back to top
9 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7860

La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización

La Bancaria que lidera Sergio Palazzo, se declaró este miércoles en estado de alerta y movilización ante “la intransigencia paritaria patronal”, y sostuvo que las cámaras “no presentaron una propuesta que satisfaga las necesidades salariales” en el marco de las discusiones paritarias.

El posicionamiento fue adoptado tras la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo que debió pasar a un cuarto intermedio hasta las 13.30 del jueves ante “la intransigencia de los empresarios” expresaron desde el sindicato.

TE PUEDE INTERESAR

“Las cámaras no presentaron una propuesta que satisfaga las necesidades salariales, que deben ser acordes a la realidad del costo de la canasta alimentaria. Esa actitud es una dilación más a la que los trabajadores están acostumbrados, porque no reconocen su esfuerzo durante al año, agravado por la Covid-19″ advirtieron.

TE PUEDE INTERESAR

El Arzobispo acusó de “rastrero y mala leche” al diario La Nación

A través de un contundente y explícito posteo en su cuenta de Facebook, el Arzobispo de La Plata, Víctor Fernández se mostró molesto por el modo en que el histórico diario porteño La Nación trastocó sus consideraciones acerca del pase sanitario, cuando había expresado la dificultad de ponerlo en práctica durante las celebraciones religiosas.

Lo tituló “Cocoliche permanente“, y cuestionó la ética periodística del autor del artículo, que luego el propio medio borró de sus archivos.

TE PUEDE INTERESAR

La tergiversación, según el prelado, estuvo centrada en que quisieron utilizarlo políticamente, sosteniendo que la Iglesia (y él en particular), se oponían a la implementación de una acreditación de haber sido vacunado para ser presentada en determinados eventos de concurrencia pública en espacios cerrados.

Ayer, Victor Fernández mantuvo una reunión junto a la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, y luego publicó una carta dirigida “a los feligreses platenses” en el sitio web del arzobispado.

Allí escribió: “Queridas/os hermanas/os: en una reunión citada en la Gobernación por la Sra. Álvarez Rodríguez, de la cual participé, quedó claro que no es competencia de la Iglesia pedir un pase sanitario para los actos de culto y realizar su control”.

“Esto se debe tanto a dificultades de logística como a la imposibilidad de prohibirle a alguien que participe de una misa. Si el Estado en algún momento cree necesario hacerlo lo hará con sus propios medios, pero no se nos exigirá a nosotros realizar ese control”.

PERIODISTAS “MALA LECHE”

Sin embargo estas palabras fueron tituladas por el diario en cuestión en un artículo que luego desapareció de la web, como que la Iglesia en su conjunto rechazaba la implementación del pase sanitario y el Arzobispo platense salió al cruce para negarlo.

De este modo, bajo el encabezado de “Cocoliche permanente“, Víctor Fernández escribió:

“Lamentablemente a cada rato hay que salir a aclarar lo que a cualquier periodista se le ocurre decir sin una gota de ética.

Ayer comunique a mis fieles que en una reunión en la Gobernación varios obispos planteamos que era muy difícil exigir y controlar un pase sanitario al ingreso de las Misas.

Al ingreso de un festival se puede echar a alguien pero para nosotros es más complejo echar a alguien de la celebración de la comunidad.

Para una cosa así tendríamos que contratar personal adecuado. Hay un problema de logística. Pero no nos oponemos a que el Estado haga ese control.

Esto fue en una conversación muy amable donde analizamos varias alternativas. Esto es lo que comunique a mis fieles como lo hicieron otras diócesis de la provincia de Buenos Aires.

Pero varios medios salieron a decir que yo me rebelo contra el pase sanitario en La Plata.

Lo peor fue el diario La Nación, porque afirmó que la Iglesia se opone al pase sanitario en los eventos masivos.

Y esto ya es una barbaridad.

