back to top
17.6 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 7432

Cuándo es el próximo feriado después de Carnaval

Pasados los festejos de Carnaval los días 28 de febrero y 1° de marzo, los argentinos deberán esperar solo algunas semanas para un descanso extra: de acuerdo al calendario nacional, el próximo feriado tendrá lugar el jueves 24 de marzo, al conmemorarse el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, aunque no generará un nuevo fin de semana largo ya que no es trasladable.

Durante este día, se recuerda en el país a los treinta mil detenidos desaparecidos víctimas de la última dictadura cívico militar. La fecha fue establecida en el año 2002 por la ley 25.633 y cada año convoca en las calles a miles de personas bajo el lema “Nunca más”.

TE PUEDE INTERESAR

Vale recordar que la Ley de Contrato de Trabajo establece que “en los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el descanso dominical”. Por ende, en caso de prestar servicio durante esas jornadas, el trabajador cobrará “la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual”.

El próximo feriado es el jueves 24 de marzo

El próximo feriado es el jueves 24 de marzo

Pasado el 24 de marzo, el calendario 2022 marca los siguientes feriados:

Feriados inamovibles

  • 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (cae sábado)
  • 15 de abril, Viernes Santo (cae viernes)
  • 1° de mayo, Día del Trabajador (cae domingo)
  • 18 de mayo, Censo Nacional (cae miércoles)
  • 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo (cae miércoles)
  • 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano (cae lunes)
  • 9 de julio, Día de la Independencia (cae sábado)
  • 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María (cae jueves)
  • 25 de diciembre, Navidad (cae domingo)

Feriados trasladables

  • 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) se celebrará el mismo viernes
  • 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General. José de San Martín) se celebrará el 15 de agosto
  • 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el 10 de octubre
  • 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional) se celebrará el mismo día

Feriados con fines turísticos

  • 7 de octubre
  • 21 de noviembre
  • 9 de diciembre

TE PUEDE INTERESAR

Becas Progresar 2022, comenzaron las inscripciones

Ya está formalmente abierta la inscripción a las Becas Progresar 2022. Desde el martes 1 de marzo, los jóvenes pueden sumarse al beneficio que otorga la Anses destinado a jóvenes que deseen formarse profesionalmente o terminar el nivel obligatorio.

La Anses informó que la inscripción al beneficio que comenzó este martes 1 de marzo, se extenderá hasta el 30 de abril próximo.

TE PUEDE INTERESAR

Los aspirantes que en esta vuelta a clases deseen completar su solicitud de inscripción a las Becas Progresar, deberán ingresar al sitio oficial que el organismo pone a disposición para realizar el trámite, o hacelo desde la App Progresar +.

El beneficio representa una política de estado orientada a garantizar la continuidad y terminalidad educativa en los sectores más vulnerados de la sociedad. Está dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años que buscan formarse profesionalmente, finalizar su educación obligatoria o estudiar una carrera de nivel superior. Además se incorporó recientemente a jóvenes de entre 16 y 18 años al beneficio.

Lineas de becas progresar:

El Plan Progresar cuenta con cuatro líneas de becas:

  • Superior: becas para estudiantes universitarios y terciarios.
  • Obligatorio: becas para la finalización de la escuela primaria y secundaria.
  • Enfermería: becas para estudiantes de enfermería.
  • Trabajo: becas para cursos de formación profesional. La inscripción a estas se encuentra abierta todo el año.

Requisitos para la inscripción: Progresar nivel obligatorio

  • Ser argentina/o nativa/o, naturalizada/o, o extranjera/o, con residencia legal de dos años en el país y contar con DNI.
  • Ser alumna/o regular de una institución educativa.
  • Tener entre 16 y 24 años cumplidos.
  • Se extiende hasta 35 años de edad a las personas con hijas/os menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales.
  • Sin límite de edad para personas trans, de pueblos indígenas, con discapacidad o refugiadas.
  • Los ingresos de la/el joven y los de su grupo familiar no deberán ser superiores a tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).

