back to top
10 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6652

Salto: una jubilada sufrió un secuestro virtual y perdió millonaria suma

Una jubilada de 83 años sufrió un secuestro virtual en la localidad bonaerense de Salto cuando fue engañada por una mujer que se hizo pasar por su hija, informaron fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Teresa Antonia T. (83), quien denunció que recibió un llamado telefónico y al atender una mujer le dijo que era su hija y que estaba secuestrada por delincuentes.

TE PUEDE INTERESAR

La falsa hija de la anciana, a los gritos y de manera desesperada, indicó que si no pagaban un rescate no la iban a liberar.

Asustada y nerviosa la jubilada buscó los ahorros que tenía en el domicilio y obedeció la voz de su presunta hija: puso en una bolsa dólares y en otra, pesos y dejó los envoltorios en la vereda de su casa.

Según trascendió de manera oficial, la anciana perdió 5.000dólares y una suma importante en pesos, antes de darse cuenta de que se trataba de una estafa.

El caso es investigado por personal de la Estación Policial Comunal de Salto en un expediente judicial caratulado estafa.

En tanto, una jubilada de 83 años cayó en una treta en la localidad bonaerense de Pehuajó y en un cuento del tío perdió 20.000 dólares y 50.000 pesos.

La estafa fue cometida por un hombre que se ganó la confianza de la anciana y en minutos se alzó con los ahorros de la mujer sin ejercer violencia.

El engaño fue cometido este domingo en un domicilio de la avenida Sastre al 800.

La mujer contó a la Policía, una vez que se dio cuenta de la estafa, que un desconocido se presentó en la casa y mediante un artilugio del que no dio demasiados detalles, se apoderó de la millonaria suma, para luego retirarse en forma amigable.

Investiga el hecho personal de la comisaría de Pehuajó.

TE PUEDE INTERESAR

Paquetá: del cierre en 2018 a su reconversión en Bicontinentar con el apoyo del Estado

Bicontinentar Footwear Technologies tiene su historia. Y muy particular por cierto. Es que la empresa que en el algún momento fue Paquetá y que llegó a emplear a 600 vecinos de Chivilcoy, puede ser un fiel reflejo de las dos políticas opuestas que se dieron en los últimos dos periodos de gobierno. Por un lado la dinámica industrial que proponían Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, con importaciones sin límites y un libre comercio acentuado, y por el otro, el actual gobierno tanto provincial como Nacional, que apuesta a la producción local y a la exportación. Paquetá se quedó en el camino con el primer modelo y Bicontinetar nación con el segundo y no tiene techo.

Bicontinetar, nombre inspirado en el mapa bicontinental de nuestro país, (en su logo, con dos zapatillas, se dibuja la Argentina sudamericana y la península antártica), hoy produce calzados para marcas internacionales como Under Armour, New Balance, Hush Puppies, Penalty, Diadora, Montagne, entre otras.

TE PUEDE INTERESAR

Su presidente, Juan Recce, reconoció el acompañamiento del Estado Provincial para que esta recuperación y avance sea posible y destacó además, que a corto plazo, la empresa radicada en el Parque Industrial de Chivilcoy, tiene el desafío de llegar a 12 líneas producción en turno mañana y duplicar las de la tarde.

Juan Recce, presidente de Bicontinentar

Juan Recce, presidente de Bicontinentar

-¿Qué hacen en Bicontinentar?

-Somos una empresa dedicada a la fabricación de calzado deportivo de altas prestaciones tecnológicas. Fabricamos calzados para running, trekking, casual y botines de fútbol. Luego de la reapertura tuvimos un proceso de crecimiento importante, y ya tenemos operativas 10 líneas de montaje con cerca de 500 trabajadores.

-¿Reabrieron hace poco?

-Ya en manos de un nuevo grupo accionario y con el nombre Bicontinentar, reabrimos el 1 de mayo de 2021, después de haber cerrado operaciones el 31 de diciembre de 2018. En aquel momento, el grupo Brasileno Paqueta Calçados hizo un retiro voluntario para los últimos 634 trabajadores con una adhesión del 100% y cerramos.

-¿Tuvieron más de 634 trabajadores?

-Si, llegamos a tener hasta 1.200 empleados en nómina, y durante la historia de la ex-Paqueta, pasaron entre 2006 y 2018 más de 4.000 personas. Cuando el Grupo Paqueta Calçados se instala en la Argentina en 2006, lo hace a pedido de su principal cliente, el Grupo Adidas.

