back to top
11.4 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7685

Mauro Zárate: Gimnasia y la timba económica de Argentina

El mercado de pases tiene negociaciones simples y negociaciones complejas. La de Oscar Piris ha sido fácil y rápida, para Gimnasia. La de Mauro Zárate, un culebrón para una historia novelesca, bajo el intenso calor de enero, idas y vueltas y la angustiante realidad económica de la Argentina.

El delantero que viene de jugar la última temporada en el fútbol de Brasil, con un ostentoso contrato económico, recibió el llamado de la dirigencia Tripera a fines del año pasado y desde entonces, se desató un juego que consumió a hinchas y fanáticos en incansables discusiones twitteras.

Como sucedió en otros mercados de pases con otros futbolistas, como por ejemplo en el pasado con Luis Rodríguez, Mauro Zárate se instaló en este como la figurita difícil, la negociación más cara y una novela que agotó a espectadores y protagonistas.

Ayer Gabriel Pellegrino dijo basta y mandó un mensaje a sus compañeros de Comisión Directiva. El presidente de Gimnasia fue quien hasta el momento dialogó, en reiteradas oportunidades, con uno de los hermanos del delantero, quien le maneja la carrera deportiva. Después de reveer números en dos instancias, decidió dar por caída la negociación.

El mensaje de la dirigencia Tripera llegó rápidamente a la familia, la cual desperdigaba mediáticamente intereses de otros clubes los cuales hasta el momento ninguno se cristalizó con ofertas concretas, y por ende levantaron el teléfono. A menos de 24 horas de la salida de los dirigentes de la negociación, el hermano envió un mensaje.

Nuevamente, como sucedió ante las contraofertas económicas que envió Mauro Zárate, Gabriel Pellegrino fue el destinatario del recado, el cual le hacía saber que el futbolista está dispuesto a pesificar su contrato, cediendo los dólares en medio de una situación complicada en la economía argentina.

El mensaje llegó y algunos dirigentes lo tomaron como un nuevo acercamiento, incluso algunos que ayer caratularon a la negociación como caída. Pero la cifra económica que pretende cobrar el delantero es muy elevada y la historia continúa.

Peso más o peso menos, la calidad en el mercado se paga. El presente del futbolista es una incógnita, pero su pasado y su historia despertaron el interés de una dirigencia que lo buscó con determinación para ser el reemplazante del Pulga Rodríguez. El tiempo pasó, el mercado de pases se va consumiendo y el dólar sigue subiendo en la Argentina, pero Mauro Zárate sigue sin una oferta tan importante como la que le hizo Gimnasia. Ante el primer desplante, el delantero pidió nuevamente entrar a la cancha. ¿Volverán los dirigentes?.

Alberto Fernández convoca a extraordinarias con 18 leyes en carpeta

Finalmente, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, convocó a sesiones extraordinarias para que el Congreso de la Nación debata -por lo menos- 18 proyectos de ley que no pueden esperar al primero de marzo.

Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, sus alfiles trabajan para construir consensos con la oposición, mientras las relaciones con el oficialismo no pasan su mejor momento.

TE PUEDE INTERESAR

Las sesiones extraordinarias comenzarán el 1 de febrero, justo el día que Alberto Fernández eligió para iniciar su gira por China, Rusia y Barbados, en la que lo acompañará el gobernador Axel Kicillof.

La noticia fue confirmada por la Casa Rosada ante consultas de INFOCIELO. El temario extrañamente no incluye ninguna referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI), pero sí temas extremadamente sensibles como la modificación del Consejo de la Magistratura.

Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa

Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa

La agenda de Alberto Fernández para las extraordinarias:

  1. Proyecto de Ley por el que se aprueba el Consenso Fiscal suscripto por el Poder Ejecutivo Nacional y representantes de las Provincias, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 27 de diciembre de 2021 (Msje. 1/22)
  2. Proyecto de Ley tendiente a modificar la LEY DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA -T.O. 1999- N° 24.937 y sus modificatorias. (Msje. 128/21- Exp. Senado PE 151-2021).
  3. Proyecto de Ley por el cual se crea el Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce, Provincia de Córdoba (Exp. 3757-D-2021 y Exp. 3772-D-2021)
  4. Proyecto de Ley por el cual se crea el Parque y Reserva Nacional Islote Lobos, Provincia de Río Negro (Exp. 69-S-2021)
  5. Proyecto de Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC) (Exp. 385-D-2020 y Exp. 5040-D-2020)
  6. Proyecto de Ley tendiente a establecer el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones (Msje. 50/21- Exp. 34-S-2021).
  7. Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad (Msje. 4/22).
  8. Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz – Autopartista y su Cadena de Valor (Msje. 89/21 Exp. Diputados 8-PE-2021)
  9. Proyecto de Ley tendiente a crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” (Msje. 93/21- Exp. Diputados 12-PE-2021).
  10. Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores (Msje. 144/21 – Exp. Diputados 14- PE-2021).
  11. Proyecto de Ley por el cual se prorrogan los plazos establecidos en el artículo 6° y en los incisos a), b) y c) del primer párrafo del artículo 9° de la Ley N° 27.613 –Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda (Exp. 1980-D-2021).
  12. Proyecto de Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería (Exp. 2346-D-2021).
  13. Tratamiento de Acuerdos.
  14. Transferencias de Inmuebles.
  15. Proyecto de Ley por el cual se crea la Universidad Nacional del Delta (Exp. 2494-D-2020).
  16. Proyecto de Ley por el cual se crea la Universidad Nacional de Pilar (Exp. 2352-D-2020 y Exp. 2376-D2020).
  17. Proyecto de Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana (Exp. 5513-D-2020).
  18. Proyecto de Ley por el cual se crea el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” (Exp. 5893-D2020).

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: Eric Clapton se declaró “antivacunas” y generó polémica

Eric Clapton se refirió a los vacunados por el Covid y dejó una frase que retumbó en los medios de todo el mundo. El artista Ingles consideró como “víctimas de la hipnosis de formación masiva” a aquellos que decidieron darse las dosis contra el coronavirus.

La declaración del músico británico sobre las vacunas contra el coronavirus Eric Clapton resonaron en todos los medios y este martes el guitarrista estuvo dentro de las tendencias en las redes sociales.

TE PUEDE INTERESAR

Para Clapton aquellos que se vacunaron contra el coronavirus fueron víctimas de “publicidad subliminal” y de “hipnosis de formación masiva”. Asimismo el guitarrista se negó a tocar en lugares en donde se exige el pase sanitario para asistir a eventos masivos y destacó que se vacunó por influencia de su país.

El guitarrista y compositor británico amplió sus declaraciones en contra de las medidas que adoptaron los gobiernos y contra las vacunas en una entrevista que brindó al canal de YouTube The Real Music Observer, y habló sobre una teoría de un psicólogo de Bélgica “Un tipo, Mattias Desmet habló sobre eso, la teoría de la hipnosis de formación de masas… Una vez que comencé a buscarlo, lo vi en todas partes. Entonces recordé haber visto pequeñas cosas en YouTube que eran como publicidad subliminal”.

Finalmente Clapton destacó que su postura “antivacunas” le ha traído algunas diferencias en su familia, “Mi familia y mis amigos piensan que soy un chiflado de todos modos”.

“Para mí, (esta situación) ha refinado el tipo de amistad que tengo. Y se han reducido las personas que realmente necesito y amo. Dentro de mi familia, eso se volvió bastante fundamental… Tengo chicas adolescentes y una chica mayor que está en los treinta, y todas han tenido que darme un poco de libertad porque no he podido convencer a ninguna”, señaló.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof viaja con Alberto Fernández a Rusia y China

El Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acompañará al presidente Alberto Fernández durante la gira internacional en la que visitará China y Rusia, a partir del 1 de febrero.

Así lo confirmaron a INFOCIELO fuentes de Casa Rosada y del Gobierno bonaerense esta misma tarde. La curiosidad es que un intendente bonaerense integrará la comitiva: Mario Ishii, de José C. Paz.

