back to top
7.7 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6462

Mauro Méndez: ¿Qué resta para su arribo a Estudiantes?

Alejandro Comesaña, representante de Mauro Méndez, en Cielosports

Estudiantes sigue activo en el mercado de pases y espera una pronta resolución sobre la negociación para quedarse con los servicios de Mauro Méndez, delantero uruguayo quien se desempeña en Montevideo Wanderers.

El futbolista fue elegido por la dirigencia Albirroja ante la lesión de Mauro Boselli, y luego de un seguimiento que comenzó hace un largo tiempo. Actualmente es el goleador del fútbol charrúa y está viviendo su mejor temporada en el club.

En medio de la negociación, y a horas de un encuentro con los dirigentes de Montevideo Wanderers, tras reunirse con la dirigencia de Estudiantes, Alejandro Comesaña, representante de Mauro Méndez habló en CIELOSPORTS.

Cuando hablo de un jugador, me refiero a la persona. Es un gran ser humano, muy bien educado, con gran disciplina y juega como vive”, empezó diciendo su representante en La Cielo.

Al referirse a sus características de juego, explicó: “es un jugador que juega de 9, define con las dos piernas, es un gran cabeceador y es un buen ejecutante de pelota detenida, pero en Montevideo Wanderers no se le dio la posibilidad”.

Y agregó: “Es un jugador que además se genera espacios, que sabe bajar para volantear, generarse los metros para poder jugar y encarar. En los minutos finales, suele marcar diferencia y goles, porque nunca baja los brazos”.

Ante la posibilidad de su arribo a Estudiantes, Alejandro Comesaña, representante de Mauro Médez contó: “mi familia tiene una relación de años con la familia Verón. Nuestros padres se conocen y son unidos, como en mi caso con Sebastián, con quien vivimos juntos en Barranquilla y Montevideo”.

“Es un club muy importante, de los mejores clubes de la Argentina en su organización, en una zona muy linda de la ciudad, donde Mauro Méndez se va a sentir muy cómodo”, contó el representante sobre la relación que lo une con la familia Verón.

Hijo de futbolista, Julio Comesaña, quien paso por Gimnasia, la relación de Alejandro con Juan Sebastián Verón comenzó cuando su padre jugó junto a Juan Ramón en Junior de Barranquilla. Actualmente, es quien se encarga de unir a las partes para que Mauro Méndez pueda llegar a Estudiantes.

En ese sentido, al explicar cómo están las negociaciones, el empresario destacó: “Estamos avanzando, pero no es fácil, como ninguna negociación. Hay mucha disposición de los dos jugadores y del jugador que quiere ir. Las tres patas de la mesa están muy bien y esperemos que en los próximos días podamos dar una linda noticia y sería importante que pueda estar en Estudiantes”.

“Tenemos una reunión pendiente con los dirigentes de Montevideo Wanderers y en las próximas horas o en los próximos días podemos cerrar la negociación y si el club acepta los términos de Estudiantes el jugador podrá vestir la camiseta del club. La dirigencia aclaró que el jugador no salía por préstamos sino por venta de un porcentaje importante”, concluyó Alejandro Comesaña al explicar cómo está le negociación por Mauro Méndez.

Mauro Méndez, delantero de Montevideo Wanderers y goleador en Uruguay, pretendido por Estudiantes

Mauro Méndez, delantero de Montevideo Wanderers y goleador en Uruguay, pretendido por Estudiantes

Por contrabando de soja, el país pierde u$s 400 millones por mes

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, informó que se contrabandean desde Argentina más de un millón de toneladas de granos de soja hacia Bolivia y Paraguay, lo que representa pérdidas de hasta 400 millones de dólares por mes. Es decir, 4.800 millones al año.

En declaraciones radiales, el titular de Ciara-Cec aseguró que “se nos están yendo 750.000 toneladas de granos de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay; estamos hablando de US$ 300 o US$ 400 millones que se le están escapando a la Argentina”.

