back to top
18.7 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7684

Rodrigo Holgado se va de Gimnasia y regresa a Chile

El mercado de pases de Gimnasia sigue activo y no solo para la búsqueda de jugadores, sino también para las salidas. En las próximas horas quedará acordada la partida de Rodrigo Holgado.

El delantero argentino no tuvo una buena performance en el Lobo y después de un puñado de minutos, pocos minutos de juegos y algunos meses, regresará a Chile para ser refuerzo del Curicó.

Rodrigo Holgado llegó a Gimnasia después de una extensa negociación, y luego de un tiempo de permisos producto de la pandemia del Covid que por mediados del año pasado impedía su salida del país vecino y su arribo a la Argentina.

Las expectativas que generó la negociación se dilapidaron cuando el futbolista se entrenó en Estancia Chica y al hacerle la primera prueba dio un pesaba superior al de un futbolista profesional.

Entre la salida de Leandro Martini y Mariano Messera, y el arribo de Néstor Gorosito, el delantero que había arribado desde Audax Italiano debió someterse a una estricta dieta para ser considerado, después de haber disputado solo 176 minutos de juego en cuatro encuentros.

La historia ganó protagonismo mediático, pero lejos de la exposición, el delantero trabajó en silencio en Estancia Chica para ponerse a punto físicamente y tener un lugar. Las lesiones de Nicolás Contín y Alexis Domínguez, le dieron esa chance y volvió a ponerse la camiseta de Gimnasia.

Pero su historia en el club no fue la esperada, su rendimiento no estuvo a la altura de lo esperado y después de 718 minutos jugados, mañana sellará su salida para regresar a Chile y convertirse en refuerzo de Curicó, club que le ofrece contrato por un año y al que arribará a préstamo y con una opción de compra.

Rodrigo Holgado en el entrenamiento de Gimnasia

Rodrigo Holgado en el entrenamiento de Gimnasia

Johan Carbonero: Once Caldas fue a FIFA contra Gimnasia

La situación contractual de Johan Carbonero es un tema abierto en Gimnasia, el cual persiste en el tiempo y que desde fines del año pasado ha sumado varios capítulos, aún más desde el reclamo de Once Caldas.

El club colombiano posee la mayor parte de los derechos económicos del futbolista que juega en el Lobo y esperaba en noviembre del 2021 el pago de 2.200.000 dólares por parte de la dirigencia Tripera, luego de que esta les comunicara que hacían uso de la opción impuesta en el préstamo.

Pero Gimnasia nunca pudo girar esa cantidad de dólares por impedimento del Banco Central de la Argentina, y en Once Caldas reclamaron al jugador. Después de un tiempo de gracia, el club cafetero le dio una prórroga de diez días a los dirigentes Albiazules, pero ese plazo ya culminó.

Desde el pasado lunes los dirigentes colombianos se mueven para recuperar a Johan Carbonero y de esta forma, quedarse nuevamente con sus servicios, pero en el Lobo no aceptan que se vaya. Con este conflicto abierto, la institución dueña de la ficha económica recurrió a la FIFA para que se expida y les dé una solución.

¿Se puede ir Johan Carbonero de Gimnasia?

Ante el conflicto existente entre los clubes, los hinchas y socios Triperos empezaron a especular ante el reclamo que llega desde Colombia y ven con incertidumbre el presente del futbolista.

Lo cierto es que la dirigencia de Gimnasia se ampara en que tiene el dinero depositado para quedarse con los servicios de Johan Carbonero, y cumplir lo acordado en palabras, pero que no la puede girar por una disposición del Banco Central de la República Argentina.

Es por eso que los dirigentes se mantienen firmes con que el jugador siga cumpliendo con su labor de entrenarse en Estancia Chica y están confiados que podrán girar los 2.200.000 para terminar esta historia.