TE PUEDE INTERESAR

Además de Kicillof, acompañarán al Primer Mandatario los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalíl, y de Río Negro, Arabela Carreras; el canciller Santiago Cafiero, el secretario General de Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz Gabriela Cerruti; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bosco; la secretaria de Deportes, Inés Arrondo; y el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja.

Hasta el momento no trascendieron detalles de la agenda del Gobernador, que en estos momentos transita el aislamiento obligatorio por haberse contagiado coronavirus. Sí se sabe que participará de la gira completa del Presidente.

El panorama de Alberto Fernández está un poco más claro. Partirá con su comitiva el 1 de febrero. El 3 de Febrero se reunirá con Vladimir Putin en Moscú. El 4, 5 y 6 de febrero estará en China, donde participará de la apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno y llevará adelante una reunión bilateral con Xi Jinping.

Por último, el 7 de febrero, visitará Barbados para reunirse con la premier Mia Mottley, en su carácter de presidente de la CELAC.

La gira de la comitiva argentina se da en un difícil contexto para el Gobierno nacional, que buscó destrabar las negociaciones por la deuda que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de un acercamiento a Estados Unidos, el principal accionista del Fondo y quien guarda su posición dominante dentro del directorio. Pero que por estas horas aún no logró persuadir al gobierno de Joe Biden para que apoye el plan económico trazado por Argentina a fin de afrontar los vencimientos.

La visita a Vladmir Putin se realizará, además, en un momento de suma tensión entre Rusia y Estados Unidos, derivados de la voluntad de Ucrania de insertarse en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo que motivó la movilización de tropas rusas hacia su vecino país, a fin de no perder esa área de influencia.

Desde la Cancillería argentina, ponen énfasis en que la diplomacia presidencial solo tendrá como objetivo una agenda realista y amigable, en pos de aumentar el intercambio comercial y la promoción de la transferencia de tecnología, como bien ocurrió con el desarrollo de la vacuna Sputnik V en el municipio bonaerense de Pilar.

Además, destacan el acompañamiento histórico que Rusia y China han tenido con Argentina frente a su reclamo por la causa Malvinas en la Organización de Naciones Unidas (ONU). En este aspecto, trascendió que el embajador Vaca Narvaja ha trabajado con la China National Aero-Technology Import & Export Corporation (CATIC), para la posible adquisición de aviones JF-17 de tercera generación.

En caso de concretarse la compra de los aviones para la Fuerza Armada Argentina, sería un evento de significativa trascendencia, en tanto que los aviones desarrollados por CATIC y Paquistán no incorporan tecnología de países que tengan restricciones de venta a la Argentina, justamente por la cuestión Malvinas y el veto del Reino Unido.

En China, el gobierno de Alberto Fernández se apresta también a sellar su ingreso formal a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el área comercial y económica más grande del mundo, con la cual Xi busca disputarle hegemonía a los Estados Unidos. De este modo, Argentina sería el principal país de Latinoamérica en ingresar a la iniciativa, en tanto que Brasil aún no ha tomado la determinación y que México, a raíz de su acuerdo comercial con EE. UU., difícilmente lo haga.

El ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta le promete al país el desarrollo de inversiones en múltiples áreas, que van desde la minería, el turismo, la cultura, la defensa e importantes obras de infraestructura: fferroviarias, acueductos, plantas de tratamiento, corredores viales, el complejo hidroeléctrico Néstor Kirchner sobre el Río Santa Cruz, entre otras.

En esta dirección, se espera que el gobernador bonaerense mantenga reuniones paralelas a las del presidente Fernández, a fin de alcanzar acuerdos para el desarrollo de obras de infraestructura en la Provincia, como podrían ser la rehabilitación de sistemas ferroviarios, obras de mejoramiento viales y hasta programas de viviendas.