Basta con recorrer las instalaciones y ver el tipo de inversión realizada, para interpretar con facilidad que era una inversión destinada a echar raíces y sostenerse en el tiempo. Nadie esperaba que sucediera lo que pasó en 2018.

– ¿Qué pasó en 2018?

-Nos quedamos sin pedidos y tuvimos que cerrar. Argentina había construido un modelo virtuoso de agregado de valor local industrial a las manufacturas de origen asiático, el plan era claro, ir adquiriendo competitividad y conocimiento para avanzar gradualmente en la integración de cada vez más valor local. Esa estrategia no fue comprendida y las importaciones se abrieron de modo tal que todo un enorme y frágil ecosistema industrial fue arrasado por un aluvión de productos terminados. Pero en 2019 ni los precios de mostrador ni el consumo de dólares habían bajado, solo había más desempleo.

Paquetá cerró en 2018 con 600 trabajadores en Chivilcoy. Hoy recuperó 500 puestos de trabajo.

Paquetá cerró en 2018 con 600 trabajadores en Chivilcoy. Hoy recuperó 500 puestos de trabajo.

-¿Les pidieron que se reconviertan?

-¿Conoces el juego Minecraft? Bueno, la industria no es como el Minecraft que movés bloques y haces otra cosa. Eso solo existe en la mente de quienes no conocen de industria. En la industria hay personas, hay conocimientos y habilidades, hay capital productivo, hay procesos tecnológicos, hay escalas. Reconvertirse no puede ser un imperativo, debería ser un proceso negociado y acompañado por el estado, si es que tal vez, solo tal vez, fuera lo inevitable. Quedamos al desamparo de un aluvión de importaciones, justo en el mejor momento de la compañía. Fuimos desplazados del mercado por un darwinismo industrial absolutamente irracional.

-¿Cerraron en el mejor momento de la compañía?

-Si, 2015 y 2016 habían sido los mejores años de la ex-Paqueta. Tras varios años de hundir capital con resultados negativos en la puesta a punto de los procesos productivos y la transferencia de conocimiento fabril a una enorme cantidad de gente que se formó produciendo, la empresa había comenzado a tener resultados positivos, sanos, reales, en 2011. En los años siguientes pudo recuperar la inversión realizada y a partir de 2016 hubo utilidades netas después de la inversión. Ese era el momento para proteger y sostener el negocio.

– ¿Qué había que proteger?

-El capital de inversión. Un negocio que funciona bien, que tiene ganancias sostenidas, es un negocio que puede invertir sin endeudarse. Eso es muy virtuoso. Hay tantos vectores de crecimiento en los que se podría haber avanzado, sin embargo, tuvimos que enfocar nuestro esfuerzo en hacer un cierre ordenado. Fue un sinsentido. Esta misma historia, fue la historia de otras tantas fábricas en el país.

La ex Paquetá tiene 10 líneas operando y 500 empleados

La ex Paquetá tiene 10 líneas operando y 500 empleados

-¿Cuál fue la causa de este Darwinismo? ¿La competitividad?

-¿Competir? claro, es la esencia de los negocios, ahora bien, no existe país del mundo desarrollado o emergente que no proteja su ecosistema de negocios. Cada país protege aquello que considera estratégico para sus intereses nacionales o el modo de vida de su país. En Estados Unidos está fuertemente protegida la industria metalúrgica, en China no es posible ingresar calzado terminado fabricado en otro país, en Francia sucede algo así con los alimentos. Los países, incluidos los más liberales, tienen esquemas arancelarios y para arancelarios que protegen los sectores críticos de su economía real.

-¿Con quienes deberían competir?

-China produce 2 pares de calzado por cada humano en el planeta, unos 15.000.000.000 de pares al año. Su escala es enorme, por tanto, su capacidad de hundir costos, es muy potente. Te doy un ejemplo, una matriz metálica para fabricar suelas, puede costar en torno a los 3.000 dólares por talle. Para un modelo, necesitas aproximadamente 10 matrices, es decir, tenés que invertir 30.000 dólares. ¿Dónde se amortiza más rápido? ¿En un país que produce para su mercado interno de 47 millones de argentinos? o ¿en uno que produce dos pares por cada humano en el planeta? Así podemos seguir abriendo frentes: polímeros, telas, etc. Quienes hablan de competitividad normalmente desconocen estos aspectos centrales para hablar de competitividad.

