.

“Aspiramos a que el salario de los policías se dignifique permanentemente y no dependan de este tipo de exenciones de patentes, que financia el resto de los contribuyentes”, dijo Ranzini.

TIEMPOS DIFÍCILES

La relación entre el Gobierno de la Provincia y la policía bonaerense pareció encontrar momentos de calma luego de algunos episodios tensos. Es que, en septiembre de 2020, la provincia de Buenos Aires debió afrontar el reclamo por parte de la bonaerense. En ese momento, efectivos activos y retirados junto a sus familias marcharon en diferentes puntos del distrito para para pedir una mejora salarial del 60% y una mesa de diálogo con gobernación para apuntalar su situación. De ese entonces, quedó en la memoria colectiva la imagen de los patrulleros rodeando la residencia de Alberto Fernández en Olivos.

Luego, tras el anuncio del gobernador Axel Kicillof sobre el lanzamiento del Operativo Sol en la Provincia en diciembre último, gran parte de los 11.800 efectivos desplegados manifestaron su enojo por el recibo de viáticos, que mantenía la misma tarifa que enero de 2020. Por aquel entonces, Luis Tonil, de la Defensoría Policial, contó a INFOCIELO que los efectivos policiales recibían $1.500 pesos diarios, y que no les alcanzaba para afrontar alojamiento, comida y demás gastos de la vida cotidiana. “Pensé que estaban pagando $2.000, $2.500, que era lo que me habían dicho los jefes del pre operativo”, contó Tonil sorprendido.

En tanto, en febrero de este año, los uniformados habían anunciado una nueva manifestación convocados por el sindicato que los nuclea en reclamo de mejoras salariales aunque, finalmente, no se llevó a cabo.

TE PUEDE INTERESAR

Intendente: “La oposición busca desfinanciar el municipio”

El intendente de Cármen de Areco, Iván Villagrán, denunció a la oposición por no dar quórum en el Consejo Deliberante para tratar la ordenanza fiscal e impositiva para el 2021, luego de que las sesiones se dilatarán en reiteradas oportunidades.

“Hay una voluntad de desfinanciar al municipio”, afirmó Villagrán en diálogo con INFOCIELO, y explicó que hace tres meses no logran cobrar las tasas municipales con autorización, debido a que la oposición se niega a tratar la ordenanza en el recinto.

TE PUEDE INTERESAR

El 30 de noviembre pasado, el oficialismo ingresó la rendición de cuentas al Consejo Deliberante para su tratamiento, el cual requiere de dos ordenanzas: la primera, derivada de Ley de Presupuesto fue aprobada; mientras que la referida a la Ley Fiscal Impositiva, necesaria para la regulación de las tasas municipales, es la que la oposición viene trabando, siendo que hace tres meses que no prosperan las reuniones de Comisión y que el pasado lunes directamente no dio el quórum para su discusión.

“Quieren sacarnos gobernabilidad“, expresó Villagrán y calificó a los concejales de Juntos por el Cambio y del partido vecinalista “Nueva Alternativa Carmeña” de hacer “politiquería barata”.

Desde la oposición, por el contrario, argumentaron que la ordenanza fiscal impositiva propuesta por el oficialismo conlleva “aumentos de tasas de hasta el 200%” y que buscan ofrecerle cargos a los concejales, siendo que se encuentran en minoría dentro del Consejo.

“Mentira”, respondió Villagrán ante la consulta de INFOCIELO por los argumentos de la oposición, y detalló que la tasa promedio de Alumbrado, Barrido y Limpieza para una familia tipo es de $500 a pagar de modo bimestral, y que los aumentos se encuentran en el orden del 35/40%, el promedio de los aumentos autorizados en el resto de los 135 municipios bonaerenses.

Asimismo, el intendente de Areco describió que llevaron adelante un aumento de la tasa de la Red Vial de 66%, el cual fue previamente acordado con los productores agropecuarios, y con el que financiarán la manutención de 680 km de caminos rurales. A la vez que aplicaron un aumento del 100% a antenas, financieras y bancos, sectores “que lo pueden pagar”, dijo Villagrán.