TE PUEDE INTERESAR

Según explicó Idígoras, los motivos del contrabando de granos se encuentran en que “en Argentina la soja vale $ 47.000 promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan $ 80.000, $ 85.000 o aún más en algunos casos, y eso genera la tentación de mucha gente de acudir a la zona fronteriza”.

A la vez que aclaró que “también nos está pasando con el aceite de girasol”. Sobre éste, indicó que hoy “Argentina tiene un precio interno, subsidiado por los fideicomisos”, y remarcó que “se ven las marcas de estos productos argentinos, de contrabando en los países limítrofes”.

Según detalló, por las fronteras norte de Argentina y Bolivia y noroeste con Paraguay, se filtran alrededor de más de 3.000 camiones por mes, reduciendo significativamente “la cantidad de vehículos que llegan a los puertos de la zona de Santa Fe, el gran clúster exportador de Argentina”.

“Hace varios meses se viene monitoreando el tema con varias presentaciones al Ministerio de Seguridad y recientemente al nuevo director de Aduanas, Guillermo Michel, que está comprometido y trabajando con el tema”, ya que una de las cuestiones principales en las zonas fronterizas es la “ausencia del Estado”, concluyó.

Al respecto, el año pasado el entonces senador nacional y actual ministro de Defensa, Jorge Taiana afirmaba: “Se da el extraño fenómeno de que Paraguay exporta más soja de la que produce. Exporta soja paraguaya y argentina”.

Pronostican exportaciones récord para 2022

El contrabando se da además en el marco de crecientes exportaciones registradas en el país desde el año pasado, y cuando este 2022 el Gobierno nacional proyecta volúmenes récord.

La ministra de Economía, Silvina Batakis, y el canciller Santiago Cafiero, informaron que en los primeros cinco meses del año, hubo un total de 35.917 millones de dólares en exportaciones.

Este monto representó el mayor valor histórico para este período, superando en 13% al máximo previo registrado entre los meses de enero y mayo de 2013, informaron el Palacio de Hacienda y la Cancillería.

Las exportaciones acumulan un incremento interanual de 26,6%. Se estima que en los primeros seis meses del año alcancen a 44.500 millones de dólares y finalicen el año en torno de los 90.000 millones de dólares, el máximo volumen en la historia,.

Detrás de la soja, los productos exportados de mayor incremento fueron trigo (1.805 millones de dólares), maíz (998 millones de dólares), aceites crudos de petróleo (USD 922 millones de dólares) y biodiésel (655 millones de dólares), empujados por mayores precios, pero también crecieron en cantidades, registrando las manufacturas de origen industrial los mayores valores exportados desde 2013.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia no seguirá con Hummel y ya tiene nueva marca

Gimnasia vivió un momento especial hace tiempo atrás, cuando anunció el regreso de Hummel Argentina como sponsor técnico para vestir al plantel profesional y proveer de indumentaria al club. Pero la historia está a punto de culminar. Si bien pueden renovar, en la dirigencia ya eligieron a Givova.

Los directivos Triperos vienen manifestando diferentes dificultades en la relación con la empresa licenciataria de Hummel, empresa dinamarquesa, en Argentina y se cansaron.

Cumplido el plazo de seis meses antes de la finalización del contrato, según pudo saber CIELOSPORTS.COM en Gimnasia ya decidieron no continuar con el actual sponsor técnico y eligieron a Givova.

En el Lobo hace semanas vienen trabajando en este tema, y pasaron por diferentes empresas. Además de Hummel, en el camino quedaron Athix y Umbro, dos de las que pasaron los primeros filtros.

Ya con un nuevo horizonte por delante, los dirigentes de Gimnasia se inclinaron por la indumentaria deportiva de Givova, empresa que recién podrá desembarcar en el club desde el 1 de enero del 2023.