-¿Por qué proteger el calzado?

-Porque Argentina es un país con una enorme necesidad de reindustrialización e inserción laboral. La industria liviana es la primera polea del ecosistema industrial de un país, genera empleo industrial, registrado, de calidad para una enorme franja de la población, esto sucede con textil y calzado. En el mismo camino, en la transición entre la industria liviana y la pesada está la línea blanca de electrodomésticos.

-¿Qué significa exactamente proteger?

-Proteger es arbitrar las políticas públicas adecuadas para cuidar el capital productivo de las empresas y potenciar la innovación. La competitividad es básicamente la relación entre la calidad y costo del producto. Vayamos por partes.La calidad requiere de equipamientos adecuados y mano de obra calificada. El costo requiere de una equilibrada relación entre el valor de los insumos y el valor total de la operación industrial. Los procesos de apertura y cierre de una fábrica, o de un sector fabril, generan el agotamiento en del know how de la mano de obra y envejecimiento de los equipamientos. No es gratis abrir y cerrar industrias. Reabrirlas conlleva un enorme esfuerzo en la puesta a punto de los equipamientos y de los equipos de personas que los operan.

De igual manera, la desaparición de un sector productivo, rompe las cadenas de abastecimiento, reduce los stocks disponibles en el mercado de esas materias primas y encuentra al sector productivo debiendo pagar más al momento de retomar operaciones. Cuidar la mano de obra, la capacidad instalada y la capacidad de abastecimiento de un sector es protegerlo. Una vez protegido, y con su capital a salvo, una empresa está en condiciones de dar el paso a la innovación, no antes. Proteger es asegurar a las empresas el tiempo necesario para la acumulación del capital productivo que necesita para pegar un salto, sea tecnológico o de escala.

-¿Desde la reapertura recibieron de la Provincia y de la Nación un acompañamiento que considerás importante?

-Si, desde el primer momento. La provincia nos ayudó a constituir nuestro capital de trabajo mediante la devolución de unos saldos de ARBA que la empresa tenía derecho recuperar, así hicimos girar la rueda de los primeros 50 empleos, gracias a ese empujón luego fueron 100 y hoy ya son casi 500. El Ministro Augusto Costa, y su equipo, Mariela Bembi y Ariel Aguilar, estuvieron presentes acompañando la puesta en marcha de nuestro proyecto.

Nación también, y vimos un entramado sólido y virtuoso de trabajo. Así por ejemplo, el Secretario Ariel Schale puso a disposición un conjunto de herramientas del ministerio para la reactivación del proyecto, o el embajador Daniel Scioli, quien se puso al frente de una estrategia de vinculación con nuevos clientes de capital brasileno.

– ¿Qué proyecciones se hacen a corto plazo?

-Estamos muy contentos, esperamos seguir creciendo, tal vez llegar a las 12 líneas de producción a un turno y si el mercado lo demanda, tal vez, hasta duplicar la producción en un turno tarde. Actualmente recibimos auditorías internacionales muy rigurosas que nos llevan a hablar el mismo lenguaje que fábricas de distintos lugares del mundo. Hoy tenemos condiciones para crecer, esperamos que el contexto del mercado interno y global nos generen el marco de oportunidades propicio.

TE PUEDE INTERESAR

Jorge D’Onofrio habló sobre el corte en la Autopista Buenos Aires – La Plata

La Autopista Buenos Aires – La Plata continúa con su corte parcial desde las primeras horas de la jornada por una manifestación que está desarrollando en el peaje de Dock Sud, hacia CABA. Se trata de un corte realizado por transportistas de camiones de carga autoconvocados ante la falta de gasoil.

El Ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio dialogó con Ya es Hora por La Cielo 103.5 sobre el corte que, según expresaron, es “por tiempo indeterminado”. Hasta ahora, el carril izquierdo fue liberado para la circulación de automóviles y ambulancias.

TE PUEDE INTERESAR

“Nosotros venimos trabajando con todas las cámaras de transporte y los sindicatos. Lo de hoy es un grupo pequeño de autoconvocados”, explicó el ministro que camino hacia la ciudad de La Plata se encontró con el corte en la Autopista Buenos Aires – La Plata y bajó a conversar con los trasportistas.

“Estas no son las formas. Les pedí que me ayuden a ayudarlos, les dije que yo me comprometía a hacer las gestiones necesarias”, manifestó y agregó que “no van a encontrar soluciones cortando una ruta, las soluciones son a través del diálogo”.