Requisitos Progresar nivel superior

  • Ser argentina/o nativa/o, naturalizada/o, o extranjera/o, con residencia legal de cinco años en el país y contar con DNI.
  • Ser alumna/o regular de una institución educativa.
  • Tener entre 18 y 24 años de edad cumplidos.
  • Estudiantes avanzadas/os en la carrera, hasta treinta años cumplidos.
  • Estudiantes de enfermería sin límite de edad.
  • Se extiende hasta 35 años de edad a las personas con hijas/os a cargo menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales.
  • Sin límite de edad para personas trans, de pueblos indígenas, con discapacidad o refugiadas.
  • Los ingresos de la/el joven y los de su grupo familiar no deberán ser superiores a tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).

TE PUEDE INTERESAR

IOMA vs. Agremiación Médica Platense: más pimienta al conflicto de honorarios

Tras el rechazo de la Agremiación Médica Platense (AMP) a la propuesta del reconocimiento de una suba del 30% de los honorarios del personal de salud, sin contar la revisión anual al estilo paritarias, el presidente del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), Homero Giles, dialogó con Ya Es Hora en LA CIELO FM 103.5 y apuntó contra la Entidad local que agrupa a profesionales del sector.

Como informó INFOCIELO, otra vez surgió un conflicto entre la AMP y el Instituto luego de que desde el personal de salud que presta servicio denunciaran “discriminación en materia de actualización de honorarios”.

TE PUEDE INTERESAR

Sin embargo, Homero Giles, que si bien reconoció que “es un tema que no me gusta, pero no quiero pasarlo de largo”, ante la consulta respondió: “Me llama la atención y es una cosa sin sentido porque esto (el convenio de suba de honorarios) es un gran beneficio porque cobran un 30% más en las consultas”.

Cabe rfecordar que desde IOMA incorporaran 2 mil médicos en la cobertura al 100% luego de un acuerdo alcanzado con la Federación Médica de Buenos Aires (FEMEBA) y otras entidades que agrupan a profesionales de la salud del Conurbano y Mar del Plata, pero no suscripto por la Agremiación Médica Platense.

Las diferencias y los beneficios del convenio con el personal médico

“Ellos (desde la Agremiación Médica Platense) plantean que el personal de los consultorios está mal pago y que la consulta no vale mucho. Pero esto que firmamos es un reconocimiento y va en sentido con el reclamo de ellos”, cuestionó Homero Giles, titular del IOMA que salió a aclarar los términos del acuerdo que llevó la discordia de la Entidad local.

Entendido como un “estímulo” para el cuerpo médico y un “beneficio” a las personas afiliadas, el convenio, en palabras del jefe del Instituto, apuntó a “generar el acceso a los para que no haya más gastos de bolsillo en las consultas”, con lo que se refirió a los copagos.

“El 45% de los medicos de IOMA no cobran copago porque son categoría A, pero no atienden en consultorios sino en guardias, por lo que B y C si hacen y es donde radica el problema”, relató Homero Giles.

Por ende, según aseguró, “agregamos medicos a la categoría A que no cobrarán copago desde el 1 de abril y la cobertura es al 100%” gracias a que “cubrimos la categoría B para más medicos y además, le pagamos 30% más a todos aquellos que utilizan las herramientas digitales del IOMA que es un beneficio para todas las partes”.

Copagos y nuevas facturaciones

Respecto al personal médico que percibía adicionales, Homero Giles respondió: “Pasamos de tener un 45% sin copago a un 80% sin copago, tomamos las gacetillas de las federaciones médicas y las publicamos en la web del IOMA para ver si los profesionales cobran o no. No es inventado por nosotros. Los cobros indebidos se tratan con las organizaciones médicas y se dará de baja al médico”.

Por otro lado, en cuanto a la desactualización de las percepciones, el titular del Intituto confesó que “adelantamos el pago del mes”. “Antes el personal médico cobraba a 60 días de la facturación; ahora, a 30 días y en un país con inflación es importante porque no se devalúan los honorarios”, aseveró.