De eso nosotros no opinamos ni nos compete. Cada vez más parece que los periodistas no saben leer un texto, o sino obran de muy mala leche. Cada vez todo se vuelve más rastrero”, subrayó el Arzobispo de La Plata acerca del diario La Nación.

TE PUEDE INTERESAR

Bienes personales: comisión del Senado aprobó el dictamen

La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación aprobó este miércoles el dictamen para tratar el proyecto de modificación del Impuesto a los Bienes Personales en la próxima sesión ordinaria que será el 29 de diciembre.

Tras la aprobación por parte de la Cámara de Diputados al proyecto oficialista que elevó el mínimo no imponible y aumentó las alícuotas para los sectores más pudientes, el Frente de Todos logró aprobar hoy el dictamen de comisión.

TE PUEDE INTERESAR

La oposición mayoritaria pedía que se evalúe el proyecto original enviado del Senado a Diputados, y volvió a rechazar las modificaciones implementadas ayer en la Cámara baja; las cuales fueron aprobadas ante la ausencia de tres legisladores de Juntos por el Cambio, y con la anuencia del Frente de Todos, el Frente de Izquierda y el bloque Provincias Unidas.

También, se terminó de consolidar la conformación de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que será presidida por el senador del Frente de Todos por La Rioja, Ricardo Guerra, quien reemplazará al cordobés Carlos Caserio. Y la comisión seguirá teniendo mayoría del Frente de Todos con un total de 9 miembros sobre 19.

¿Cómo quedará el impuesto a los Bienes Personales?

En caso de ser aprobadas las modificaciones por el pleno de la Cámara de Senadores el próximo miércoles, el impuesto quedará del siguiente modo:

El mínimo no imponible pasa de $2 millones a $6 millones, por lo que quienes tengan un patrimonio (como casas, departamentos, autos) menor a $6 millones no deberán pagar el impuesto. Según el diputado Carlos Heller, se trata de un universo de 500 mil personas las que dejarán de abonar. Y cabe destacar que se trata del valor fiscal de esos bienes, y no de su valor de mercado

La vivienda familiar de uso permanente queda excluida de ese cálculo si no supera de valuación fiscal los $30 millones; mientras que el tope se encuentra actualmente en $18 millones.

A la vez, las alícuotas quedarán de la siguiente manera:

  • Entre $0 y $3 millones pagarán una alícuota de 0,5%.
  • Entre $3 millones y $6,5 millones deberán pagar el 0,75%.
  • Entre $6,5 millones y $18 millones de excedente el impuesto será de 1%.
  • Entre $18 millones y $100 millones se paga el 1,25%.
  • Entre $100 millones y $300 millones tributarán 1,5%.
  • Y quienes superen $300 millones estarán en 1,75%.
  • Además, para quienes tengan los bienes en el exterior se mantiene la alícuota de 2,25%, es decir que pagarán más.

Las montos de las alícuotas se actualizarán en base a la inflación.

TE PUEDE INTERESAR

Cárceles: Axel Kicillof relanzó el plan de infraestructura penitenciaria

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó desde Merlo el Plan de Infraestructura Penitenciaria 2022 – 2023 para el cual, dijo, la Provincia construirá 12.000 plazas carcelarias, de las cuales ya finalizó 2.000.

Además, señaló que “veníamos de cuatro años de crisis”, y que recibió un problema estructural en cuanto al sistema penitenciario, con cifras de hacinamiento y sobrepoblación carcelaria alarmantes.

TE PUEDE INTERESAR

“Teníamos 24.000 plazas penitenciarias y 52.000 internos en condiciones infrahumanas”, afirmó el mandatario. “Es la realidad que encontramos. Y sobre esa realidad, hacía meses que no se pagaban ni los alimentos ni los remedios. El primer problema era urgente, era coyuntural, era evitar que se expandiera esa huelga de hambre de 16.000 internos”, recordó Kicillof.