Alerta amarillo por fuertes vientos en La Plata

La Dirección de Hidrometeorología de La Plata anunció un alerta amarillo por fuertes vientos en la ciudad. Esta advertencia se suma a la ya brindada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por tormentas en el conurbano de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, informaron que en esta jornada “se establece el Nivel de Atención del Riesgo ‘Amarillo’ por tiempo ventoso con ráfagas para lo que resta del miércoles”. Además se detalló que “los vientos predominarán del Sudeste, con intensidad entre 20 y 30 km/h, con ráfagas de 50 km/h a ocasionalmente 60 km/h”.

TE PUEDE INTERESAR

Además, desde la Municipalidad de La Plata manifestaron que ya están avanzando en diversas acciones preventivas en la vía pública, con el relevamiento de objetos externos a las viviendas que puedan volarse y de ramas de árboles con riesgo de caída. Ayer, desde el Municipio se extendió un alerta amarillo por tormentas, por lo que inició un plan de acción con el trabajo articulado de las distintas áreas municipales.

De esa manera, contempla tareas de monitoreo y control permanente de arroyos, así como la limpieza de sumideros y desagües pluviales, para prevenir y evitar inconvenientes. Asimismo, desde la Comuna expresaron que se mantienen activos los dispositivos del Sistema Hidrometeorológico, permitiendo obtener en tiempo real los datos sobre el comportamiento de los arroyos, la cantidad de precipitaciones caídas y el estado de las bocas de tormenta.

Además de las tormentas que se habían anunciado para la jornada de hoy, en la ciudad de La Plata rige un alerta amarillo por vientos.

Además de las tormentas que se habían anunciado para la jornada de hoy, en la ciudad de La Plata rige un alerta amarillo por vientos.

Recomendaciones ante el alerta amarillo por vientos

La Municipalidad de La Plata informó una serie de recomendaciones a los vecinos y vecinas de la región respecto a este alerta amarillo por tiempo ventoso con ráfagas:

  • Evitar circular por la vía pública y permanecer en un lugar seguro.
  • En el caso de tener que circular en un vehículo, hacerlo despacio y con las luces bajas encendidas.
  • Alejarse de árboles y postes de luz.
  • Retirar macetas u otros objetos que puedan volarse de balcones y ventanas.
  • No sacar los residuos.

También se aconseja estar atentos a los canales oficiales de información por alguna actualización y, en casos de emergencias, los vecinos podrán comunicarse al 103 de Protección Civil y al 911 de la Policía; mientras que, para realizar reclamos o pedidos, podrán hacerlo a la línea de atención del 147.

Alerta amarillo por tormentas en La Plata y el conurbano bonaerense

Según el Servicio Meteorológico Nacional, hoy rige un alerta amarillo por tormentas en La Plata y el conurbano bonaerense. Específicamente en las zonas de La Plata, Berisso y Ensenada se esperan tormentas, algunas localmente fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos.

TE PUEDE INTERESAR

Impulsan los agroalimentos en la Provincia de Buenos Aires

Funcionarios del Gobierno nacional impulsan las inversiones en la producción de agroalimentos en el país y una de las doce jurisdicciones alcanzadas por la propuesta es la Provincia de Buenos Aires.

Según informaron desde la Jefatura de Gabinete a cargo de Juan Manzur, esta política pública contempla la ejecución de 21 proyectos de riego, lo que aseguran que permitirá generar más de 52 mil empleos y una proyección de incremento de las exportaciones de 1.180 millones de dólares anuales.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso, Manzur se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, y los presidentes del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y del Banco de la Nación, Eduardo Hecker.

Autoridades nacionales se reunieron para dar impulso a los agroalimentos en la provincia de Buenos Aires y otras 11 jurisdicciones

Autoridades nacionales se reunieron para dar impulso a los agroalimentos en la provincia de Buenos Aires y otras 11 jurisdicciones

¿En qué consiste la propuesta de producción agroecológica?

Luego de la reunión, los funcionarios explicaron que la propuesta incluye la incorporación del riego integral de 400 mil hectáreas y la habilitación de otras 600 mil hectáreas para la producción ganadera.

Además de la provincia de Buenos Aires se prevé generarlo también en Catamarca, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

La idea, además del factor económico, es generar mejores condiciones para fomentar el arraigo y el desarrollo de las comunidades rurales.