“El viernes se giró el dinero, pero la Agremiación Médica Platense no firmó el convenio. Esto va por fuera de la discusión de incremento de honorarios por año. Es un reconocimiento extra y un esfuerzo muy importante de la Gobernación”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Guerra Rusia- Ucrania: el deporte castiga a Putin

Desde el jueves pasado, cuando el gobierno de Vladimir Putin decidió tomar medidas bélicas contra Ucrania, las consecuencias contra Rusia fueron creciendo a nivel global y el deporte no ha sido la excepción a la regla. Desde el Comité Olímpico Internacional (COI) hasta la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) pasando por otras tantas confederaciones vinculadas con disciplinas deportivas han tomado la postura de presionar desde las sanciones para generar un impacto a nivel mundial.

Mientras las negociaciones avanzan a un ritmo similar al de la tensión que genera una guerra, el deporte ruso suma diariamente represalias desde los distintos ámbitos. L0 que comenzó con la histórica prohibición de rusos y bielorusos del Comité Olímpico Internacional se extendió hasta la FIFA y UEFA que decidió quitar tanto a la Selección como a los equipos que representen a Rusia en todas sus competencias oficiales “hasta nueva orden”.

La guerra Rusia - Ucrania también tiene consecuencias en el mundo del deporte.

La guerra Rusia – Ucrania también tiene consecuencias en el mundo del deporte.

La guerra y sus consecuencias: El mundo del deporte y su postura contra Rusia

El efecto en el fútbol europeo es tan grande que alcanzó la rescisión del contrato con el gigante del gas ruso Gazprom que está estimado en más de 45 millones de dólares anuales, además de dejar al borde de la eliminación a la Selección del Mundial de Qatar 2022 (debe disputar el repechaje) y del Spartak de Moscú de la Europa League donde, en octavos, debía medirse con el RB Leipzig luego de la primera semana de marzo.

Lejos de caer en un solo frente, las medidas fueron teniendo rebote en diversas disciplinas: La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) decidió cancelar el Gran Premio de Sochi que estaba destinado a desarrollarse en septiembre, pero, de no llegar a un acuerdo pacífico las sanciones podrían alcanzar a los pilotos como Nikita Mazepin de Hass, que podría quedar afuera de la temporada.

La guerra entre Rusia y Ucrania y sus esfectos en el mundo del deporte: La F1 suspendió el GP de Rusia y Mazepin podría quedar afuera del calendario.

La guerra entre Rusia y Ucrania y sus esfectos en el mundo del deporte: La F1 suspendió el GP de Rusia y Mazepin podría quedar afuera del calendario.

Esta semana incluía en el calendario del mundo tenístico al Abierto de Moscú que ya fue dado de baja y ahora la duda es si la Asociación de Tenis Profesional (ATP) permitirá a las y los tenistas participar del venidero (7 de marzo) ATP de Indian Wells. En este caso figuras como Daniil Medvedev (número 1 del mundo y primer jugador que fuera del Big Four que componen Djokovic, Roger Federer, Rafael Nadal y Andy Murray en 18 años, tres semanas y seis días) Aryna Sabalenka, Andrey Rublev o Victoria Azarenka podrían quedar fuera de todo.

En los casos de deportes como el Básquet la Euroliga bajó al Zenit, CSKA y Unics del torneo de la mano de un fuerte comunicado: La Euroliga monitorea continuamente la evolución de la situación. En caso de que no evolucione favorablemente, se anularán todos los partidos de la temporada regular contra equipos rusos para configurar la clasificación de las ligas”.

Similares consecuencias hubo para Rusia en el Hockey sobre Hielo (una de sus disciplinas más populares) donde la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo suspendió a representantes rusos y bielorusos al igual que la Federación Europea de Balonmano (EHF) que además dio de baja a las selecciones nacionales. “Esto es válido hasta nuevo aviso y se relaciona con todas las competiciones actuales a nivel de clubes y selecciones nacionales”, dijeron en un comunicado similar al que expidió la World Rugby para selecciones y clubes.

La carta de Axel Kicillof el inicio de las clases

En el marco del inicio del ciclo lectivo 2022 y la vuelta total a las clases presenciales, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dio la bienvenida a los más de 5,2 millones de estudiantes que vuelven a la escuela.

