back to top
12.2 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9708

Se recalienta la interna justicialista en la tercera sección

Nada está cerrado en la interna del Partido Justicialista de la Provincia y, mientras se espera la resolución del juzgado electoral sobre la anulación de las elecciones que pusieron a Máximo Kirchner al frente del partido, la tercera sección electoral se recalienta.

En este caso, se trató del concejal justicialista de Lanús, Héctor Montero, quien repitió el magma de opiniones ante la candidatura del hijo de la vicepresidenta y dijo que “ve en forma crítica el avance de La Cámpora a nivel provincial y en los distintos municipios”.

TE PUEDE INTERESAR

En diálogo con el sitio Política del Sur, Montero aseguró que hay “muchos compañeros” que no aceptan que se cambien las autoridades del partido “de forma inconsulta”, y afirmó que la construcción de Hacemos como nuevo bloque, es un espacio que “convoca al peronismo que se siente desplazado de la actual conducción del Partido Justicialista”.

Desde principios de año, el bloque de Hacemos busca hacerse fuerte en el sur del conurbano, con la participación de personalidades como el ex jefe de Gabinete de Lomas de Zamora, Guillermo Viñuales, o Walter Di Giuseppe, la mano derecha del ex intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez. Y muestra fuerza sobre todo en Lanús, en tanto que el intendente Néstor Grindetti así como su jefe de Gabinete, Diego Kravetz, auspician el acercamiento de peronistas a Juntos por el Cambio.

Ante la imposiblidad de reelegirse, es el vice jefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, quien viene coqueteando en las últimas semanas con este sector peronista disidente para establecerse en la Provincia. Aunque deberá aguardar a María Eugenia Vidal, quien aún no se pronunció sobre su futuro y espera volver a la escena con su nuevo libro biográfico.

Rápido de relfejos, el vicepresidente del PJ de Lanús, Ismael Alé, salió al cruce de Montero y criticó sus declaraciones a la prensa. “Primero se equivocan porque los peronistas discutimos hacia dentro y no hacia afuera”, expresó Alé y dijo que “podrían haber pedido una reunión de partido y no lo hicieron”.

Además, Alé celebró la figura del referente de La Cámpora como “un excelente cuadro político” y remarcó que “el acuerdo del cierre de la lista provincial con los intendentes, congresales y diversos sectores, es la representación que se logró todo en una mesa de consenso”.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: se esperan anuncios para frenar la segunda ola

“La segunda ola es un hecho”, así lo confirmaron hoy desde el Gobierno luego de la reunión entre funcionarios de Nación, Ciudad y Provincia de esta tarde en Casa Rosada. Quedaron en volver a reunirse mañana por la tarde para definir las restricciones para “frenar el crecimiento del ritmo de contagios” de coronavirus. Según supo INFOCIELO, las principales preocupaciones están en la circulación de personas en el transporte y en las reuniones sociales. “Las actividades con protocolo funcionan bien”, repitieron para descartar la suspensión de clases presencial y el freno de la actividad económica.

La reunión comenzó a las 16.50 en el despacho del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Por la Ciudad estuvieron el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y el ministro de Salud Fernán Quirós. En tanto, por provincia llegaron a Balcarce 50 Carlos Bianco y Nicolás Kreplak. Los anuncios en concreto se esperan para mañana por la tarde cuando los funcionarios vuelvan a reunirse. “Estamos todos ocupándonos del tema, es una ola significativa. Tenemos la decisiones de ponernos de acuerdo en una decisión que sea compartida. Ninguna medida está cerrada y mañana vamos a avanzar en la medida concreta”, conto a este medio uno de los integrantes de la reunión.

TE PUEDE INTERESAR

Mañana 8.30 la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que también estuvo en el encuentro de esta tarde, dará una conferencia de prensa para “contar cómo están trabajando frente a la crecida de casos. No para dar anuncios”. Igualmente, en el Gobierno saben que en los próximos días deben anunciar nuevas medidas, ya que el 9 de abril vencen las medidas de cierre de fronteras y teletrabajo para estatales.