Para la elaboración de esta iniciativa se utilizó como insumo un estudio sobre la ampliación de las áreas de riego en la Argentina que elaboró la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en los años 2014 y 2015. En este trabajo quedaron señaladas un conjunto de áreas a desarrollar que permitirían llegar a 2 millones de hectáreas adicionales bajo riego.

En el medio, el problema de la sequía

Como Argentina atravesó –y en algunas zonas del país persiste- una ola de calor que profundizó el problema de la sequía, el ministro Julián Domínguez aseguró que desde su cartera trabajan en el abordaje de la emergencia hídrica.

“Trabajamos el tema con un especial hincapié en la readecuación presupuestaria, con el objetivo de cumplir las metas de asistencia a las provincias y a los productores afectados por la sequía”, manifestó.

TE PUEDE INTERESAR

Habló el dueño de la peluquería de Pinamar que cobró $24000

Tras viralizarse que una peluquería de Pinamar le había cobrado $23.800 a un cliente por un cambio de look, el dueño del local ubicado sobre la Avenida Constitución salió a aclarar el porqué del abultado ticket.

“Era un varón que entró con su mamá. Su mamá se fue y quedó el chico acá haciéndose una decoloración“, explicó esta mañana el estilista en diálogo con Virginia Gil, para el móvil de Feudale Café, por La Cielo 103.5.

TE PUEDE INTERESAR

“Tenía el cabello castaño y quería llegar a un rubio claro, casi blanco”, detalló acerca del pedido del joven, y agregó: “Se requiere de dos decoloraciones para llegar a un tono nivel 9 y poder hacer un matiz platinado”.

En este sentido, el responsable de Jessicaleo remarcó que “todo eso tiene un costo” y aseguró que el chico estuvo “como cuatro horas en el salón”, no solamente haciéndose tintura, sino también peinado, corte y manicuría. “Llegó a ese número por la cantidad de situaciones que pasó”, enfatizó.

El ticket viral

El hecho tuvo lugar en el popular local pinamarense a mediados de enero, pero se volvió viral en las últimas horas a partir de la difusión masiva del ticket de compra, donde se especifica en detalle cuáles fueron todos los procedimientos a los que se sometió el adolescente para cambiar su look.

El detalle de la boleta contiene los siguientes ítems: $7.800 por reflejos, otros $7.800 de iluminación, $900 por el lavado, $1.400 por el servicio de manicuría, $1.400 el corte y $700 el peinado. Además, incluye “trabajos técnicos” por $4.100.

El monto final, $23.800, desató todo tipo de comentarios en las redes sociales, con detractores que aseguran que se trata de un precio exorbitante y defensores que alegan que se debe corroborar el costo de un servicio antes de contratarlo.

El ticket de compra de la peluquería se volvió viral en las redes sociales

El ticket de compra de la peluquería se volvió viral en las redes sociales

TE PUEDE INTERESAR

Crecen las “Botellas de amor”: Monte impulsa un programa para el cuidado del medio ambiente

“Necesitamos del compromiso de todos los vecinos para que Monte comience poco a poco a reciclar”, indicaron desde la Municipalidad de San Miguel del Monte durante la jornada de este miércoles en el marco ni más ni menos que del Día Mundial de la Educación Ambiental, fecha que se celebra todos los 26 de enero.

La misma ha sido marcada especialmente en el calendario a partir de la Declaración de Estocolmo que tuvo lugar en el año 1972 y cuyo abordaje colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales marcando así el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo el mundo.

TE PUEDE INTERESAR

Si bien hasta el momento no ha sido reconocida por las Naciones Unidas (ONU) como un día de celebración internacional, resulta más que acertado propiciar el recordatorio hacia la importancia en el cuidado del medio ambiente. Particularmente, en la localidad bonaerense de Monte hoy se firmó un convenio junto al Rotary Club y el Colegio Sagrado Corazón de Jesús para implementar el programa “Botellas de Amor” en la ciudad.