En este sentido, la asunción de la Argentina a la presidencia de la CELAC, cuya función estrenará Alberto Fernández en su viaje a Barbados, posicionan al país con buenos ojos hacia el gobierno chino, ya que desde que Xi Jinping anunció la creación de la Iniciativa en 2013, abogó para que su implementación en Latinoamérica se lleve a cabo a través de la misma CELAC, un organismo que reúne al conjunto de países de la región y deja por fuera a Estados Unidos y Canadá.

TE PUEDE INTERESAR

Dislexia: ¿qué es este trastorno y cómo detectar un caso en niños y niñas?

Lucas Slevin es un joven de 20 años que viralizó un video en las redes sociales donde habla de la dislexia, un trastorno que él mismo padece. Con su visibilización, las redes sociales se inundaron de mensajes sobre esta temática.

El joven que publicó un video en TikTok, intenta ayudar a quienes viven lo mismo que él y a generar conciencia a toda la población sobre qué es la dislexia. En diálogo con INFOCIELO, el psicólogo Gabriel Romanelli nos brindó algunas herramientas para detectarla y comprender de qué se trata.

TE PUEDE INTERESAR

En principio, en necesario saber qué es la dislexia. Sobre esto, el psicólogo expresó que se trata de “una condición o un trastorno del aprendizaje que tiene que ver en la afectación de lo que es área lingüística, ya sea para la lectura, escritura y para el habla”, es decir, aquellas personas que tienen dislexia, “pueden confundir sílabas, tienen dificultad para leer de corrido palabras o frases, y también a la hora de decirlas”.

Este trastorno genera cierto desfasaje, “sobre todo en las edades de los 5 o 6 años, que son los momentos de la lectoescritura, dado a que en esas edades los chicos ingresan a lo que es la escuela”, explica Gabriel Romanelli. Sin embargo, es importante tener en claro que este trastorno no genera ningún tipo de dificultad en el área cognitiva, “sino que se circunscribe propiamente dicho el área del lenguaje”.

La dislexia, la cual padece el joven que publicó el video en redes sociales, es una condición o un trastorno del aprendizaje que tiene que ver en la afectación de lo que es área lingüística.

La dislexia, la cual padece el joven que publicó el video en redes sociales, es una condición o un trastorno del aprendizaje que tiene que ver en la afectación de lo que es área lingüística.

Dislexia: ¿cómo detectar un caso en niños y niñas?

Según el profesional de la salud mental, “al tener dificultades a la hora de procesar o decodificar palabras, frases, textos o lo que le dice otra persona, eso genera no comprensión, o no entendimiento de situaciones, de instrucciones, así sea un juego de mesa”, motivo por el cual puede traer consigo dificultades a niveles de concentración, atención, y también emocionales.

Respecto a esto último, “si es muy pronunciado puede traer aparejado que el niño se sienta impotente o angustiado, no solo por la imposibilidad de comunicación, sino como puede repercutir con sus pares o personas allegadas”. En este sentido, el psicólogo hace referencia a la importancia de generar espacios de integración e inclusión, y no partir desde la imposibilidad de la persona, tenga dislexia u otra condición.

“Si uno marca la imposibilidad o dificultad que pueda tener un chico sobre esa cuestión, eso va a tener un grado de afectación no solo a nivel emocional, sino a nivel contextual para que el resto también este validado a generar cargadas o humillaciones sobre estos aspectos”, remarca Gabriel Romanelli, una situación que le ocurrió al joven que publicó el video viral en redes sociales. Según DISFAM ARGENTINA, una organización integrada por familias con hijos con dislexia, adultos con este trastorno y profesionales de diversas áreas, los niños y niñas que poseen este trastorno tienen dificultades para:

  • Recitar el alfabeto.
  • Denominar letras.
  • Realizar rimas simples.
  • Analizar o clasificar los sonidos.
  • La lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones.
  • Muestran cierta lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión de lectura.