No es la primera vez que el Gobernador anuncia el Plan de Infraestructura Penitenciaria. Hace exactamente un año inauguró la Unidad Penitenciaria N°8 de Lomas de Zamora. Allí, junto a Alberto Fernández, había reconocido que “hay condiciones inhumanas en nuestras cárceles“, y se había comprometido a construir 12.000 plazas hasta 2023.

En todo 2020 se habían construido 1.222 plazas para el sistema penitenciario. Durante 2021 se sumaron otras 1.000. “En cuatro años el Gobierno anterior construyó 1.100 plazas nuevas. En dos años, con pandemia, este Gobierno construyó el doble: 2.200 plazas penitenciarias”, remarcó Axel Kicillof.

“Y en los próximos dos años nos comprometemos a cumplir las 10.000 plazas penitenciarias faltantes que nos comprometimos”, enfatizó, delante de las máquinas constructoras que emplazaran el complejo penitenciario de Merlo.

?start=2799&feature=oembed

El déficit carcelario, un problema estructural de la Provincia de Buenos Aires

En mayo de este año, INFOCIELO realizó una radiografía del sistema carcelario, en el que dio cuenta de los graves problemas de hacinamiento que padece la provincia de Buenos Aires desde hace varias décadas.

La falta de plazas, políticas de mano dura y las demoras de la Justicia para dictar sentencia son un combo explosivo que impacta tanto en las cárceles como en las comisarías: por falta de espacio, las dependencias policiales terminan por alojar presos de manera permanente, sin estar preparados.

Las consecuencias están a la vista para cualquiera que ingrese a una cárcel, y luego se reflejan en las estadísticas de reincidencia. También impactó durante la pandemia, cuando el Gobierno debió tomar la decisión de liberar internos para descomprimir las cárceles, alcaidías y comisarías y evitar un desastre sanitario.

Pese a que la pandemia no terminó, el Gobernador apuesta al efecto de las vacunas para comenzar con su plan “seis por seis” de recuperación, en el que se enmarca el anuncio. “A seis años de crisis le vamos a responder con seis años de recuperación y de transformación de la Provincia”, insistió hoy.

“Vamos a hacer una verdadera transformación del sistema penitenciario, y va a dejar de ser una tortura para ser el camino a la reinserción de aquellos que les toca ir presos”, prometió Axel Kicillof.

TE PUEDE INTERESAR

UTN Regional La Plata: asumieron las nuevas autoridades

En la tarde del lunes se realizó el acto donde quedó formalizada la asunción de las nuevas autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional La Plata para el período 2021- 2025. Se trata del Decano Mg. Ing. Luis Ricci y el Vicedecano Mg. Ing. Nicolás Varriano.

La ceremonia se llevó a cabo en el salón de actos de la Facultad Regional y contó con la presencia de distintos miembros de la comunidad tecnológica, docentes, graduados, nodocentes, estudiantes e invitados especiales.

TE PUEDE INTERESAR

Tras 32 años al frente de la UTN La Plata, el Decano saliente, Ing. Carlos Fantini, hizo un balance de su gestión explicando cómo encontró y cómo dejó la institución, durante su período que comenzó en el año 1989.

Por su parte, el nuevo Decano señaló que uno de los principales desafíos será volver a la presencialidad de los alumnos tras la pandemia, sin dejar pasar otro de los objetivos primordiales: mejorar la excelencia académica y proyectar a la UTN a nuevos desafíos

Ricci, finalizó el acto de asunción señalando que la nueva gestión siempre tendrá el foco en “una Universidad Pública, libre, no arancelada, de calidad para todos y todas, sin condicionamientos y al servicio del pueblo”.

Nuevo equipo de gestión de la UTN La Plata

En la tarde de ayer, se presentaron y pusieron en funciones al equipo de gestión para el periodo 2021-2025. El acto se realizó en el polideportivo de la facultad ubicado en la calle 58 y 124 y estuvieron presentes los intendentes Mario Secco de Ensenada y Fabián Cagliardi de la localidad de Berisso, además de distinguidas autoridades provinciales, municipales, académicas, institucionales y de los distintos claustros de la UTN.