Coronavirus: Tras las reuniones de hoy, Vizzotti hablará mañana a las 8.30

Coronavirus: Tras las reuniones de hoy, Vizzotti hablará mañana a las 8.30

Después de la reunión de hoy, los funcionarios de los distritos con mayor densidad poblacional coincidieron que debe seguir la presencialidad de las clases, “en tanto y en cuanto no haya evidencia científica que demuestre que se generan ahí los contagios”. “Con protocolos los cuidados funcionan”, repitieron desde los tres sectores que se reunieron esta tarde. Según pudo averiguar INFOCIELO, las restricciones horarias para la actividad nocturna sería una de las medidas a tomar en conjunto, ya que la principal preocupación que tienen son las reuniones sociales.

Lo cierto es que en la Casa Rosada trabajan con “los datos de hoy”. “Nosotros vemos la información de esta semana y tomamos decisiones”, indicaron fuentes del Gobierno al remarcar que “no habrá un cierre total de actividades”.

Esta tarde “se compartió la preocupación de la situación actual. Esta toda la intención de trabajar para tomar medidas en conjunto y se pasó a un cuarto intermedio para mañana a las 14”. Ahí es cuando definirán las medidas que anunciarán. “Hoy se llevaron propuestas que analizarán y mañana se decide qué se hace”, explicaron, y señalaron que tanto los funcionarios bonaerenses como los porteños tienen la intención de “avanzar con medidas en conjunto”.

TE PUEDE INTERESAR

Efecto coronavirus: así impactó en la economía bonaerense

El 70,6% de los hogares del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) se endeudó, generó nuevos ingresos, utilizó ahorros o vendió alguna de sus pertenencias y/o redujo el consumo de al menos un alimento el año pasado para hacer frente al impacto de la pandemia de coronavirus, según un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec).

De ese porcentaje, el 46% de los hogares implementó dos o más de esas medidas durante el avance del coronavirus, siendo el uso de ahorros o venta de pertenencias la más utilizada (44,7%), seguida por el endeudamiento (41,5% de los casos), según el relevamiento del Indec en el área integrada por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

La proporción crece del 70,6 al 78% si se toman en cuenta solo los hogares cuyo jefe o jefa tiene el nivel educativo más bajo.

El resultado del informe del INDEC mostró también que el 81,1% de los jefes y jefas de hogar asalariados de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que mantuvieron por la pandemia del coronavirus su puesto de trabajo previo lograron sostener su nivel de ingresos.

No obstante, mientras que para los jefes y jefas registrados esa situación alcanzó al 83,8% de las consultas, en el caso de los no registrados el porcentaje descendió al 67,2%.

Por otro lado, el trabajo indicó que en el 48% de los hogares al menos uno de sus miembros recibió alguna transferencia estatal nueva.

Así, incluyendo a los hogares que recibían prestaciones previas, la cobertura estatal alcanzó al 72,6% del total.

En este punto, se supo que el 68,3% de los hogares con jefe o jefa asalariado no registrado recibió las prestaciones implementadas a partir del avance del coronavirus en mayor proporción, superando en poco más de 20 puntos a la cobertura de los hogares con jefes y jefas asalariados registrados.

En el caso de los hogares con jefas y jefes que trabajaban de manera independiente y no realizaban aportes, las medidas nuevas cubrieron al 63,9%, lo que supera en 26,3 puntos porcentuales la cobertura de los hogares con jefes y jefas trabajadores independientes que realizaban aportes.

Respecto al mercado de trabajo, el 59,7% de los jefes y jefas declaró que mantuvo el mismo empleo, mientras que el 27,7% que no tenía trabajo remunerado (no participaba del mercado de trabajo o no estaba ocupado), siguió sin tenerlo.