Pero, ¿solo se puede diagnosticar este trastorno a niños y niñas? Gabriel Romanelli expresó que “hay veces que no son diagnosticados cuando son chicos y después en la adolescencia o incluso en la adultez puedan tener un diagnostico, que puede estar referido por estas cuestiones puntuales y secundarias que pueden surgir en base a una mala comprensión de un texto, de como decodifica lo que una persona le pueda decir, o como se expresa ante esa persona. Partiendo de esa premisa, todo lo que puedan llegar a generar, respecto a la atención, concentración, y la frustración a nivel emocional”.

Luego del joven que en redes sociales visibilizó sobre este trastorno, el tema se está hablando en redes sociales.

Luego del joven que en redes sociales visibilizó sobre este trastorno, el tema se está hablando en redes sociales.

Dislexia: ¿cura o tratamiento?

Como la dislexia no es considerada como una enfermedad, no se habla de que tenga una cura, sino que se genere un tratamiento. “Es un trastorno que la persona la va a tener toda su vida, en general los tratamientos son fonológicos y en programas no solo desde lo terapéutico sino también en lo que tiene que ver con orientaciones a la familia, a las escuelas y demás”, cuenta Romanelli en dialogo con INFOCIELO.

Respecto al trabajo de las escuelas, un espacio en el que se pueden ver reflejadas las dificultades que tienen los niños y niñas que tienen dislexia, el psicólogo manifestó que “depende mucho de como se posicionen las escuelas. Hay algunas que trabajan bien, hay otras que no lo hacen tan bien, lamentablemente. Esto no se circunscribe solo al docente, sino también a los equipos de orientación escolar, a los factores que están dentro de la institución y por ahí no tienen una formación especifica con trastornos lingüísticos”.

En ese sentido, y teniendo en cuenta que siempre depende de la escuela en cuestión, suele suceder que “si no se trabajan desde un apoyo de inclusión y desde poder integrar determinadas cuestiones como pueden ser los problemas o dificultades que puede tener un chico a la hora de leer en voz alta o de expresarse, termina pasando que si ante esa situación sus compañeros se burlan y los equipos docentes o actores que están articulando en la institución no logran llevar eso en pos de una integración y aceptar las diferencias, se dan estas circunstancias que pueden ser desde las cargadas habituales hasta casos mas extremos de bullying”, finalizó Gabriel Romanelli.

¿Quién es Lucas Slevin?

Lucas Slevin es el joven de 20 años que viralizó un video en las redes sociales donde habla de la dislexia, un trastorno que él mismo padece. Él relató que cuando tenía 8 años, en su colegio primario de Pilar, tuvo un episodio en el que su maestra le pidió que leyera en voz alta y, ante la dificultad, sus compañeros se burlaron de él. Según un video de los que viralizó y compartió en TikTok donde cuenta su historia, Lucas cuenta que la docente le dijo: “vos tenés una enfermedad mental”.

Lucas Slevin es el joven de 20 años que viralizó un video en las redes sociales donde habla de la dislexia, un trastorno que él mismo padece.

Lucas Slevin es el joven de 20 años que viralizó un video en las redes sociales donde habla de la dislexia, un trastorno que él mismo padece.

Ante la angustia del niño, y al contarle a su mamá lo que ocurrió, su madre le dijo: “vos no tenés ninguna enfermedad. Solo una manera distinta de percibir la información. Te cuesta un poquito más leer, pero sos 100% capaz de hacer todo lo que quieras”, expresa el joven. Desde ese entonces, Lucas aprendió a vivir con su condición y hoy se volvió viral en redes sociales contando su propia historia.

En el video que se volvió viral en redes sociales y que ya supera las 262 mil reproducciones en Instagram, el joven cuenta cómo puede leer una palabra y las diversas variaciones que las letras pueden tener para él. Muchas personas se vieron reflejadas en él y comenzaron a contar sus propias historias, por lo que se demostró que el video del joven visibilizó una situación que muchas personas atraviesan y de la que poco se habla.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué pasa si Argentina no le paga al FMI?

Las negociaciones por la deuda que Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) entraron en etapas de definición, y la posibilidad de que el Gobierno nacional no pague los próximos vencimientos es, por estas horas, un escenario que no se descarta.