“Será nuestro máximo menester poblar las aulas y pasillos de nuevos sueños”, expresó el nuevo decano, quien cerró su discurso reforzando su compromiso con la educación pública, “Seguiremos luchando y trabajando por una Universidad pública, libre, gratuita, de calidad, para todos y todas, sin condicionamientos y al servicio del pueblo”.

TE PUEDE INTERESAR

Joaquín Nahuel finalmente le entregó la torta a Wanda Nara

Hace algunas semanas cuando salió a la luz la historia de Joaquín Nahuel, Wanda Nara se había contactado con el pequeño pastelero para que le haga una torta y ahora finalmente pudo entregársela en mano.

Antes de viajar a nuestro país Wanda Nara compartió la historia de Joaquín Nahuel y afirmó que le iba a encargar una de sus tortas para el cumpleaños de uno de sus hijos. Este martes comenzó a circular la noticia que marcaba que la empresaria no se había contactado aún con Joaquín, algo que confirmó el pequeño en sus redes sociales y marcaban un descontento por el incumplimiento de Wanda.

TE PUEDE INTERESAR

Sin embargo este miércoles finalmente se dio el encuentro entre ambos y Joaquín Nahuel le entregó la torta que le había prometido a Wanda Nara, “Por fin llegó el miércoles. Fue hermoso conocerte @joaquinn5084 a vos y a tu familia! Nunca dejes de luchar por tus sueños”, comentó la empresaria en su cuenta de Instagram.

La mamá del nene pastelero le va a cerrar su Twitter por los odiadores

“Soy la mamá de Joaco! Sepan disculpar, pero ya no va a tener Twitter. Le dijeron ‘pastelero discapacitado‘, que su brazo ‘no es lo único deformado‘, yo entiendo que Twitter sea así, pero es un nene y esto le está haciendo mal! Empezó con preguntas y es por eso que empece a revisar”, fue el primer mensaje del domingo a la mañana esxrito por la mamá del “niño pastelero”, como se lo conoció en las últimas semanas, provocando un suceso en redes que llegó a los medios.

“Le dijeron que sus tortas se quemaron como él, y empezó a preguntar si él es discapacitado, si sus tortas son feas, entre otras preguntas”, continuó su explicación la mamá de Joaquín Nahuel acerca de porqué cerrará la cuenta de Twitter del nene.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Argentina: Gimnasia debutará con Liniers

La Copa Argentina 2022 vivió un momento especial en la jornada de hoy con el sorteo de los 32avos de final, con la presencia de Gimnasia, quien conoció a su primer rival del certamen.

El equipo que dirige Néstor Gorosito deberá enfrentarse a Liniers, equipo que ascendió a la Primera C en el ascenso del fútbol argentino y en el cuadro, en caso de avanzar, ya tiene como seguiría la competencia. La Copa Argentina ha ganado mucho protagonismo en los últimos años. Entre los objetivos que tiene el plantel para la próxima temporada, está llegar a instancias definitorias del torneo.

Para la próxima temporada, Gimnasia irá con Liniers, equipo que ascendió a la Primera C al quedarse con el primer ascenso de la Primera D, al ganar el campeonato. En caso de avanzar, irá con el ganador entre Sarmiento y Flandria en los 16avos, en un cuadro que en caso de proseguir podría llegar a enfrentarse en la siguiente instancia con Patronato o Colón, como equipos destacados, y si llega a cuartos de final podría chocar con River.

Gimnasia ante Liniers

Gimnasia se encuentra entre los 64 equipos clasificados a los 32avos de la Copa Argentina 2022, por su participación en la Liga Profesional, y empezará su camino ante Liniers.

El rival del Tripero viene de festejar su ascenso de la Primera D a la Primera C en este año, luego de una buena temporada, en la cual se quedó con el primer cupo, al ganar el torneo.

El Club Social y Deportivo Liniers fue fundado el 2 de julio de 1931 en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. En 1941 se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino y empezó a competir en la Primera D. El máximo logro fue competir en la Primera B , disputando su última temporada en dicha categoría en 1970.