 El Ministro de Transporte bonaerense con La Cielo sobre el reclamo y corte que transportistas están realizando ahora en la Autopista Buenos Aires - La Plata.

El Ministro de Transporte bonaerense con La Cielo sobre el reclamo y corte que transportistas están realizando ahora en la Autopista Buenos Aires – La Plata.

D’Onofrio manifestó que entienden “que hay un problema y que el reclamo es justo, no solo por la falta de gasoil si no que se suma la especulación de algunos que suben los precios”, pero que los pedidos de los transportistas son diversos: “algunos plantean la falta, otros los sobreprecios”, señaló.

“Yendo a La Plata me encontré con el corte, bajé y hable. Se comprometieron a liberar carriles y yo a generar una mesa de dialogo con Nación”, sostuvo. Hasta ahora el carril izquierdo está liberado para las ambulancias y explicaron que están intentando abrir otro para que circulen quienes viajan desde La Plata hacia CABA.

Asimismo, los Transportistas Unidos de la Argentina (TUDA) están replicando estos cortes en muchas zonas del país como: Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Catamarca y lugares de la provincia de Buenos Aires como Mar del Plata, Balcarce, Necochea, Tandil, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Corte en la Autopista Buenos Aires – La Plata: ¿cuál es el reclamo?

La Autopista Buenos Aires – La Plata presenta demoras y corte parcial desde las primeras horas de la jornada por una manifestación que está desarrollando en el peaje de Dock Sud, hacia CABA, motivo por el que se mantiene cortado el tránsito.

Se trata de un corte realizado por transportistas de camiones de carga autoconvocados ante la falta de gasoil. Según expresaron, el cese de las actividades de las organizaciones de transporte y dueños de unidades autoconvocados, es por tiempo indeterminado. Hasta ahora, el carril izquierdo fue liberado para la circulación de automóviles y ambulancias.

TE PUEDE INTERESAR

En diálogo con Ya es Hora por La Cielo 103.5, Adolfo Barja, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) explicó que se encuentran realizando este corte porque “necesitamos una clausula gatillo ante el tema del gasoil”.

A pesar de que el corte es general y se está llevando a cabo en muchos puntos del país, “específicamente en docksud estamos cortando el puerto”. Ante esta situación explicó que “necesitamos que el gobierno actúe. Ya no damos mas, si no nos llaman a una mesa desde Nación, no nos queda otra”.

Un transportista habló con La Cielo sobre el reclamo y corte parcial que están realizando ahora en la Autopista Buenos Aires - La Plata.

Un transportista habló con La Cielo sobre el reclamo y corte parcial que están realizando ahora en la Autopista Buenos Aires – La Plata.

Por su parte, tras la llegada del Ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio a la manifestación, contó que les “pidió que levantemos un carril, y por su buena voluntad nosotros accedemos a levantar un carril. Si no se da la discusión, cerramos el carril”.

“No es problema de la provincia de Buenos Aires, es nacional. Queremos que se siente el ministro nacional a hablar con nosotros”, agregó y especificó que por ahora “dejamos pasar los coches, las camionetas, ambulancias. Pero lo que no pasa es la carga”.

Desde AUBASA informaron que continúa el corte parcial en el Km 7 sentido a CABA, “carril izquierdo habilitado. Demoras desde el Km 15. Sentido a La Plata demoras en la salida del Km 8,5 a calle Debenedetti”.

TE PUEDE INTERESAR

Berni les dio un ultimátum a los manifestantes y levantaron el corte

El ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, se acercó al corte de la autopista Buenos Aires – La Plata y les dio un ultimátum a los manifestantes “tienen cinco minutos o los desalojo”.

Esta mañana la autopista Buenos Aires – La Plata se vio cortada a la altura del peaje de Dock Sud por transportistas autoconvocados quienes se manifestaban por el faltante de gasoil y reclamaban ser recibidos por el ministro de Transporte.

TE PUEDE INTERESAR

Hacia allí se dirigió Sergio Berni según el mismo indicó a “poner orden” con una comitiva de 500 oficiales policiales y enfrentó a los manifestantes, “un problema no se resuelve generando otro delito“, les espetó y exigió “tienen cinco minutos para decidir que van a hacer o les secuestro los camiones”.