Crecen las "Botellas de amor": Monte impulsa un programa para el cuidado del medio ambiente

Crecen las “Botellas de amor”: Monte impulsa un programa para el cuidado del medio ambiente

De esta manera, buscan generar un impulso en el reciclaje y tratamiento a los residuos plásticos generados por los ciudadanos. Lo recolectado se enviará a la sede central de Botellas de Amor en Munro, donde se encargan de que todo el plástico recibido sea transformado en madera plástica para construir mobiliario urbano para los municipios adheridos a este programa.

Así, Monte espera recibir la mayor cantidad de madera plástica posible que permita acondicionar la ciudad y mejorar diferentes espacios públicos. Según han indicado desde el municipio, en los próximos días serán difundidos los puntos de acopio para que los vecinos y vecinas de la ciudad puedan comenzar a acercar sus botellas de amor.

La iniciativa, que consiste en llenar botellas plásticas con plásticos de un solo uso y depositarlas en diferentes puntos de acopio habilitados, gana cada vez más adeptos en cuidar el medio ambiente en la provincia de Buenos Aires.

Vicente López ha sido otro de los partidos bonaerenses involucrados en participar y fomentar el programa porteño, con diferentes puntos de entrega como la Dirección de Desarrollo Sostenible; la Fundación Regenerar; el Paseo Costero; Club CAOSA; Plaza León Adolfo Vienni; Plaza Toto González; Centro Comercial Carapachay; Reserva Ecológica; Plaza La Paz.

¿Cómo se crean las “Botellas de Amor”?

Para hacer las populares botellas de amor se deben llenar botellas plásticas de cualquier tamaño con todo tipo de plásticos: bolsas, paquetes de fideos, arroz, polenta, envoltorios de golosinas, entre otros. Así, en recipientes que pueden ser desde botellas de aceite hasta bidones de 5 litros, con la ayuda de una cuchara de madera, varilla, aguja de tejer u otro elemento que permita hacer presión, se compactan hasta generar el suficiente espacio en las mismas que permita llenarlas por completo. Una vez que han sido llenadas en su totalidad, se llevan al centro de acopio más cercano. A diferencia de los ecoladrillos, existen materiales que no están contemplados para ser reciclados en este proyecto.

TE PUEDE INTERESAR

Se levanta el paro de transporte en el Conurbano

Pasados varios días desde el inicio del conflicto con las cámaras que nuclean a unas cien líneas de colectivo del Conurbano bonaerense, se destrabó el conflicto y el transporte vuelve a circular con normalidad.

El problema se sostenía con la Cámara Empresaria De Autotransporte De Pasajeros (CEAP) y la Cámara Del Transporte De La Provincia De Buenos Aires (CTPBA), quienes manifestaron no haber recibido el pago en concepto de subsidios, por lo que apelaron a una medida de fuerza que implicó un paro.

TE PUEDE INTERESAR

Desde ambas entidades comunicaron con “agrado” que se normalizan los servicios de colectivos provinciales y municipales del AMBA que se habían visto afectadas por “la falta de fondos para su normal funcionamiento”.

“En el día de la fecha se ha completado el pago de las sumas adeudadas por el Estado provincial, lo que ha posibilitado el pago de combustible y otros recursos esenciales suspendidos”, afirmaron.

El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D'onofrio, se puso en contacto con las cámaras empresarias

El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’onofrio, se puso en contacto con las cámaras empresarias

Agradecimiento y disculpas tras el paro

En este contexto, las cámaras expresaron “un reconocimiento especial” para el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; de la Provincia, Jorge D’Onofrio, y para el gobernador Axel Kicillof, “por las gestiones realizadas en el marco del trance de creación un nuevo Ministerio provincial de Transporte”.

Asimismo, desde las entidades enviaron también un “pedido de disculpas” a los usuarios que se vieron afectados por las medidas de fuerza que se desarrollaron en los últimos días en los servicios nocturnos.

Cabe recordar que desde el Ministerio de Transporte bonaerense marcaron que el atraso se relacionó con el cambio que implicó el pase de Subsecretaría a Ministerio y la consecuente modificación de autoridades.

Las empresas efectuaron el paro desde las 22 hasta las 06 y alcanzó a un centenar de líneas que circulan por el primer y segundo cordón del Conurbano bonaerense y llegan hasta la Capital Federal.