Desde la localidad de Punta Indio, el mandatario provincial marcó el esfuerzo de volver luego de dos años de pandemia. “Para poder empezar hoy las clases hubo que vacunar, vacunar o vacunar. Se decía que la vacuna era mala, pero por suerte en la Provincia no lo escuchamos y tenemos con primera dosis a 16 millones de bonaerenses”, aseveró.

TE PUEDE INTERESAR

En el acto, el gobernador destacó el trabajo que se realizó entre el personal de salud y docentes que “se sacrificaron”, como así también a los estudiantes y las familias “que pusieron el hombro”. Asimismo, resaltó que se terminaron obras en 3650 escuelas para el inicio del ciclo lectivo 2022.

“La escuela pública no es un lugar donde se ‘cae’, es el lugar que levantamos con orgullo todos los días. Hay quienes la atacaron, nosotros vamos a decir que estamos inaugurando un ciclo lectivo de presencialidad total como siempre quisimos. Vamos a defender la escuela pública contra cualquiera que la ataque”, subrayó.

Axel Kicillof y Alberto Sileoni inauguraron el ciclo lectivo 2022

Axel Kicillof y Alberto Sileoni inauguraron el ciclo lectivo 2022

La carta de Axel Kicillof a las familias bonaerenses

El gobernador envió una carta abierta a las familias y la comunidad educativa en donde resaltó que “regresa cada maestra y cada maestro con sus estudiantes, vuelven las instituciones, las familias; volvemos a la escuela. Se llena de color y movimiento cada rincón de nuestra Provincia, sus barrios, pueblos y ciudades se transforman al ritmo de la vida escolar”.

“Festejamos este día porque crecimos a la sombra de la escuela, de allí venimos y volvemos siempre a ella para pensar una sociedad igualitaria, más justa y democrática. La escuela nos emancipa, confiamos en ella. No hay educación posible si no hay lazos de confianza”, marcó en la misiva.

Luego, marcó que “del tiempo de escuela vienen nuestros grandes recuerdos y muchos de nuestros proyectos de vida. Nuestra vida, y la vida escolar, se vio alterada por casi dos años de una pandemia muy dolorosa. Nada fue igual. No somos los mismos porque hoy no estamos todos y todas”.

“No hay escuela segura y cuidada si no están todas y todos en ella, todos los días. Vamos a seguir trabajando para que nadie falte, para que todas y todos digan presente. Creemos firmemente que la educación no es una oportunidad a aprovechar, sino un derecho a ejercer”, postuló.

La carta completa de Axel Kicillof

La carta de Axel Kicillof

La carta de Axel Kicillof

TE PUEDE INTERESAR

Florencio Varela: inicia el juicio por el femicidio de una joven embarazada

Un hombre comenzará a ser juzgado mañana como acusado de la violación seguida del femicidio de una joven embarazada de ocho meses que murió desangrada en un hotel alojamiento de la localidad bonaerense de Florencio Varela en octubre de 2018, informaron hoy fuentes judiciales.

Se trata de Ariel Norberto García (34), quien llega detenido al debate oral imputado del delito de “abuso sexual seguido de muerte, agravado por haber sido cometido con violencia de género y por su comisión con ensañamiento y alevosía en concurso ideal con aborto”, en perjuicio de Carolina Estefanía Medina (25).

TE PUEDE INTERESAR

El juicio comenzará mañana a las 10 en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Florencio Varela, ubicado en la calle Belgrano 3915 de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires.

El TOC 1 está conformado por los jueces María Florencia Butiérrez, Jorge Franklin Moya Panisello y Raúl Agustín Sequeiros; la acusación estará a cargo del fiscal Dino Maistruk y el abogado Rodrigo Raskovsky representará como particulares damnificados a los familiares de la víctima.

“Estamos nerviosos, con ansiedad, angustiados, por revivir todo lo que pasó hace tres años atrás, estamos con expectativas de que pueda llegar a haber un juicio digno, con una sentencia digna, que se pueda cumplir, con la expectativa de que le den (a García) una condena a un perpetua indefinida”, dijo Miriam, tía de la víctima.