Ante la respuesta de los camioneros quienes le expresaban ser solo trabajadores, Berni contestó que “son tan trabajadores como todos los argentinos que están en el carril esperando pasar” y además agregó: “Yo no soy ministro de transporte, vengo a hacer cumplir una orden judicial”.

En ese marco los camioneros autoconvocados acusaron al ministro de amenazarlos, pero Berni desestimó la denuncia y dijo que solo les estaba “avisando lo que iba a hacer” y repitió “tienen cinco minutos para decidir que hacer sino les llevo los camiones uno por uno”.

Finalmente los transportistas acataron la orden del ministro de Seguridad y liberaron los carriles pero le pidieron que se comprometa a gestionarles una reunión con el ministro de Transporte, “están todos los medios de testigo” dijo el representante de los manifestantes ante las cámaras.

La autopista estaba cortada a la altura del peaje de Dock Sud

La autopista estaba cortada a la altura del peaje de Dock Sud

¿Cómo sigue el conflicto?

Una vez que los transportistas comenzaron a desalojar la autopista Sergio Berni habló con la prensa y reconoció que los manifestantes “tienen un problema que es real, que hay que atenderlo y que hay que solucionarlo”.

Pero inmediatamente añadió que eso “no justifica que para solucionarlo tengan que complicarle la vida a cientos de trabajadores que van a su trabajo” ya que la autopista Buenos Aires – La Plata “es la columna principal de comunicación entre el sur de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires”, esgrimió.

Ante la respuesta positiva de los manifestantes a su orden de liberar los carriles, aseguró que se va a reunir con ellos para intentar ser un “instrumento o un canal de comunicación” para que resuelvan sus problemas.

“Mi función era normalizar la ruta, ahora el gobernador seguramente va a hacer las gestiones necesarias ante el ministro de Transporte, pero como les expliqué más allá del problema puntual que existe eso no se resuelve generando otro delito“, sentenció.

TE PUEDE INTERESAR

Avellaneda: mirá como se fugó un preso en la previa de ser juzgado por un homicidio

Un preso de 25 años que se encontraba detenido con prisión preventiva e iba a ser juzgado por un homicidio, se fugó en las últimas horas de los tribunales de la localidad bonaerense de Avellaneda luego de forzar los barrotes de la celda y es intensamente buscado por la Policía, informaron fuentes de la fuerza.

Se trata de Joel Maximiliano Gómez, quien había sido trasladado desde la Unidad Carcelaria 40 del partido bonaerense de Lomas de Zamora hacia los tribunales de Avellaneda.

TE PUEDE INTERESAR

Voceros policiales informaron que Gómez fue alojado en un calabozo de la alcaidía interna y que en esas circunstancias logró quitarse las esposas y forzar los barrotes de la celda.

Luego de salir, el joven se dirigió a un baño, donde dejó abandonada una campera roja y las esposas, para finalmente escapar corriendo del edificio por el sector trasero del estacionamiento, cuyo portón se encontraba abierto.

A raíz de lo sucedido tomó intervención la comisaría Segunda de Avellaneda y el Grupo Táctico Operativo (GTO) realizó el relevamiento de las cámaras de seguridad.

En las imágenes se visualiza que Gómez sale del edificio a las 13.36 y que vestía remera negra con pantalón de jeans, zapatillas blancas.

Además, se trata de un joven delgado, de tez blanca y una altura de un metro setenta, informaron fuentes policiales.

El imputado se encontraba detenido con prisión preventiva a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 del Departamento Judicial de Avellaneda-Lanús, que iba a juzgarlo por un homicidio cometido en 2020.

Por este motivo, el juez Martín Pizzolo, que preside el TOC 1, dio intervención en primer momento a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 especializada en Violencia Institucional, que no adoptó temperamento alguno para con el personal del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

En tanto, la fiscal Alejandra Olmos Coronel, a cargo de la UFI 1, dispuso del secuestro de los teléfonos celulares de los agentes del SPB y una serie de medidas tendientes a localizar al prófugo.

TE PUEDE INTERESAR

¿Se extiende la jornada de clases?

El ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk presentó los resultados de las pruebas aprender y planteo la necesidad de extender las jornadas de clases.

“Los resultados de las evaluaciones reafirman que es necesario que las chicas y chicos sumen más días y horas de clase porque eso significa más conocimiento y mejor educación”, explicó el ministro y añadió que le propuso a las provincias que el nivel primario “tengan un piso de 25 horas de clase semanales lo que implica aumentar 38 días el ciclo lectivo anual en relación al actual”.