Del total de jefas mujeres consultadas, un 36,4% declaró no tener empleo al momento del relevamiento, mientras que entre los jefes varones ese porcentaje fue del 20,7%.

El relevamiento del Indec se desarrolló entre agosto y octubre de 2020 en el Gran Buenos Aires (GBA) y se realizó a través de llamadas telefónicas a los hogares, obteniendo un total de 2.139 respuestas.

TE PUEDE INTERESAR

A cuánto cotizó el dólar en el primer día hábil de abril

La cotización oficial de dólar superó los $98 para la venta al público, de acuerdo con el promedio de venta en los principales bancos, lo que determinó que el denominado dólar solidario -que incluye el impuesto PAIS y el anticipo de Ganancias- se ubicara en $ 161,7 por unidad.

En tanto, en el mercado informal el dólar blue retrocedió $1 y cerró la jornada en $140 para la compra, con lo que la brecha con el oficial es del 44%.

TE PUEDE INTERESAR

En el segmento mayorista la divisa estadounidense cerró en $ 92,24 por unidad, veinticuatro centavos arriba del miércoles pasado, último día con operatoria debido al feriado largo de Semana Santa.

“Con un interesante volumen operado, la primera rueda del mes volvió a mostrar una buena oferta de divisas que permitió un saldo a favor por la intervención oficial”, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de cambio.

Según fuentes privadas del mercado, las compras oficiales totalizaron hoy unos US$ 65 millones aproximadamente.

El volumen operado en el segmento de contado alcanzó los US$ 341,540 millones. No hubo operaciones en el de futuros del MAE mientras que en el de futuros de Rofex fue de US$ 215 millones.

Cabe recordar que el sector agroexportador informó que en marzo realizó liquidaciones por 2.773 millones de dólares, la mejor marca para ese mes desde que se cuenta con registros, informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Este aporte colaboró en poder mantener la evolución del dólar por debajo del índice de inflación previsto para este mes que las consultoras privadas ubican en torno al 4%.

Las liquidaciones de marzo representaron un incremento del 53,22% en relación con las de febrero y del 160,59% en la medición interanual

Las entidades destacaron en su informe que el monto de marzo “resulta récord absoluto de las estadísticas de los últimos 18 años y de toda la historia de la exportación agroindustrial argentina”, en tanto hay que remontarse a junio de 2018 para encontrar una marca superior, con 3.833,2 millones de dólares

TE PUEDE INTERESAR

Actrices Argentinas anunciará novedades sobre la situación de Juan Darthés

Actrices Argentinas brindará este miércoles una conferencia de prensa en la que darán a conocer las novedades sobre la denuncia por abuso sexual, que Thelma Fardin realizó en Nicaragua contra Juan Darthés.

Ángel de Brito detalló esta mañana en Los Ángeles de la Mañana (LAM) que la situación legal de Darthés “se complica”. El actor, que actualmente reside en Brasil “se fue cuando la Justicia lo tenía medio acorralado y decidió huir” continuó Brito.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, Pía Shaw contó que durante el fin de semana hubo mucho movimiento en el grupo de Actrices Argentinas, y fue Jazmín Stuart “una de las mujeres que lleva adelante ese grupo” la que comunicó a sus pares “que había novedades que iban a cambiar definitivamente la vida de Darthés”.

“Puntualmente se enteraron de que la Justicia de Brasil va a pedir la acusación formal del acto”.

El actor, de nacionalidad brasilera, se encuentra residiendo en el país vecino desde que Thelma Fardin efectuó la denuncia en diciembre de 2018 en Nicaragua. Desde entonces el actor no pudo ser extraditado al país centroamericano. En este sentido, si bien la primera causa continúa, ahora lo enjuiciarían también en Brasil.

Las novedades del caso se darán a conocer este miércoles a las 11 por Actrices Argentinas en el Centro Cultural Recoleta al aire libre. “En la conferencia van a leer una carta y seguramente va a estar Thelma y el equipo judicial” concluyó Pía Shaw.