TE PUEDE INTERESAR

Crean una galería de fotos de obras de Salamone

Para rendir homenaje a la monumental obra del arquitecto e ingeniero italiano Francisco Salamone, un municipio bonaerense lanzó una convocatoria colectiva: busca personas que tengan fotos donde se vean sus edificaciones para crear una galería.

La propuesta proviene de la Municipalidad de Alberti y las imágenes serán expuestas de forma permanente en el Palacio Municipal, dentro de la casa que a fines de la década del 30 fue pensada para alojar al personal a cargo del mantenimiento y su familia y hoy se reconvierte en centro de exposiciones.

TE PUEDE INTERESAR

“Aquí también serán exhibidos los planos de las obras de Salamone restaurados recientemente“, anunciaron desde la Comuna.

Vale aclarar que si bien la apertura de la casa, como parte del circuito Salamone en Alberti, tendrá lugar dentro de unos meses, la convocatoria ya está abierta y continuará aun después de la inauguración del espacio.

“Hoy, a partir del trabajo que venimos haciendo para la generación del Archivo Histórico Municipal, ya contamos con un buen número de fotos que serán parte de la galería, pero apuntamos a que los vecinos continúen sumando material para que sea una muestra colectiva y dinámica”, sostuvo al respecto Hernán Cristóbal, a cargo del área local de Promoción del Patrimonio.

La Municipalidad de Alberti fue construida por Francisco Salamone

La Municipalidad de Alberti fue construida por Francisco Salamone

¿Cómo participar de la convocatoria?

Todas aquellas personas que tengan fotos familiares, sociales o de distinta índole en la que aparezcan obras de Salamone o espacios públicos de Alberti pueden acercarla a la Dirección para la Promoción del Patrimonio, donde se hará una copia que será exhibida en la casa de forma permanente. Las oficinas están ubicadas en Avenida Vaccarezza 181, ex registro civil, y permanecen abiertas de lunes a viernes de 8 a 14 horas.

También es posible aportar las imágenes de forma virtual a través del mail [email protected] o vía WhatsApp al (2346) 58 7599.

El único requisito para la inclusión de las postales es que tengan una antigüedad mínima de 20 años.

TE PUEDE INTERESAR

Gases y balas de goma contra hinchas de Boca en La Plata

La historia no terminó bien en la final del Torneo de Verano para la gente de Boca. Un desmanejo organizativo derivó en una brutal represión policial que fue denunciada por hinchas de Boca que recibieron balazos de goma por parte de la policía que intento evacuar la zona de ingresos del Estadio UNO con gases lacrimógenos. Pese a que hay hermetismo oficial por parte de los involucrados una fuente de APREVIDE le confirmó a INFOCIELO que “hubo muchos hinchas sin entradas ” y también “ que hubo un intento de la policía de despejar la zona de los que no tenían entradas ”.

Las imágenes hablan por sí solas. Miles de hinchas corriendo ante la llegada de las fuerzas policiales que reprimieron la zona primero con gases, y luego con balas de goma en un escena que no terminó en tragedia de milagro. La usuaria @NereaAldana10 publicó imágenes impactantes de como le quedó el rostro tras la intervención de la policía: “ Estas son algunas de las marcas de ayer pero en total tengo alrededor de 10 impactos. El sorete que me tiró lo hizo a poquitos metros y cuando yo me estaba yendo de espaldas. La yuta siempre es una mierda. Uno quiere ir a ver a Boca y así lo reciben”.

Los incidentes se dieron en la previa y durante el partido y el fantasma de la reventa de entradas se instaló nuevamente. Tanto en el primer partido como en el segundo de Boca en La Plata, las tribunas se vieron colapsadas evidenciando un manejo de las entradas que estuvo por fuera de lo legal.

