“A medida que vayamos acumulando reservas, podremos facilitar el ingreso de capitales que vienen a la economía real, productivos, y desalentar a los capitales especulativos de corto plazo. Todo eso lleva tiempo, pero es lo que necesita el país”, señaló Martín Guzmán en una entrevista con el periodista Roberto Navarro.
Y agregó: “Lo que limita el crecimiento en la Argentina es la cantidad de divisas. Para poder sostener el crecimiento hacen faltan dólares, y para eso necesitamos un perfil productivo más dinámico y hacer crecer las exportaciones”.
Inflación
El ministro anticipó que en los primeros meses del año habrá tensión sobre el proceso inflacionario, y aseguró “la inflación afecta al funcionamiento económico y reducirla es el principal objetivo”.
“Lo primer que necesitamos es calmar las expectativas, y si hay un problema de escasez de reservas, no hay manera, porque cuando en Argentina faltan los dólares, se generan expectativas en la que todo el mundo aumenta los precios”, explicó Martín Guzmán, y aclaró: “Acumular reservas es el punto de partida”.
Además, el titular de Hacienda remarcó que el FMI adoptó la visión multicausal de la inflación, lo que explica que no sólo se requiera disminuir el déficit fiscal y la emisión monetaria para atacar el problema inflacionario, sino que además son fundamentales la suba de las reservas como la reconstrucción de un mercado de crédito en pesos.
Tipo de Cambio
Una de las críticas que se han realizado al Acuerdo radica en que el tipo de cambio estará ligado a la evolución de la inflación, lo cual podría repercutir en mayor inflación.
Al respecto, Martín Guzmán afirmó: “Queremos ir manteniendo el mismo tipo cambio real y administrar la flotación. Si la inflación es tanto, el tipo de cambio subirá parecido, sin establecer una causalidad”.
Es decir que si, por ejemplo, la inflación del presente año se ubicase en valores semejantes a la del año pasado, el dólar aumentaría en torno a un 50% en todo 2022. En ese sentido, el ministro especificó que la letra del Acuerdo no establece una causalidad directa, pero sí se mantendrá la correlación entre la inflación y el tipo de cambio semejante a la de principios de este año.
Exportaciones y reservas
El ministro hizo foco en la relevancia de incentivar las ventas de los productos argentinos al exterior. Sin embargo, los récords en exportaciones y los significativos superávits comerciales alcanzados durante los dos últimos años, no han repercutido en un crecimiento de las reservas del Banco Central.
En respuesta, el ministro sostuvo que “el gobierno anterior hizo crecer la deuda en dólares en 100 mil millones, además había el equivalente a 10 mil millones de dólares del sector especulativo y, también, había deuda privada. En ese contexto, fue muy difícil acumular reservas. Ahora buscamos que sí se puedan acumular reservas”.
¿Cómo serán los desembolsos del FMI?
Para poder refinanciar la deuda por 44 mil millones de dólares que contrajo el ex presidente Mauricio Macri, el Gobierno nacional firmará, en caso de aprobarse en el Congreso, un nuevo programa con el FMI, denominado de Facilidades Extendidas, mediante el cual el organismo le girará al país los desembolsos para poder afrontar los vencimientos de la deuda anterior.
Una de las mayores incógnitas dentro del propio Frente de Todos ha sido cómo se realizarán los desembolsos del FMI, ya que en caso de que los mismos no se produzcan, Argentina entraría en default por no poder pagar los vencimientos de este y el próximo año. Una hispótesis que tiene su antecedente cercano, por ejemplo, en el gobierno de Fernando De la Rúa.
El Acuerdo con el FMI indica que los mismos se realizarán en 10 oportunidades, luego de las revisiones trimestrales que el FMI realizará sobre la política económica argentina, para ver si el país alcanzó o no las metas establecidas en el mismo entendimiento.
“Los desembolsos están asociados a un programa de política económica, no se puede escindir una cosa de la otra. Para poder refinanciar la deuda, también debemos negociar el programa de política económica, y eso es muy negativo para nuestro Estado Nación”, dijo en esa línea el propio Guzmán.
Y aclaró: “En cuanto al sendero de desembolsos, no se da ninguna situación en la cual se si se falla una única revisión, la Argentina no tenga un desembolso para pagar. Siempre quedamos una revisión por delante. Tendría que pasar que haya dos revisiones seguidas que no se completen para que el país no tenga los dólares para pagar los vencimientos”.
¿Qué cambia entre este Acuerdo y el que realizó Mauricio Macri?
El ministro de Economía reconoció que “a nadie le gusta que esté el FMI en la Argentina”, en un gesto hacia las voces críticas dentro de la coalición de gobierno, pero advirtió que “el tema es que el FMI ya estaba en la Argentina cuando ganamos las elecciones”.
“Teníamos una deuda de 44 mil millones de dólares y no teníamos ese dinero para pagarle al Fondo y quitárnoslo de encima. Entonces, el único camino posible para refinanciar esa deuda y amortizarla, es llegar a un acuerdo, en donde el propio Fondo nos manda los dólares para pagarles”, explicó.
Asimismo, Martín Guzmán se sinceró y dijo que “en Argentina no ha habido ningún” acuerdo que haya salido bien, pero que este “es un camino totalmente diferente”. “Se trabajó en deshacer el marco conceptual que dio al acuerdo anterior, y este es un acuerdo de características totalmente distintas y, de hecho, es un acuerdo anómalo en la experiencia internacional”, aseguró.
Y describió: “Acá se emigró de la visión del ajuste fiscal y el congelamiento de la emisión monetaria, a nuestro esquema donde se dijo que el principal problema es la restricción externa y donde no hay que pensar que el Estado es un problema, sino que debemos apoyar a los sectores exportadores para que la economía tenga un proceso más vigoroso”.
Por último, Martín Guzmán celebró que el nuevo Acuerdo con el FMI no incluye reformas a las jubilaciones y las pensiones, ni privatización de empresas públicas, como reiteradas veces exigió el organismo. A la vez que las suba de las tarifas estarán atadas a la evolución de los salarios, incluso ante la guerra en Ucrania y la suba del precio del gas.
“El FMI es el FMI, por eso la incomodidad que le genera a nuestra fuerza política. Fue un préstamo con características que dan lugar a entender que fue un apoyo político. Nosotros tenemos toda la fuerza puesta en defender al pueblo argentino, y se llegaron a las condiciones antes descritas”, concluyó Martín Guzmán.