La mujer además aseguró que “en tres años el Estado estuvo totalmente ausente”, ya que su hermana y madre de la víctima no recibió ninguna asistencia y ni siquiera pudo percibir la Asignación Universal por Hijo (AUH) que la joven cobraba, pese a haber quedado a la guarda de los dos hijos de Carolina.

El hecho ocurrió el 13 de octubre de 2018, en el hotel alojamiento “Susurros”, ubicado en la calle Humaitá 21 al 2100 entre Storni y Remedios de Escalada de Florencio Varela, al sur del conurbano bonaerense.

Esa madrugada García escapó del albergue transitorio llevándose por delante la barrera del estacionamiento, por lo que los empleados del lugar fueron hasta la habitación que le habían destinado tres horas antes.

Al ingresar encontraron muerta a la joven, desnuda, con un embarazo avanzado, boca arriba y en medio de un charco de sangre que se extendía por debajo de su cuerpo, entre la cintura y los muslos, por lo que llamaron a la Policía.

La autopsia reveló que la víctima falleció como consecuencia de un “shock hipovolémico con lesiones traumáticas en la zona genital y abdominal” y recién pudo ser identificada dos días después cuando su pareja se acercó a la comisaría 3ra. de Florencio Varela para hacer la denuncia de averiguación de paradero.

Según las fuentes, cuando el denunciante dijo que su mujer tenía un embarazado avanzado de ocho meses y que no la veía desde las 2 de la madrugada del sábado pasado, los efectivos de la seccional lo contactaron con los investigadores del homicidio en el hotel alojamiento “Susurros”.

El hombre fue trasladado a la morgue judicial y allí confirmó que la joven que murió de una hemorragia en el hotel era su pareja.

Ese mismo día detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes y de la comisaría 3ra. de Florencio Varela encontraron a García escondido en la casa de una mujer que había sido su pareja, en el partido de Quilmes, y lo detuvieron.

El acusado fue identificado como sospechoso gracias a las cámaras de seguridad del hotel que tomaron la chapa patente de su auto, un Ford Focus, no sólo cuando el sábado entraba con la víctima, sino también cuando escapó del lugar.

Además del embarazo que cursaba, la joven era madre de dos hijos que en la actualidad tienen 11 y 9 años.

TE PUEDE INTERESAR

Educación: Alberto Sileoni quiere “buscar uno a uno” a quienes dejaron la escuela

En el inicio del ciclo lectivo 2022, el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, acompañó al gobernador Axel Kicillof en la presentación de las clases en una escuela Punta Indio.

Allí el exministro nacional, que llegó el Gabinete de Axel Kicillof durante diciembre pasado, expuso que “la pandemia nos robó parte de la educación y del aprendizaje. Nos robó los vínculos por eso hoy es un día de fiesta para la Provincia de Buenos Aires”.

TE PUEDE INTERESAR

“Este año queremos que sea de presencialidad plena. Con el centro en el aula, la enseñanza y el aprendizaje”, comentó Alberto Sieloni con tal de dejar atrás la virtualidad escolar y la discontinuidad educativa que todavía aqueja a las escuelas bonaerenses.

En esa línea, quien comanda la Dirección General de Cultura y Educación comunicó el estado de situación de “los vínculos” entre las intituciones de la Provincia y los alumnados de todos los niveles antes de un nuevo inicio de clases que comenzó hoy.

Centralidad política

“Hay que ir a buscar a los chicos uno a uno. Es un deber ético, político y pedagógico del Estado no tener ningún chico perdido”, manifestó Alberto Sileoni con lo que enmarcó el rótulo de la exposición y el camino político que persigue la gestión provincial en este ámbito.

De tal modo, el director general de Cultura y Educación bonaerense aprovechó la presencia padres y madres que acompañaron al estudiantado de la escuela de Punta Indio donde se presentó con el Gobernador y les dejó un mensaje: “Queremos agradecer el enorme trabajo que realizaron las familias, los chicos y los enormes educadores que tenemos en esta Provincia”.

“En esta Provincia se han tomado decisiones fundamentales para la construcción de una sociedad distinta. Donde quepan todos y todas y nadie se quede afuera”, concluyó Alberto Sileoni.