Cuadro desde 32avos de final de la Copa Argentina 2022

Cuadro desde 32avos de final de la Copa Argentina 2022

Cristina Fernández ironizó sobre el fallo en favor de Mauricio Macri

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner opinó con ironía sobre el fallo de la Cámara Federal porteña que consideró no tener elementos para probar la existencia de una banda organizada desde la cúpula de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) para espiar a políticos, periodistas y sindicalistas durante la gestión de Mauricio Macri.

La determinación derivó en la revocatoria de los procesamientos de unos veinte integrantes del organismo de inteligencia, acusados por el delito de asociación ilícita, entre ellos Gustavo Arribas, exjefe de la AFI.

TE PUEDE INTERESAR

“Llegó Papá Noel” expresó Cristina Fernández (una de las dirigentes afectadas por los actos de espionaje) a propósito de la medida judicial: “Ayer, la Cámara Federal de Comodoro Py que durante 4 años, con Bruglia -el camarista puesto a dedo por Macri- como personaje estelar, decía que yo era la jefa de ¡4 asociaciones ilícitas! -disparate jurídico-, ¡y que, además, en una de ellas estaban incluso mis hijos! ahora dice, en tándem con el camarista Llorens -el que visitaba a Macri en Olivos-, que Mauricio Macri como presidente, Gustavo Arribas como titular de la AFI y Silvia Majdalani como su subdirectora que no tienen nada que ver con el espionaje” cuestionó.

Seguidamente, explicó que la maniobra de los integrantes de la AFI “ O sea que los agentes de inteligencia de la AFI utilizaron recursos y logística del organismo para espiar todos y cada uno de los objetivos que sólo le interesaban al mismísimo Mauricio Macri… pero él, su amigo Arribas y su socia Majdalani no sabían nada y no tienen nada que ver. ¡Andá!” ironizó.

“Regalito de navidad de dos jueces de la Cámara Federal de Comodoro Py para Macri y su pandilla. ¡Mamita!” concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Argentina: Puerto Nuevo, el rival de Estudiantes

LaCopa Argentina 2022 vivió un momento especial en la jornada de hoy con el sorteo de los 32avos de final, con la presencia de Estudiantes, quien conoció a su primer rival del certamen.

El equipo que dirige Ricardo Zielinski deberá enfrentarse a Puerto Nuevo, equipo que ascendió a la Primera C en el ascenso del fútbol argentino y en el cuadro, en caso de avanzar, ya tiene como seguiría la competencia.

La Copa Argentina ha ganado mucho protagonismo en los últimos años, y en el caso de Estudiantes siempre resultó una cuenta pendiente. Entre los objetivos que tiene el plantel para la próxima temporada, está llegar a instancias definitorias del torneo.

Para la próxima temporada, Estudiantes irá con Puerto Nuevo, equipo que ascendió a la Primera C al quedarse con el segundo ascenso de la Primera D, al ganar el reducido. En caso de avanzar, irá con el ganador entre Belgrano y Platense en los 16avos, en un cuadro que en caso de proseguir podría llegar a enfrentarse en la siguiente instancia con Lanús o Godoy Cruz, si es avanzan, y San Lorenzo ya en cuartos de final.

Estudiantes ante Puerto Nuevo

Estudiantes se encuentra entre los 64 equipos clasificados a los 32avos de la Copa Argentina 2022, por su participación en la Liga Profesional, y empezará su camino ante Puerto Nuevo.

El rival del Pincha viene de festejar su ascenso de la Primera D a la Primera C en este año, luego de una buena temporada, en la cual se quedó con el segundo cupo, al ganar el reducido.

El Club Atlético Puerto Nuevo fue fundado el 12 de octubre de 1939 en el partido de Campana, provincia de Buenos Aires. En 1975 se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino y empezó a competir en la Primera D. Esta temporada logró su tercer ascenso a la C.