Modelo alternativo de la camiseta Hummel para Gimnasia

Modelo alternativo de la camiseta Hummel para Gimnasia

Gimnasia eligió a Givova: la historia de la empresa italiana

Givova es una empresa italiana, la cual está dedicada a la producción de indumentaria deportiva para diferentes equipos y disciplinas desde su fundación en el 2008.

La empresa nace de Givova Acanfora, una empresa que se dedicaba a instrumentos para la práctica deportiva, y actualmente viste a equipos de Básquet, Fútbol, Rugby, Béisbol y Vóley.

Actualmente la empresa Givova viste a equipos de fútbol en Luxemburgo, Hungría, Bosnia, Chipre y Montenegro. En Argentina ya trabaja con Talleres de Córdoba y Newell´s.

¿A cuánto cerró el dólar el martes 19 de julio?

El dólar oficial cerró a $127,75 para la compra y $135,75 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Nación. De esta manera, el valor del dólar oficial aumentó un 0,39 por ciento en relación al lunes Subiendo $0,50 tanto para la compra y $0,50 para la venta.

A cuánto cerró el Dólar Blue

El Dólar informal cerró en $296,00 para la compra y $301,00 para la venta. Bajando, de esta manera, un 3,44 por ciento en relación a los valores de ayer. Esto significa que subió $10 para la compra y $10 también para la venta.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

Contado con Liquidación (CCL)

En cuanto al Dólar Contado con Liquidación cerró a $304,10 para la compra y $312,26 para la venta. Aumentando, de esta manera, un 2,74 por ciento en comparación con los últimos valores del lunes. Para la compra, entonces, bajó $0,51, mientras que para la venta subió $7,18.

Dólar Ahorro

El Dólar ahorro o dólar solidario está en $233,16 para la venta, según los datos del BCRA.

Dólar Turista

El Dólar Turista cerró a $237,56 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentó un 0,37 por ciento. Esto quiere decir que subió $0,87 en comparación al lunes.

Dólar Mayorista

En el caso del Dólar mayorista cerró a $128,94 para la compra y a $129,14 para la venta. Subiendo, así, un 0,18 por ciento en comparación con el día lunes. Para la compra, subió $0,23 mientras que para la venta aumentó también $0,23.

Dólar MEP

Por último, el Dólar MEP contado o Bolsa “regulado” cerró a $296,47 para la compra y en $300,56 para la venta. Aumentando un 2,61 por ciento en comparación a los valores de ayer. Para la compra, entonces, subió $4,01 y para la venta subió $5,83.

TE PUEDE INTERESAR

COLPROBA rechaza el proyecto de la sucesión notarial

Ante las versiones de que se reflotó el proyecto de ley de sucesión notarial, que permitiría a los deudos realizar una sucesión de bienes de manera extrajudicial, el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires (COLPROBA) manifestó su rechazó y señaló que es “absolutamente inconstitucional”.

En diálogo con LA CIELO FM 103.5, el prosecretario del COLPROBA Juan Pablo Cremonte señaló que en caso de aprobarse la iniciativa “el escribano en su carácter de oficial público se estaría arrogando la potestad de poder administrar justicia, cuando en realidad corresponde a un juez por cuestiones normativas y judiciales. Lo dice nuestra constitución, leyes nacionales y provinciales”.

TE PUEDE INTERESAR

“El proceso sucesorio debe iniciarse en un juzgado, donde el director del proceso es un juez, quien va a determinar la calidad de herederos de quienes se presenten a la sucesión. Con este proyecto todo lo debería hacer el escribano, lo que atenta contra la seguridad del proceso”, añadió el abogado.

En ese sentido, explicó que “hay un procedimiento totalmente arreglado y que funciona en la Provincia”, y donde la seguridad jurídica está garantizada por la intervención de un juez, el Ministerio Público e incluso agentes fiscales que ofician de contralor respecto a los bienes.

El prosecretario del COLPROBA, Juan Pablo Cremonte, en diálogo con LA CIELO FM 103.5.