Hasta hace algunas semanas, se esperaba que el Gobierno logre un acuerdo con el FMI antes de marzo, cuando el Estado debiera afrontar un vencimiento por más de 3 mil millones de dólares entre capital e intereses, y que significara el primer baño de realidad sobre la imposibilidad de pagar la deuda por 44 mil millones de acuerdo a los plazos estipulados en el programa de Stand By firmado en 2018.

TE PUEDE INTERESAR

Sin embargo, este viernes vencen 731 millones de dólares y, por ahora, no se sabe si Argentina los pagará, ya que la débil situación de las reservas del Banco Central indican que no podría afrontarse el mismo.

Mientras que las negociaciones para arribar a un acuerdo continúan estancadas en un mismo punto: el sendero fiscal trazado por el ministro de Economía Martín Guzmán, con el objetivo de apuntalar la recuperación económica, de la cual el FMI mejoró este martes su estimación para 2022 en 0,5 puntos del PBI y pronosticó un crecimiento del 3%.

En conferencia de prensa, este martes la subdirectora gerenta del FMI, Gita Gopinath, expresó que trabajan “muy de cerca” con las autoridades argentinas “para crear un programa que ayude a la gente”. E insistió que “eso requeriría de un programa que sea sólido y creíble y que aborde los desequilibrios que tiene el país. Tenemos que mejorar los desequilibrios para ayudar a los argentinos a recuperarse de las dificultades que están viviendo.”

Además, la india afirmó que “entendemos que la situación social y económica es desafiante, por eso estamos adoptando un enfoque flexible y pragmático y esperamos lograr más avances en los próximos días”.

Lo cierto es que las negociaciones se tensaron ante el diferendo sobre ajuste del gasto que exige el FMI y que desde el Gobierno entienden que frenaría la economía, por lo cual ante la escasez de reservas y la cada vez más ancha brecha cambiaria, el no pago es una posibilidad certera.

En consecuencia, si Argentina no le paga al FMI, lo único seguro es que se generaría un escenario de incertidumbre, de riesgosa transición para el Gobierno nacional hasta alcanzar un acuerdo, si ese continúa siendo su principal objetivo.

De acuerdo al Convenio Constitutivo del FMI, cuando un Estado miembro no cumple con sus compromisos, se inicia un procedimiento burocrático en el propio Fondo, en el que primero se notifica al país, luego se informa al directorio del FMI, tras lo cual se advierte con una queja formal al miembro para que abone su deuda y, más tarde, el directorio trate nuevamente el caso. Ese proceso dura al menos 6 meses hasta que, finalmente, pudiera declararse el default a la Argentina.

En ese lapso el país tendría cancelada la posibilidad de acceder a los derechos especiales de giro (DEG) del FMI.

Asimismo, si Argentina no paga el próximo viernes y entra en mora, se abre un nuevo escenario que cada economista avizora de distinta manera. El consenso circunda en que el país tendría mayores dificultades para acceder al financiamiento internacional, como nuevos convenios con el Banco Mundial o el BID; caerían los bonos y las acciones argentinas; y habría una mayor presión sobre el dólar paralelo.

Más allá de esos notorios elementos, están quienes pronostican un panorama catastrófico, como la opción de “tener que irnos a vivir a marte” que ironizó el diputado José Luis Espert; o hasta la opción optimista de “vivir con lo nuestro”, que esgrimió el ex jefe de la UIF, José Sbatella.

TE PUEDE INTERESAR

Miramar: hallan huesos de mujer en un vivero que se incendió

Huesos de un esqueleto quemado, que sería de una mujer, apareció ayer en un vivero municipal, el cual se incendió días atrás, en un misterioso hecho registrado en la localidad bonaerense de Miramar.

Al respecto, los voceros del departamento judicial de Mar del Plata revelaron a INFOCIELO que el hallazgo se produjo en la jornada de la víspera, en un terreno, situado en la zona que es conocida como Primer Arroyo, en el tradicional Vivero Dunícola Municipal Florentino Ameghino, en las inmediaciones de la ruta provincial 11 y en dirección a la región de Mar del Sur.