La denuncia pública

En diciembre de 2018, durante una conferencia de prensa convocada por el colectivo de Actrices Argentinas, Thelma Fardin denunció públicamente a Juan Darthés, quien fue su compañero durante la emisión de la tira “Patito Feo”.

La joven actriz relató – a través de un video- que el abuso sexual sucedió durante una gira de la serie en Nicaragua en el año 2009, cuando ella tenía 16 años. “Juan me tomó la mano, me hizo que lo tocara y me dijo, mirá como me ponés”, contó.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: Martín Insaurralde pide restringir la circulación

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, pidió implementar restricciones a la circulación frente al aumento de casos de coronavirus, al tiempo que celebró el operativo de aplicación de vacunas de la Provincia, que alcanza los 1.7 millones de aplicaciones.

“Con la llegada de más vacunas, se está acelerando el proceso de inmunización, que este mes progresará de manera mucho más potente. Solamente en este fin de semana, se enviaron más de 300.000 turnos en la Provincia y la expectativa es triplicar el ritmo inicial en las próximas semanas”, destacó.

TE PUEDE INTERESAR

Para Insaurralde, que se contagió coronavirus el año pasado, la llamada “segunda ola” encuentra al país mejor preparado ya que, dijo, se lograron “incorporar más de 1.300 nuevas camas al sistema público bonaerense, mientras que prepandemia había solo 883”.

El Jefe Comunal puso como ejemplo su propio distrito, Lomas de Zamora, donde, dijo, “entre el sector público y privado, prepandemia había 115 camas de terapia, hoy son 175 a partir de la construcción del nuevo Hospital Modular de Fiorito, la ampliación del sector de UTI del Hospital de Llavallol y las 19 obras de remodelación en unidades sanitarias de atención primaria”.

Segunda ola: Martín Insaurralde, a favor de más restricciones

Segunda ola: Martín Insaurralde, a favor de más restricciones

También se expresó sobre la necesidad de implementar medidas para evitar la circulación del virus. “No se trata de que nos guste o no nos guste restringir. Por supuesto que queremos que la economía funcione pero la segunda ola es una realidad mundial. Debemos tomar decisiones urgentes para disminuir la circulación del virus y darle ayuda económica a cada argentina y argentino que sea perjudicado por estas disposiciones extraordinarias”.

En este sentido, recordando la experiencia con los programas de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), implementados en la primera ola de la pandemia de Covid 19, aseguró que “la asistencia debe ser proporcional a las horas de producción que se pierdan” y que “como en esta oportunidad se tratará de un lapso de cierre más corto, el Estado deberá hacer el esfuerzo de garantizar 100% de los ingresos a cada una de las actividades que se vea afectada”.

“Todos ansiamos que pronto llegue la nueva normalidad y para eso es vital ganar tiempo y lograr vacunar a toda la población de riesgo. De esta forma caerá drásticamente la mortalidad y requerimiento de atención crítica y ahí sí podremos convivir con el virus sin que peligre la vida de tanta gente”, concluyó Martín Insaurralde.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados debaten el plan de “recuperación” de Kicillof

El Programa de Recuperación Productiva 2021, la herramienta planteada por el gobernador Axel Kicillof para la pospandemia y la salida de la crisis, fue formalmente presentado ante miembros del oficialismo y de la oposición en la Cámara de Diputados por el ministro de Producción Augusto Costa.

Fue en el marco de una reunión informativa con foco en los proyectos de Fortalecimiento Productivo y de Monotributo Unificado. Como era de esperarse, el Frente de Todos celebró la iniciativa, en tanto que Juntos por el Cambio la consideró “insuficiente”.

TE PUEDE INTERESAR

Por un lado, el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Federico Otermín, anfitrión de Costa, señaló la importancia de lograr un “consenso para la reconstrucción” que sea “lo más amplio posible”.