Cuadro desde 32avos de final de la Copa Argentina 2022

Cuadro desde 32avos de final de la Copa Argentina 2022

Daniel Scioli creará una comercializadora de productos a Brasil

El Embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, anunció la creación del proyecto de Comercializadoras de Productos Argentinos en los distintos estados de aquel país, elaborado en conjunto con Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).

El lanzamiento del proyecto se realizó este miércoles en la sede de CGERA, y se concretó luego de varias visitasa Brasil por parte del titular de CGERA, Marcelo Fernández, donde analizaron junto a Daniel Scioli las experiencias de empresarios nacionales en negocios en ese país.

TE PUEDE INTERESAR

En esta línea, aseguraron que las Comercializadoras de Productos argentinos brindará grandes posibilidades competitivas para operar en el mercado interno brasilero.

Por su parte, Daniel Scioli destacó que se ha “alcanzado el mayor volumen de exportaciones de los últimos 8 años y en comparación con 2020 nuestras exportaciones crecieron considerablemente”. Y afirmó que “el desafío ahora es que cada vez más PYMES sean protagonistas de este momento, porque ellas significan más empleo y divisas”. “Esta iniciativa promueve la cooperación entre exportadores para que puedan ingresar al mercado brasilero con mejores precios”, agregó.

“Esta es la única forma de incrementar las exportaciones de PYMES productores de bienes y servicios que no encuentren clientes directos ya que estos importan de otros países o mercados por conseguirlo más baratos. Con lo cual la propuesta radica por competir en el mercado interno con estos importadores”, manifestó Marcelo Fernández, Presidente de CGERA.

En este sentido, Fernández señaló que “se han analizado junto a la Embajada Argentina en Brasil todos los impuestos internos de nacionalización y de venta que este país tiene en cada región, con lo cual la empresa puede prever si puede participar de estas comercializadoras, sabiendo los costos internos y precios de mercado”.

Daniel Scioli lanzó una comercializadora de productos a Brasil.

Daniel Scioli lanzó una comercializadora de productos a Brasil.

“Ya hay experiencias individuales que han sido exitosas, las que han fracasado es justamente por no haberse integrado en lugares comunes. Estamos convencidos que será una firme manera de tener presencia en el comercio exterior de nuestro país”, añadió.

Asimismo, El embajador remarcó que “esta todo enfocado en abrir puertas para nuestros exportadores y no solo en San Pablo sino en todos los estados de Brasil”. “La creación de este proyecto de Comercializadoras de Productos argentinos, es un claro ejemplo de sinergia publico privada, junto a CGERA venimos trabajando hace varios meses en armar esta herramienta que esperamos pueda ser aprovechada por nuestras empresas, mejorando los costos logísticos. Estoy convencido que calidad sobra por ello ganaran el mercado”, concluyó.

Cómo funcionan las Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil

Los empresarios que hayan analizado los precios de venta de mercado al distribuidor, negocio, mayorista, supermercado o consumidor, y que juzgue que puede competir, deberá enviar el o los productos con todos los gastos pagos y deberá abonar la nacionalización (impuestos internos) de los mismos. Una vez ya puestos en las regiones y lugares estudiados previamente, se encuentra listo para ser comercializado.

La iniciativa precisa detectar depósitos, Hub o espacios amplios para recibir mercaderías de origen argentino, similares a las que se importen de otros orígenes y que acepten el ofrecimiento de trabajar de la manera que propone la Argentina. En el marco de este proceso, se realizaron estudios y reuniones con la Embajada Argentina en Brasil para detectar varios interesados en establecer contacto con empresas nacionales que fabriquen productos que tengan posibilidades y precios para ser vendidos en el mercado interno de su región o de otras cercanas; Rio Grande Do Sul, Santa Catalina, San Pablo, Bahía, Goias y Pernambuco son los estados que ya ofrecieron claramente espacios para instalar las comercializadoras argentinas.

TE PUEDE INTERESAR