TE PUEDE INTERESAR

De acuerdo a lo señalado por los informantes, los huesos fueron encontrados por los uniformados del Comando Patrulla (C.P.) de Miramar, luego de haber recibido una denuncia al número telefónico de emergencias 911.

Trascendió que del 14 de enero pasado se había generado un incendio forestal en el mencionado lugar y que las llamas habían sido apagadas por los integrantes del cuartel de bomberos de ese distrito, pero en aquel momento los huesos no habían sido localizados por las autoridades. En esas horas, el siniestro había ocasionado gran consternación en los habitantes de Miramar.

Posteriormente, estos elementos secuestrados fueron enviados por los funcionarios al Area de Antropología Forense, para de esa manera ser analizados.

Se cree, en base a las pericias preliminares realizadas en dicho terreno por los miembros de la Delegación Mar del Plata de la Policía Científica, que estos huesos incautados, por su tamaño, serían de una mujer.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata se llenó de “trapitos importados” por Boca vs. San Lorenzo

Como si se tratase de la ocupación de alguna ciudad en una época histórica de la humanidad, centenares de hombres jóvenes munidos de sus respectivos “trapitos” avanzaron en la tarde del martes sobre las calles aledañas a la cancha de Estudiantes de La Plata, la que oficia de sede para la final del torneo de verano que disputan Boca Juniors y San Lorenzo de Almagro.

Quizás alertados por el numeroso público, especialmente de Boca, que asistió a los anteriores encuentros de ese mini torneo, los cuidadores de vehículos porteños decidieron “invadir” territorios extraños, y se aquerenciaron en las calles de La Plata en las inmediaciones del estadio pincha, que fue vallado unas cuadras alrededor por parte de la policía.

TE PUEDE INTERESAR

Los “trapitos importados” que se adueñaron de las calles en las inmediaciones de la cancha de Estudiantes para el partido entre Boca y San Lorenzo

Sin embargo, las zonas que circundan el perímetro inhabilitado para el tránsito vehicular, comenzaron desde las 17 a poblarse de simpatizantes, algunos de los cuales llegaban en sus autos y advertían de que modo, ya desde esa hora, por lo menos 4 trapitos los orientaban por cada cuadra, para ocupar los lugares para vehículos que estaban aún disponibles en la vía pública.

NO HUBO RESISTENCIA PARA ENTREGAR EL TERRITORIO

Ciertas áreas del centro platense que suelen contar con la presencia permanente de cuidacoches, desde hoy (y sólo por algunas horas) tienen nuevos habitantes temporales.

Algunos momentos antes los nuevos trabajadores “golondrina” se encargaron de desplazar, no con muy buenos modales, a los “históricos” trapitos que piden a voluntad y quienes viendo el despliegue y la mayor experiencia y cantidad de sus “colegas”, no se resistieron a abandonar sus tradicionales emplazamientos.

Durante la jornada de partido ciertos “importados” comenzaron a “tarifar” la estadía como suele suceder en las inmediaciones de los estadios porteños.

“Vamo’ a la cancha, pa’ la cancha, pa’ la cancha. Vamo Boquita”, era el latiguillo que se oía en cada acera durante varias horas, para llamar la atención de los automovilistas.

Los habitantes de la zona cercana a “UNO” se sorprendieron de ver lo organizados que estaban estos trapitos porteños, cuyos “jefes” merodeaban varias arterias controlando que no se escapen sus “clientes”, ni haya problemas entre la “tropa traperil”.

Los “trapitos importados” que se adueñaron de las calles en las inmediaciones de la cancha de Estudiantes para el partido entre Boca y San Lorenzo

TE PUEDE INTERESAR

Ramón Sosa Acosta, el cuarto refuerzo para Gimnasia

El mercado de pases de Gimnasia no se detiene y tal como adelantó este medio en la jornada de ayer, Ramón Sosa Acosta llegará en las próximas horas a nuestra ciudad para sumarse como refuerzo al equipo que dirige técnicamente Néstor Gorosito.