TE PUEDE INTERESAR

Fuerte reclamo de justicia por la violación en grupo dentro de un auto

Vecinos, agrupaciones de derechos humanos y docentes se manifestaron en Munro, en el partido bonaerense de Vicente López, para pedir justicia en el caso de la joven que fue víctima de una violación en grupo por seis hombres dentro de un auto en el barrio porteño de Palermo, denunciaron que “el abuso es pandémico” y exigieron la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en todas las instituciones educativas.

La manifestación, organizada por las organizaciones Las Rojas (MST), Movimiento Mayo, Lealtad y Comisión de Derechos Humanos de Munro, junto con la docente Micaela Iaconis, se concentró en la esquina de la intersección de las calles Mitre y Vélez Sarsfield, con carteles que decían “Agradezcan que pedimos justicia y no venganza” y “Si nos tocan a una nos tocan a todas”.

TE PUEDE INTERESAR

En tanto, la justicia indagará hoy a los seis detenidos por el aberrante caso que sufrió una joven de 20 años.

Iaconis, docente de Educación Sexual Integral (ESI) en Munro, dijo que “el abuso es pandémico, y ni hablar de la violación, por lo que necesitamos políticas públicas y la implementación de la ESI”.

La docente del Instituto de Educación Integral de Munro se puso al frente de la organización luego de recibir llamados de exalumnos tras conocer el caso.

“Hay que reubicar a la cultura de la violación, hablar de manera transversal sobre este tema y desde la educación inicial”, afirmó la psicóloga clínica.

“Necesitamos que no ocurra más, y por eso trabajamos en prevención”, dijo, y añadió que “la ley Micaela y la perspectiva de género debe estar presente en todos los ámbitos, sobre todo en las instituciones educativas”.

Por el hecho, fueron detenidos seis jóvenes de entre 20 y 24 años acusados de abusar sexualmente en grupo de una joven en el interior de un auto, donde además las autoridades secuestraron marihuana y pastillas de LSD.

El caso de abuso grupal fue descubierto por una vecina que, al notar la actitud sospechosa de los imputados, alertó a los policías que llegaron a los pocos minutos y rescataron a la víctima, quien se hallaba en estado de somnoliencia y fue trasladada a un centro asistencial de la zona.

Según las fuentes, todo comenzó este lunes por la tarde en la calle Serrano al 1300, pleno Palermo Soho, cuando seis jóvenes se hallaban en un auto Volskwagen Gol estacionado junto a la vereda.

Una vecina, la dueña de una panadería, alertó al 911 y de inmediato se le dio intervención a efectivos de la comisaría Vecinal 14A de la Policía porteña, quienes se trasladaron al lugar.

Según las fuentes, fuera del auto se hallaban dos jóvenes actuando como “campana” y dentro del vehículo otros cuatro que estaban abusando sexualmente de una chica de 20 años.

Ante la llegada de los policías, la víctima logró contarles que estaba siendo abusada sexualmente, por lo que se activó de inmediato el protocolo de asistencia y la trasladaron al Hospital Rivadavia, donde fue atendida por médicos.

Los seis detenidos fueron identificados por la policía como Ángel Pascual Ramos (23), Tomás Domínguez (21), Lautaro Pasotti (24), Ignacio Retondo (22), Alexis Cuzzoni (20) y Franco Lykan (24).

Retondo y Lykan, según lo informado, viven en la zona donde se realizó la movilización.

Los detenidos quedaron acusados del delito de “abuso sexual”, a disposición del Juzgado Criminal y Correccional 21, a cargo de Marcos Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia trabaja y Gorosito tiene una duda: ¿Sosa o Chávez?

El plantel de Gimnasia buscará recuperarse el próximo viernes cuando reciba a Argentinos en el Estadio del Bosque por la quinta fecha de la Copa de la Liga. Para el Lobo será un partido de carácter fundamental, ya que viene de sufrir dos derrotas consecutivas y luego deberá enfrentar al campeón vigente del fútbol argentino y a su rival de toda la vida.

Pensando en volver a sumar de a tres frente al Bicho en 60 y 118 tras las derrotas ante Banfield y Defensa, el cuerpo técnico que comanda Néstor Gorosito cuenta con una duda en el armado de la formación titular y la misma tiene que ver con el extremo derecho del ataque, en donde Ramón Sosa viene jugando pero Lautaro Chávez pide pista.