“Para el gobierno de la Provincia es central el apoyo a la industria, el agro y el comercio. Es un orgullo acompañar a nuestro gobernador Axel Kicillof y a nuestro ministro de la Producción, Augusto Costa, en la gestión legislativa de la reactivación. Se viene una batería de medidas para apuntalar la recuperación del empleo, el consumo y la producción”, declaró.

Augusto Costa explicó el plan de reactivación que debatirá la Legislatura

Augusto Costa explicó el plan de reactivación que debatirá la Legislatura

“La pospandemia nos impone el desafío de impulsar un desarrollo equitativo, que incluya especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, ofreciéndoles herramientas para que puedan desarrollarse en el marco de los nuevos paradigmas de industria 4.0 y de cuidado ambiental”, concluyó Otermín.

Costa, por su parte, describió al programa como “ambicioso” y anticipó un “un rol productivo importante para lograr una recuperación económica rápida y veloz”, y subrayó que “en la Provincia hay muchísima capacidad de inversión, que requiere créditos y ayuda financiera”.

Juntos por el Cambio cuestionó el plan de Kicillof

Desde Juntos por el Cambio se mostraron dispuestos a debatir el proyecto pero anticiparon que las medidas les parecen “insuficientes”.

“Consideramos que las iniciativas a debatir son insuficientes para un sector que fue duramente castigado en el último año y medio” señaló Juan Carrara, diputado por la séptima sección.

Para el legislador opositor, se trata de “cuestiones tributarias coyunturales, sin pensar en el mediano y largo plazo”.

Cómo es el plan de reactivación de Kicillof

La Ley de Fortalecimiento Productivo comprende un régimen de regularización de deudas contemplando la capacidad de pago de las y los contribuyentes de acuerdo al nivel de facturación, valuación patrimonial y afectación de actividades producto de la pandemia.

Incluye planes de financiamiento de deudas, multas, intereses y recargos. Según el tipo de deuda, la reducción de intereses llegará al 100% para las actividades más afectadas por la pandemia y para micro, pequeñas y medianas empresas, y en el resto de los segmentos irá del 90% al 10%.

En tanto, la Ley de Monotributo Unificado beneficiará a un millón de pequeños contribuyentes de IIBB, que abonarán un importe fijo establecido según la misma categoría a la que estén adheridos en el Régimen Simplificado de la Ley Nacional, sin necesidad de presentar declaraciones juradas.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Argentina: se registraron 272 nuevas muertes

Mientras el gobierno nacional en conjunto con la Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizan nuevas restricciones para afrontar la segunda ola de contagios por coronavirus, el nuevo parte del día del ministerio de Salud de la Nación indicó que hubieron 13.667 contagios en el país y 272 muertes en las últimas 24 horas.

En la Provincia se contabilizaron 6.243 contagios y 163 fallecidos, lo que representa casi un 60% de las muertes totales. A la vez que en CABA se sucedieron 2.428 contagios y 41 muertes.

TE PUEDE INTERESAR

El pasado miércoles ya se habían notificado 16.056 contagios en el día, el mayor registro desde el récord ocurrido durante la primer ola de contagios el 21 de octubre del año pasado. Lo cual, indicó el inicio manifiesto de la segunda ola de coronavirus.

Los datos del día confirman que, al igual que en octubre pasado, la segunda ola de contagios tiene como epicentro la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por lo cual se esperan restricciones a la circulación para contener el mayor foco de contagios.

El ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollán, mostró hoy su preocupación frente a la situación, e indicó: “El aumento de casos de Covid y la ocupación de camas se acelera día a día. Es imprescindible bajar la circulación viral mientras se vacunan los grupos de mayor riesgo. La vacuna baja enormemente la mortalidad, pero hay que evitar ya que el sistema de salud se sature”.