Tras el parate económico de 2020, el problema se vuelve grave para las cuentas de un municipio que solo genera el 20% de ingresos propios, mientras que el 80% debe ser aportado por la Nación y la Provincia. Por ello, desde el oficialismo llamaron a una segunda sesión extraordinaria, en la que esperan “que se sienten a ver los números”.

TE PUEDE INTERESAR

PJ Bonaerense: la lista que acompaña a Máximo Kirchner

Finalmente el peronismo bonaerense consensuó la lista de consejeros que acompañarán a Máximo Kirchner en la conducción del PJ Bonaerense. La nómina tiene gran representación de intendentes, pero también de legisladores y del sindicalismo.

Fuentes partidarias señalaron que la nómina, que encabeza el propio Kirchner, surge de “una propuesta de consenso, resultado de la unidad de los distintos sectores del peronismo bonaerense”.

TE PUEDE INTERESAR

También destacaron la pluralidad, ya que, aseguraron, representa “distintas corrientes del movimiento popular, de los intendentes del conurbano y del interior provincial, de la juventud, de dirigentes con responsabilidades de gestión en los gobiernos del presidente Alberto Fernández y del gobernador Axel Kicillof”.

Otra novedad es la participación igualitaria entre candidatas mujeres y “representación de las diversidades en los distintos ámbitos”.

La lista completa por rama y por sección

Rama sindical

Titulares

1. Esteban Sanzio

2. Vanesa Siley

3. Omar Plaini

4. Humberto Bertinat

5. Walter Correa

6. Cecilia Cechini

7. Sergio Oyhamburu

8. Laura Baeatriz Borbato

Mujer

Titulares

1. Mayra Mendoza

2. Verónica Magario

3. Karina Menéndez

4. Juliana Di Tulio

5. Liliana Schwint

6. Fabiana Bertino

7. Claudia Vásquez Haro

8. Gisela Centomo

Juventud

Titulares

1. Ayelén López

2. Macarena Kunkel

3. Amira Curi

4. María Marta Guerra

5. Tomás Bozzano

6. José Gallafent

7. Rocío Caballero

8. Aldana Benetti

Primera sección

1. Gabriel Katopodis

2. Teresa García

3. Leo Nardini

4. Mariel Fernández

5. Juan Zabaleta

6. Santiago Révora

Segunda Sección

1. Ricardo Casi

2. Iván Villagrán

3. Abel Furlán

4. Marina Moretti

5. Muriel Engelbrecht

6. Francisco Durañona

Tercera sección

1. Martín Insaurralde

2. Fernando Espinoza

3. Dulce Granados

4. Jorge Ferraresi

5. Mariano Cascallares

6. Marisa Fassi

Cuarta sección

1. Walter Torchio

2. María Celia Gianini

3. Alberto Conocciari

4. Sol Fernández

5. Germán Lago

6. Pablo Zurro

Quinta sección

1. Fernanda Raverta

2. Juan Pablo De Jesús

3. Gustavo Barrera

4. Andrea Cáceres

5. Jorge Paredi

6. Marcela Basualdo

Sexta sección

1. Alejandro Di Chiara

2. Alejandro Acerbo

3. Ayelén Durán

4. Marcelo Santillán

5. Néstor Álvarez

6. Marisol Merkel

Séptima sección

1. Juan Carlos Gasparini

2. Hernán Ralinqueo

3. Laura Aloisi

4. Guillermo Santellán

5. Agustina Rubio

6. María Manzini

Octava sección

1. Florencia Saintout

2. Julio Alak

3. Victoria Tolosa Paz

4. Andrés Larroque

5. Gabriel Bruera

6. Nancy Beatriz Riquelme

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Bianco: “A los jueces les digo que se dejen de joder”