El volante paraguayo es uno de los favoritos de Pipo, quien lo conoce de su paso por Olimpia de Paraguay e hizo mucha fuerza para poder sumarlo al plantel. Sin embargo sus últimos rendimientos no fueron los esperados por el DT y existe la chance de que el juvenil Tripero, de que ingresó desde el banco en los cuatro partidos, tenga su chance desde el arranque.

Chávez hizo una pretemporada para ser titular, pero estuvo diez días afuera por COVID. Me gustó su ingreso y es una alternativa importante”, había anticipado Gorosito luego del partido de Gimnasia con Racing en el debut. Después de algunos partidos ingresando desde el banco, podría darle finalmente esa chance desde el inicio.

El posible ingreso del juvenil por Ramón Sosa podría no ser la única variante que disponga el cuerpo técnico para afrontar el siguiente compromiso, ya que la defensa viene dando ventajas y por eso Pipo evalúa todas sus alternativas. Hoy por hoy, igualmente, todavía está sobre la mesa la chance de repetir los mismos nombres en el fondo.

Chávez tuvo una buena pretemporada en Gimnasia.

Chávez tuvo una buena pretemporada en Gimnasia.

Estudiantes y la Copa Libertadores: sus números ante rivales chilenos

Esta noche Estudiantes se verá las caras frente a Audax Italiano por la Copa Libertadores, en un partido que será a todo o nada: luego de caer por la mínima diferencia en la ida, el Pincha necesita ganar sí o sí para seguir con vida. Sus números jugando ante equipos de Chile en condición de local lo avalan de cara a ese objetivo.

El equipo Albirrojo se midió ante equipos chilenos en condición de local por el máximo certamen de CONMEBOL en un total de cuatro oportunidades, una en 1969, otra en 1971 y las dos restantes en 1983. En todos los casos consiguió quedarse con la victoria y hoy buscará mantener con firmeza esa estadística positiva.

Estudiantes vs. Chile: sus cuatro cruces en Copa Libertadores

En 1969 el plantel de Estudiantes enfrentó en Semifinales a la Universidad de Chile, en su camino hacia el segundo título continental en la historia del club, y luego de derrotarlo 3-1 del otro lado de la cordillera también se impuso por 3-1 en La Plata. Los goles Albirrojos fueron obra de Juan Ramón Verón, Eduardo Flores y Leopoldo Vallejos en contra.

Dos años más tarde el equipo Albirrojo volvió a enfrentarse ante otro equipo trasandino en las semis de la Copa Libertadores, aunque en ese caso se jugaron a dos grupos de tres equipos. Allí el Pincha se impuso 2-1 sobre Unión Española en el cierre de aquella ronda gracias a las conquistas de Christian Rudzki y la Bruja Verón.

Por último en la edición de 1983 debió compartir fase de grupos con Colo Colo y Cobreloa, a los cuales derrotó por 4-1 y 2-0 respectivamente. Los goles ante el Cacique fueron obra de Hugo Gottardi (x2) y Guillermo Trama (x2), mientras que frente a los Naranjas marcaron el propio Trama y Rubén Agüero.

La Supercopa de 1996, el antecedente negativo

Así como todos los antecedentes de Estudiantes en Copa Libertadores como local ante equipos de Chile son positivos, hay un duelo internacional por otra competición de CONMEBOL que rompe con esa estadística perfecta. Se trata de la extinta Supercopa Sudamericana en su edición 1996, en la cual cayó frente a Colo Colo por 4-2.

En aquella edición el Pincha se enfrentó mano a mano con el Cacique en la Primera Fase y arrancó la instancia cayendo en 1 y 55. Martín Fúriga y Martín Palermo anotaron los goles de un equipo Albirrojo que se fue 2-1 al descanso pero sufrió tres goles en el complemento. En la vuelta perdió nuevamente y quedó eliminado.

Una postal del duelo de ida entre Estudiantes y Colo Colo en 1996.

Una postal del duelo de ida entre Estudiantes y Colo Colo en 1996.