TE PUEDE INTERESAR

Este incremento de la carga horaria estaría apuntado a fortalecer la enseñanza en las áreas correspondientes a lengua y matemática. Según los resultados de las pruebas el 56% de los estudiantes aprobaron en lengua, lo que demostró una baja con respecto al 75,3% registrado en 2018. El 21,7% de las y los estudiantes alcanzó el nivel básico de desempeño en lengua, mientras que el 22,3% obtuvo un nivel por debajo del básico, lo que marcó un aumento de los alumnos que se ubicaron por debajo del nivel básico.

En cuanto a matemática el 54,8% de los estudiantes obtuvieron altos niveles de desempeño, lo que significó una baja del 2,6% con respecto a lo ocurrido en 2018. Según señalaron en este área la mayor diferencia radicó en la distribución de estudiantes ya que el 27,2% de los alumnos que asisten a escuelas públicas se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que en las escuelas privada la cifra fue del 11,6%.

Los resultados de las pruebas Aprender reafirman la necesidad de extender la jornada escolar.

Los resultados de las pruebas Aprender reafirman la necesidad de extender la jornada escolar.

Los factores que acentúan las diferencias

La prueba Aprender fue realizada el 1 de diciembre de 2021 por el Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa a alumnos de sexto grado de 19.638 escuelas primarias del país.

El ministro indicó que los resultados demuestran el impacto de la pandemia sobre la educación sobre todo en lo referido a Lengua ya que se trata “de un aprendizaje que se da colectivamente”.

Además destacó la influencia del “nivel socioeconómico de las y los chicos y sus familias” en los resultados y “la tenencia de libros en el hogar, el hábito de lectura, el hecho de haber o no tenido acceso a clases virtuales y la disponibilidad de recursos tecnológicos y espacio físico para estudiar y la falta de capacitación docente”, como otros de los factores a tener en cuenta.

En ese sentido remarcó que el Gobierno nacional lleva a cabo distintas medidas para poder atenuar las diferencias entre los estudiantes de distintos sectores como son los programas Libros para aprender y Conectar Igualdad al que definió como “un programa de inclusión digital que contempla la distribución de material educativo y tecnológico y el despliegue de acciones de conectividad”.

Además anunció que este año se van a entregar “1,6 millones de netbooks” y se llevará a cabo “el desarrollo y puesta a disposición de aulas virtuales, repositorios de información y recursos educativos digitales y, para fines de 2022, el 90% de las y los estudiantes de todo el país tendrán conectividad en sus establecimientos educativos”.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: cómo estará el tiempo este miércoles 22 de junio

Este miércoles 22 de junio, el tiempo se presenta en la ciudad de La Plata y alrededores con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del sudeste. Baja sensación térmica, la temperatura es fría a muy fría: 2 grados de mínima y 10 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

“En La Plata, amanece muy frío 2° C, parcialmente nublado con baja sensación térmica. Próximos días, marcado descenso de las temperaturas, nubosidad variable, mañanas muy frías a tardes frías”, informaron desde las redes de la Dirección Hidrometeorológica de la Municipalidad de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo sigue el tiempo en La Plata?

Este jueves 23 de junio se prevé una jornada parcial a algo nublada con baja sensación térmica, y vientos del Sur y sudeste. Muy frío a frío, la temperatura será de 2 grados de mínima y 11 de máxima.

Para el jueves 24 de junio se espera cielo algo a parcialmente nublado, baja sensación térmica, vientos leves del sudeste. Muy frío a frío, la temperatura es de 3 grados de mínima y 11 grados de máxima. Por su parte, los tres días manifiestan color verde respecto a la atención de riesgo.

TE PUEDE INTERESAR

Autopista Buenos Aires – La Plata: corte por una manifestación

Desde las primeras horas de la mañana de este miércoles, la Autopista Buenos Aires – La Plata presenta demoras y corte parcial por una manifestación que está desarrollando en el peaje de Dock Sud, hacia CABA, motivo por el que se mantiene cortado el tránsito.

“Corte total en el km 7 sentido a CABA. Demoras desde el km 11”, informó la empresa Autopistas de Buenos Aires (AUBASA) en las primeras horas de la jornada a través de sus canales oficiales. La manifestación que está registrando importantes demoras desde muy temprano de este miércoles 22 de junio, es realizada por transportistas de camiones de carga autoconvocados.