De hecho, miles de hinchas de Boca de La Plata se encontraron con la imposibilidad de adquirir las entradas por internet ya que en apenas cinco minutos están ya no estaban disponibles. Las populares tenían un valor oficial de 2 mil pesos y las plateas de 4 mil.”Los de la 12 te las vendían a cinco mil en la calle“, confían los hinchas que tuvieron que conformarse con verlo por televisión. Pese a que las tremendas imágenes de la violencia policial se siguen multiplicando en las redes hay un llamativo silencio dirigencial respecto del trato de la policía para con los hinchas.

Represión contra hinchas de Boca en La Plata: las imágenes en redes

https://twitter.com/La12tuittera/status/1486325587258052613

Desde hace medio siglo se dejó de proscribir al Partido Justicialista

El 26 de enero de 1972 es una fecha emblemática para la historia del peronismo y de su expresión electoral: el Partido Justicialista.

Es que lo que se conoce como ‘Movimiento Peronista‘, no tenía expresión posible en las urnas por haber estado proscripto desde 1955.

TE PUEDE INTERESAR

Tuvieron que pasar 17 años (distribuidos en 3 décadas diferentes), para que el Partido Justicialista, como tal, vuelva a obtener su personería jurídica, y de ese modo presentarse a elecciones.

En el interregno que atravesó la mitad de los años ’50, toda la década del ’60 y un par de años de los ’70, se vivió entre gobiernos civiles con una especie de “barniz democrático“, durante las presidencias de ‘Los Arturos‘: Frondizi e Illia, y dictaduras militares hechas y ‘derechas‘ con Aramburu, Onganía, Levinston y Lanusse, entre otros protagonistas.

Parte del pueblo se había acostumbrado a convivir con la ilegitimidad política que da elegir gobernantes excluyendo a dirigentes de un partido en específico, y con Juan Perón en el exilio.

Y muchos hasta lo creían correcto y legal. Como si fuera normal eso sucedía con el Partido Justicialista y sus símbolos.

Los medios y el resto de la dirigencia política daba por aceptado que el peronismo no podía participar de la vida “democrática”, mirando para otro lado e invisibilizando o estigmatizando los casi 10 años del gobierno de Perón entre 1946 y 1955.

La proscripción alcanzaba, según los textos que buscaban darle legalidad a la prohibición, los “elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista” y también estaba prohibido nombrar a Perón, hacer uso de los símbolos partidarios, y hasta tener retratos de Perón y Evita, como así también entonar la marcha partidaria.

De esta situación se beneficiaba todo el arco opositor al peronismo, especialmente los radicales en sus diferentes vertientes, llamadas “Intransigente” o “Del Pueblo

UN PERMISO FORZADO POR LAS CIRCUNSTANCIAS

Una vez consumadas las protestas sociales obreras y estudiantiles de finales de la década del 60 y comienzo de los setenta, el fenómeno insurreccional con las sucesivas “puebladas” que se produjeron desde el Cordobazo en 1969 hasta mediados de 1972, y frente al creciente predominio de la guerrilla, las Fuerzas Armadas se vieron ante la necesidad imperiosa de producir una apertura política destinada al restablecimiento del libre juego democrático.

Fue entonces que la dictadura militar autodefinida como “Revolución Argentina“, la que en la práctica era continuadora del proyecto económico y político que había iniciado la también autoproclamada “Revolución Libertadora“, escenificó un plan político al que denominó el Gran Acuerdo Nacional (GAN).

Lo que pretendían era conseguir una transición hacia la democracia pero controlada por el poder militar, y que garantizara impunidad para los autócratas.

Primero se reconoció al Partido Justicialista en la Capital Federal. Luego la justicia electoral extendió esa personería política al justicialismo para todos los distritos del país.

Varias instituciones seguidoras del legado de Juan Domingo Perón compartieron hoy la explicación del escudo del Partido Justicialista, la expresión política del peronismo

Varias instituciones seguidoras del legado de Juan Domingo Perón compartieron hoy la explicación del escudo del Partido Justicialista, la expresión política del peronismo

Fue así como entre febrero y junio de 1972, se iba a intentar consolidar la estructura partidaria del peronismo, formando las distintas conducciones provinciales y perfilando el camino de las candidaturas.

Al año siguiente, la victoria electoral superó el 60% de los sufragios.

TE PUEDE INTERESAR