Luego de que los jueces Leopoldo Bruglia, Juan Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens, ordenaran reabrir una causa iniciada por una denuncia del Grupo Clarín contra Axel Kicillof, de la que ya había sido sobreseído, e incluso sólo unas horas después de las críticas del gobernador bonaerense al grupo de medios por el tratamiento noticioso del llamado “affaire Sarlo”, fue el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, quien ensayó una dura respuesta: “A los jueces que fueron puestos por Macri y al matutino porteño les digo que se dejen de joder”

Vale recordar que la decisión de los camaristas consistió en revocar el sobreseimiento que había dictado el juez Adolfo Canicoba Corral en la causa por la participación de Kicillof en una asamblea de accionistas de Clarín, realizada en abril de 2013, en representación del Estado –via Anses-, que posee el 9% de las acciones de esa compañía desde la estatización de las AFJP llevada adelante por el Cristina Fernández de Kirchner a propuesta del entonces ministro Amado Boudou.

TE PUEDE INTERESAR

La causa había comprometido inicialmente a quien era secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien le reprochaban “Delitos contra la libertad de reunión” por la supuesta “turbación de una reunión ilícita por su actuación en esa asamblea. También se involucró a Daniel Reposo, entonces titular de la Auditoria General de la Nación, que también concurrió en representación del Estado.

La causa fue cuestionada desde el principio: el fiscal, luego de escuchar la exposición de siete testigos, todos aportados por la querella, es decir Clarín más el diputado de PRO Eduardo Amadeo, recomendó desestimar la causa por inexistencia de delitos. Pero las actuaciones siguieron, hasta que Kicillof y Reposo fueron sobreseídos en primera instancia y Moreno, que llegó a juicio oral, fue absuelto, aunque esa sentencia está recurrida.

Ahora, casi ocho años después del inicio de las actuaciones, Bruglia, Bertuzzi y Llorens reabrieron la causa, bajo el argumento de que no debió distinguirse las actuaciones de Moreno de las de Kicillof y Reposo. Eso, pese a la desestimación del fiscal, el sobreseimiento que dictó Canicoba Corral y la absolución a Moreno. “A los jueces que fueron puestos por Macri y al matutino porteño les digo que se dejen de joder”, dijo hoy el jefe de Gabinete Carlos Bianco, durante la conferencia de prensa donde se brindaron detalles de la situación epidemiológica en la Provincia.

La declaración de Bianco se relaciona con la situación de Bertuzzi y Bruglia, que fueron desginados a la Cámara en un trámite irregular durante el gobierno de Mauricio Macri, que luego fue revertido. Ambos magistrados integran por eso interinamente el tribunal, mientras se realiza un concurso para normalizar los nombramientos. Llorens, propuesto también por Macri, llegó a su puesto por concurso

Ahora, indican desde Provincia, con la reapertura de la causa por parte de Casación, es probable que una nueva amenaza de juicio penda sobre el gobernador durante un largo tiempo. Bianco vinculó la trama al hecho en el que estuvo involucrada Sarlo: “Este nuevo y triste capitulo (de persecución política) recién empezó y se montó sobre la base de una declaración falsa de una intelectual que dijo que supuestamente le habían ofrecido ponerse la vacuna por debajo de la mesa” dijo Bianco.

La semana pasada, luego de que la ensayista pidiera disculpas por haber dicho que el ofrecimiento para participar de una campaña de difusión de la vacunación anti coronavirus y en ese marco vacunarse ella misma había sido “por debajo de la mesa”, Kiicllof se quejó por el tratamiento que hizo Clarín de la noticia, omitiendo esa aclaración. “Todavía están a tiempo de pedir disculpas”, había contestado el gobernador.

Por otra parte, tras conocerse la reapertura de la causa por la asamblea en Clarín, Axel Kicillof se expresó vía Twitter:

TE PUEDE INTERESAR

La tecnología 5G desembarca en Argentina

Comenzaron las pruebas, los testeos y demostraciones en el edificiodel Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de las redes 5G o de quinta generación, que prometen ofrecer una velocidad de conexión hasta 100 veces superiores al 4G

En el marco de la Muestra 5G se convocó a prestadores, proveedores y demás actores del sector tecnología para la realización de pruebas, ensayos y demostraciones sobre las ventajas del 5G.