TE PUEDE INTERESAR

Según se conoce, en la manifestación que ahora se está desarrollando en la Autopista Buenos Aires – La Plata, más de 40 transportistas atravesaron los carriles a la altura del peaje Dock Sud, impidiendo el normal tránsito. La manifestación se desarrolla ante la falta de gasoil y el cese de sus actividades es por tiempo indeterminado.

Con retenes en las rutas, los transportistas impiden la circulación del transporte de carga, exceptuando a autos, transporte de pasajeros, el transporte de caudales y los servicios de emergencia. En principio se liberó el carril izquierdo para las ambulancias y cerca de las 8:30 horas comenzaron a correr los camiones de la Autopista, por lo que el tránsito se encuentra demorado.

Tras una manifestación de camiones, se registran demoras y corte total en la Autopista Buenos Aires - La Plata, en el ingreso a CABA.

Tras una manifestación de camiones, se registran demoras y corte total en la Autopista Buenos Aires – La Plata, en el ingreso a CABA.

Según AUBASA, aun continúa el corte parcial en el Km 7 sentido a CABA, hay tres carriles habilitados y demoras desde el Km 13. Además, “sentido a La Plata demoras en la salida del Km 8,5 a calle Debenedetti”, agregaron. Según anunciaron, habrá una reunión en el Ministerio de Transporte de la Nación a las 17:00 horas.

Respecto a los desvíos, las personas que quieran ingresar a CABA pueden hacerlo por Avenida Calchaquí, Avenida Mitre, Puente Pueyrredón y Autopista 9 de julio. Transportistas Unidos de la Argentina (TUDA) están replicando estos cortes en muchas zonas del país como: Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Catamarca y lugares de la provincia de Buenos Aires como Mar del Plata, Balcarce, Necochea, Tandil, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández participará de un acto junto a un intendente ultra K

Luego de marcar sus diferencias con Cristina Kirchner con respecto al accionar de las organizaciones sociales, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, visitará este miércoles la ciudad bonaerense de Ensenada donde encabezará un acto de entrega de viviendas.

La actividad comenzará a las 11.30 de la mañana y además del Jefe de Estado participarán el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi y el intendente kirchnerista Mario Secco.

TE PUEDE INTERESAR

De esta manera en la entrega de las 224 casas pertenecientes al programa Reconstruir, el presidente se mostrará junto al intendente cercano a la vicepresidenta en medio de una nueva discusión interna dentro del Frente de Todos desatada a partir de los dichos de Cristina en el acto de la CTA, donde afirmó que “el peronismo es laburo, trabajo; no es depender de un dirigente barrial que me dé el alta y la baja”.

¿En qué consiste el programa Reconstruir?

El programa Reconstruir tiene como objetivo la reactivación y finalización de aquellas obras de vivienda que se encuentran paralizadas y comenzar las que fueron proyectadas o aprobadas y no lograron ser iniciadas.

Cuando la creación del programa fue decretada por el ejecutivo nacional, el ministro Ferraresi expresó que “fue el Presidente Alberto Fernández quien nos pidió que trabajemos para poner en valor un derecho tan fundamental como lo es el acceso a la vivienda, porque no sólo les cambia la vida a las familias sino que además genera puestos de trabajo y empleo de calidad y fortalecen el proceso productivo que será el motor económico en la reconstrucción de la Argentina”.

El programa está compuesto por las siguientes líneas de acción:

  • Finalización de obras de vivienda que, habiendo comenzado su ejecución, se encuentran actualmente paralizadas.
  • Construcción de viviendas proyectadas sin inicio (con o sin convenios particulares suscriptos, rescindidos o que posean pliegos sin licitar o licitados sin inicio, y que por razones de diseño, tecnología, destinatarios o infraestructuras no puedan ser canalizadas por otras operatorias vigentes).
  • Obras de infraestructura y mejoramiento del hábitat urbano, paralizadas o proyectadas sin inicio que hubiesen sido generadas para proyectos de obras de vivienda, garantizando un cierre integral de las mismas.
  • Financiamiento de convenios inconclusos de regularización dominial y titulación, garantizando una intervención integral que permita hacer efectivo el derecho de los beneficiarios a la adquisición formal de la vivienda.

Aquellos interesados en acceder al programa podrán anotarse a través de la AFIP, de Mi Argentina o ingresando aquí.

TE PUEDE INTERESAR