En este sentido, la Provincia busca como mínimo restringir la nocturnidad, las actividades recreativas y el transporte público, con el objetivo de retrasar el pico de contagios de la segunda ola por las semanas necesarias que requiera vacunar a las personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad de modo grave.

El país se encuentra entre las 13 naciones con mayor cantidad de contagios en el mundo, detrás de Colombia con 2.449.219 contagios, y también en el puesto 13 de fallecidos.

TE PUEDE INTERESAR

Diego Poggi se despidió de TN: “Estoy triste y frustrado”

“Hoy se termina una hermosa etapa de casi 5 años en el canal. Voy a extrañar a mis compañeros un montón pero sé que hay vida después de Artear”, comienza diciendo el mensaje del periodista Diego Poggi en su cuenta Twitter en donde hizo un repaso de estos años en la empresa.

“Arranqué como columnista de tecno y llegué a presentar notas en Telenoche con Maria Laura y Santo”, destaca Poggi en el mensaje comunicándole a sus seguidores que no seguirá vinculado a el noticiero de El Trece.

TE PUEDE INTERESAR

El periodista de TN que tiene mucha actividad en las redes sociales y que además seguirá con su programa de radio, fue crítico con “Artear” y destacó que había algunas desavenencias con la empresa, “Cuando la cosa no es mutua hay que saber dar un paso al costado. De eso se trata crecer”.

Finalmente el mensaje de Diego Poggi apuntaba a la necesidad de alejarse del mundo de las noticias y “desintoxicarse”, “Ahora llega el momento de parar un poco, desintoxicarme de las noticias y de la tele por un buen rato” y culminó con un meme de Mario Pergolini, cuando renunció a su vicepresidencia en Boca, para describir las sensaciones que atraviesan su mente tras renunciar a TN, “Estoy Triste y Frustrado”.

TE PUEDE INTERESAR

El enorme gesto de Caniggia con el hospital de Henderson

Claudio Paul Caniggia se ha mostrado siempre cercano a su pueblo natal, ese Henderson que lo vio nacer y tomar velocidad en sus inicios con la camiseta del Club Atlético Juventud Unida hasta su estrellato en la Selección Nacional. El “Pájaro” entendió que estos son tiempos de devolver esa contención y el amor de esos días y por eso acercó una donación vital para el Hospital local.

Quien se encargo de mostrar la donación fue el Intendente Ignacio Pugnaloni que, en su cuenta de Instagram explicó la donación y agradeció al “vecino” Claudio Caniggia. “Continuamos equipando a nuestro Hospital con la ultima tecnología. En esta oportunidad hemos sumado a nuestro sistema de salud una cama de terapia intensiva de ultima generación. De esta manera hemos ampliado la habitación de emergencia a una capacidad de tres camas con sus respectivos Monitores Multiparámetros y Bombas de Infusión”

“Este es un avance muy importante, en muy poco tiempo no solo hemos ampliado mucho la capacidad del hospital sino tambien lo hemos dotado de tecnología” agregó Pugnaloni y cerró recordando el gesto del mundialista: “Agradecemos a nuestro vecino Claudio Caniggia por su donación, al Club Juventud Unida quien hizo las gestiones y al Ministerio de Salud de Provincia y de Nación quienes hicieron todas las tratativas para que llegue”.

Días especiales para Caniggia, el hijo pródigo de Henderson

El pasado 26 de marzo se cumplió un nuevo aniversario de los que fue la última vez que Cani jugó oficialmente con la camiseta de la Selección Argentina, en una situación poco común y lejana a lo que su historia con la celeste y blanca demandaba. Por entonces el equipo dirigido por Bielsa jugaba uno de sus últimos partidos preparatorios y el veloz atacante jugó de titular en el empate en dos frente a Camerún.

Lo que nadie esperaba era que Argentina durase sólo tres partidos en el Mundial de Japón-Corea y que el ex River y Boca, sea expulsado estando en el banco de suplentes en el recordado partido frente a Suecia.