TE PUEDE INTERESAR

“Hoy dimos un paso más hacia la tecnología del futuro. La primera etapa sobre la que vamos a trabajar, y a la que apunta la tecnología 5G, es la educación, la salud, la telecirugía y la telemedicina, la industria del petróleo y del transporte”, se expresó el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini.

Enacom anunció además que, una vez finalizadas las pruebas, demostraciones y testeos, procederán a evaluar los datos obtenidos y los resultados serán publicados

Qué es el 5G

Según detalla Enacom en su página, se denomina 5G a las redes móviles que utilizan tecnología de quinta generación. Son capaces de conectar varios dispositivos inalámbricos a la vez para brindarles acceso a servicios de Internet y telefonía con características de velocidad y latencia muy superiores a las que utilizan las generaciones anteriores. Para realizar estas conexiones inalámbricas, las redes 5G usan típicamente bandas de frecuencias más altas que las redes 4G Long Term Evolution (LTE), lo que permite aumentar el rendimiento de la red.

Mejoras y beneficios de las redes 5G

  • Mayor ancho de banda y capacidad de datos: esto significa que posee un mayor flujo de datos, que llega a velocidades de 10 Gbps, lo que posibilita superar las velocidades previstas para Internet al hogar. Las actuales redes 4G permiten alcanzar velocidades del orden de 100 Mbps.
  • Disminución del dilate: las redes 5G se destacan por la disminución de la velocidades respuesta, la cual llega a ser menor a 5 milisegundos o incluso alcanzar 1 milisegundo. Esto significa que las comunicaciones son prácticamente en tiempo real, que permite que sean utilizadas para aplicaciones críticas en ese sentido, como la telecirugía, la automatización industrial, el control de tráfico a distancia y los vehículos autónomos. En las redes 4G el dilate es superior a los 10 milisegundos.
  • Mayor cantidad de dispositivos conectados: mientras que las redes 4G permiten tener aproximadamente 100 mil dispositivos conectados por km2, las redes 5G pueden llegar hasta el millón de dispositivos conectados por km2 simultáneamente.
  • Mayor movilidad: al tiempo que una red 4G permite mantener la conectividad a velocidades de hasta 350 km/h, la tecnología 5G debe ser capaz de mantener la transmisión y recepción incluso a velocidades de 500 km/h.

TE PUEDE INTERESAR

Lemme: “Bilardo no pierde las mañas, hoy jugamos al dominó y hacía trampa”

Carlos Bilardo cumple 83 años y a lo largo del día cientos de protagonistas del fútbol le rindieron homenaje y saludaron. Uno de ellos está día a día con él, Miguel Lemme.

El narigón quería conocer al cabezón y lo llamó para una prueba en Estudiantes. Así fue como lo dirigió en 1982. Después los caminos se separaron hasta que el entrenador lo convocó para que sea su ayudante técnico.

Después de verlo y compartir la mañana y parte de la tarde con Carlos Bilardo, Miguel Lemme habló con CIELOSPORTS, donde brindó detalles de su estado de salud y cómo pasó el día de su cumpleaños.

“Estoy contento porque hoy es un día hermoso para mí y para todos los que queremos al grande de todos”, empezó diciendo el cabezón Lemme quien supo y sabe acompañar al Narigón día a día.

Al ser consultado cómo pasó el día de su cumpleaños, el cabezón Lemme explicó que “primero no se quería levantar. Después lo chicos lo levantaron, se bañó y se afeitó y compartimos el almuerzo. Después jugamos al dominó y hace trampa porque te descuidás y te agarra dos fichas o la empuja”. Y agregó: “no pierde las mañas. Carlos es una cosa impresionante, hace trampa como siempre”.

Lemme y Bilardo tiene un vínculo desde hace años. Muchos hoy se comunican con el cabezón para hacerle llegar sus mensajes al cabezón. “Le hice escuchar mensajes de amigos y compañeros que me mandaron y son palabras de aliento para el maestro. Él se ponía contento al escucharlos”, contó su ex ayudante de campo.