El mediocampista paraguayo finalmente podrá cumplir su deseo y nuevamente será dirigido por Pipo, quien lo conoce por haberlo dirigido en Olimpia de Paraguay y fue quien lo pidió con insistencia ante la dirigencia Tripera.

Gimnasia decidió desembolsar dinero para quedarse con el 50 por ciento de la ficha de Ramón Sosa Acosta, quien una vez que supere la revisión médica, firmará un contrato por tres años.

Ramón Sosa Acosta refuerzo de Gimnasia

Después de más de un mes de negociación, la cual principalmente llevó adelante el representante del futbolista, el mediocampista logró su salida de Olimpia de Paraguay para llegar como refuerzo de Gimnasia.

Según le explicaron a CIELOSPORTS.COM, aún restan detalles por cerrarse, pero los clubes llegaron a un arreglo para que Ramón Sosa Acosta pase a Gimnasia y convertirse en el cuarto refuerzo para Néstor Gorosito.

En las próximas horas, el mediocampista estará viajando a nuestro país para cumplir con la revisión médica y después firmar un contrato por tres años, ante la compra que hará efectiva el Lobo con el club paraguayo por el 50 por ciento de su ficha.

Ramón Sosa jugador de Olimpia de Paraguay

Ramón Sosa jugador de Olimpia de Paraguay

Quién es Ramón Sosa Acosta

Nació en Maracaná, Paraguay, el 30 de agosto de 1990. Desde chico se relacionó con el fútbol y comenzó su carrera en Tembetary. Después de un breve paso por las formativas de Lanús, llegó a River Plate de su país y de ahí dio el salto a Olimpia.

Enla temporada 2021 disputó 30, 24 por los torneos del fútbol paraguayo, Apertura y Clausura, en los cuales en 17 fue titular y logró convertir dos goles. Los otros 6 encuentros los disputó en la Copa Libertadores.

Leandro Desábato: Juan Sebastián Verón, Agustín Alayes y Estudiantes

Leandro Desábato es uno de los grandes protagonistas futbolísticos de la historia de Estudiantes. El defensor, uno de los jugadores que más veces vistió la camiseta del club, pondera al club y sus compañeros por sobre cualquier circunstancia.

Así lo dejó en claro, en diálogo con CIELOSPORTS, al rememorar lo que significó su salida como entrenador del Pincha tiempo atrás, las formas en las que se dio y lo que eso significó en algunos vínculos.

El Chavo llegó a ser entrenador del club en el que se formó y supo ser campeón, de la mano de Agustín Alayes como Secretario Técnico y de Juan Sebastián Verón como presidente. El final no fue el esperado y en su momento lo expresó, generando algunas opiniones encontradas con sus ex compañeros.

A meses de su salida de Estudiantes, y después de haber vivido nuevamente una jornada especial junto a glorias del club y ser reconocido por los hinchas, el Chavo se refirió a cómo vivió ese momento.

“En su momento lo dije, no quiero traerlo al presente, lo que no me gustaron fueron las maneras. Pero somos gente de fútbol y sabemos que es así. Cuando fuimos a Primera le dije a mis colaboradores podemos durar un mes o dos o lo que se dé”, rememoró el ex entrenador Pincharrata.

Leandro Desábato en UNO

Leandro Desábato en UNO

Y agregó: “No es que me fui enojado porque ser entrenador es así y cuando no se dan los resultados el que se tiene que ir es el entrenador. En eso estoy tranquilo”.

Al ser consultado por la decisión que debieron tomar Juan Sebastián Verón y Agustín Alayes en ese entonces, y que significó su salida como entrenador, Leandro Desábato dejó una contundente frase: “Las relaciones de años, y de haber vivido momentos tan lindos, no se puede dañar por una cosa tan chica. El tiempo pasa y después vuelve todo a su lugar. A lo sumo habrá una charla, pero con la mirada nos conocemos y después de tantas batallas nos conocemos todos. No me pienso pelear con un compañero y menos con los que salí campeón de América”.