El hermano de Bilardo brindó detalles sobre la salud del técnico Campeón del Mundo.

El hermano de Bilardo brindó detalles sobre la salud del técnico Campeón del Mundo.

“Está en un departamento a 80 metros de donde viven Gloria y Daniela. Hoy a la tarde fueron todos a verlo y a estar con él. Yo lo visito todos los días, le pregunto a los enfermeros si lo levantaron y me voy a verlo”, contó Lemme al explicar dónde y cómo pasa sus días el Doctor Bilardo.

Y agregó: “él está bien, está bien. Cada vez que llego me dice me dice ´qué haces Miguel acá´ y yo le digo que vengo a ver al maestro. Hoy le pusieron música de Colombia, después Los Palmeras”.

Carlos Bilardo padece de síndrome de Hakim-Adams desde hace años, pero pese a eso Lemme aclaró: “si bien por momentos se pierde, está lúcido. Hoy hablamos del partido de Boca y River y me dijo que no lo vio y le conté que jugaron los dos con miedo a lo que me respondió ´y si Miguel son clásicos y nadie lo quiere perder´”.

Las locuras de Bilardo llegaron a recorrer el mundo. Ayer volvió a ser tendencia mundial.

Las locuras de Bilardo llegaron a recorrer el mundo. Ayer volvió a ser tendencia mundial.

Cómo funciona el plan del gobierno para generar trabajo

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, explicó cómo funciona el nuevo plan gubernamental de generación de empleo, Potenciar Trabajo, el cual unifica al programa de capacitación Hacemos Futuro y a los Proyectos Productivos Comunitarios.

Los beneficiarios de las asignaciones brindadas en el marco de los planes Hacemos Futuro y de los Proyectos Productivos Comunitarios podrán acceder al programa Potenciar Trabajo, mediante el cual podrán cobrar la mitad del salario mínimo (10.300 pesos) en caso de trabajar cuatro horas en los rubros de la construcción, el textil, la producción de alimentos, el cuidando personas o en el reciclado.

TE PUEDE INTERESAR

En caso de trabajar más tiempo, “quienes los contratan deberán completarles el ingreso, sea el sector público o el sector privado”, indicó el ministro en dialogo con Café Feudale por LA CIELO FM 103.5. El objetivo del nuevo plan “es ir traspasando planes sociales a trabajo y que la gente viva de su propio ingreso“, afirmó Arroyo.

De este modo, desde la cartera de Desarrollo Social buscan pasar a los trabajadores de la economía social al régimen de autónomos, con el cual podrán facturar, producir y vender. En el caso de que una obra social contrate a un cuidador de personas, por ejemplo, podrá seguir cobrando los $10.300 y el resto lo deberá cobrar facturando a la persona.

“Uno de mis objetivos este año es crear 300.000 puestos de trabajo. O sea, que haya 300.000 personas que con sus ingresos superen durante más de 3 meses el salario mínimo: el gasista, el plomero, el que hace changas, que durante tres meses supere el salario mínimo. Ya hay 89.000 de esas 300.000 que queremos llegar a fin de año, que han superado durante más de tres meses el salario mínimo”, expresó el ministro.

Para permanecer en el programa, los beneficiarios deben cumplimentar los siguientes requisitos: en caso de los participantes de Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales, deberán realizar sus actividades durante un promedio de 80 horas mensuales y acreditar el cumplimiento de las mismas; mientras que para aquellos que estén bajo la modalidad Terminal Educativa para la finalización de los estudios primarios y secundarios, deberán acreditar sus estudios con la presentación de un certificado en ANSES.

Para corroborar que se encuentran dentro del registro de beneficiarios de Potenciar Trabajo, para cobrar todos los meses el subsidio del gobierno, pueden llamar por teléfono al número 0800-222-3294 del servicio de atención al cliente.

TE PUEDE INTERESAR