Cremonte: “Es falso que sea más rápido y menos costoso”

Una de las principales justificaciones que tiene el proyecto, es que mejoraría la velocidad de finalización del trámite judicial, y abarataría los costos burocráticos. Sin embargo, desde el COLPROBA señalaron a LA CIELO que “esto no es así. En el marco de un proceso sucesorio hay que respetar plazos sí o sí, como los edictos. No tendría mayor celeridad”.

“En cuanto a los costos, lo que argumentan es que no se pagarían tasas de justicia. Pero sí se incrementan por el honorario propio del escribano. El acta notarial implica un costo, y después en la partición de bienes el escribano también cobraría un honorario, así que lo que se saca por un lado se suma por el otro”, insistió el representante de los abogados.

El Colegio de Abogados bonaerense pidió que las sucesiones se resuelvan en el ámbito de la justicia

El Colegio de Abogados bonaerense pidió que las sucesiones se resuelvan en el ámbito de la justicia

Cremonte remarcó que se trata de un proyecto que va en contra de la Constitución Nacional. “Para aplicarlo habría que modificarla junto con leyes nacionales y provinciales, así como también la reforma de ocho artículos del código civil del 2015”, afirmó.

“Yo entiendo que es un proyecto que nació muerto en función de la implicancia que tiene y las reformas que hay que hacer tanto de la Constitución Nacional, normas nacionales y provinciales”, dijo Juan Pablo Cremonte.

Y concluyó: “Preocupa que el notariado sistemáticamente presente proyectos en función de poder hacer las sucesiones notariales con pequeñas modificaciones. Los escribanos pretenden arrogarse la potestad de administrar justicia, cuando no la tienen”.

TE PUEDE INTERESAR

Denuncian a un hombre que mata perros con una escopeta

Un barrio de La Plata vive horas de extremo dolor por un hombre que actuó con total impunidad y mató a tres perros a escopetazos. Los vecinos de Villa Garibaldi lo denunciaron y detallaron que el acusado asesinó a los animales en plena calle, a la luz del día y frente a varios chicos: “Tiene una perra alzada y los perritos que se meten en su casa, él los ahuyenta a los tiros”, contó a INFOCIELO una de las dueñas.

Lo que en realidad debió hacer este hombre es castrar a su perra en vez de matar a tres inocentes animales que actúan por intuición sin saber que se están metiendo en una propiedad privada. Pero evidentemente se trata de un asesino.

TE PUEDE INTERESAR

Todo se desencadenó cuando una de las vecinas fue alertada porque su perro estaba tirado sobre la calle y muerto en 8 y 664, por lo que fue corriendo con desesperación hasta el lugar. Al llegar, se encontró con su mascota ya fallecida y con una herida de bala en el lomo: “Parece que el vecino tiene una perra alzada, y los perros andan por ahí, se meten en la casa y él la manera que tiene de ahuyentarlos es matarlos. Mi perro le dieron un escopetazo, corrió una cuadra y media con el balazo. Me avisaron que mi perro estaba tirado en la calle, fui y corroborré que era el mío. A partir de ahí hiciemos la denuncia a la policía”.

“Es un peligro este hombre, no solo para nuestras mascotas, sino también para todo el barrio. Porque en el momento del hecho, había nenes jugando en la calle. Podría haber sido una tragedia más grande”, agregó la mujer con tono de desazón, tristeza y bronca por lo sucedido.

Ante esa situación, la mujer preguntó a otros frentistas si habían visto o escuchado algo, pero al no conseguir datos fue hasta la comisaría para denunciar el episodio. En ese momento, se dio cuenta de que otras personas habían acudido para denunciar al mismo hombre por haber matado a sus perros tan solo con horas de diferencia.

La autopsia realizada al animal arrojó que presentaba perdigones en la herida, lo que concuerda con los testigos acerca de la utilización de una escopeta para efectivizar la matanza. Asimismo, este miércoles el Gabinete Técnico Operativo (GTO) de la subcomisaría de Arana llevó adelante un allanamiento en la propiedad del supuesto tirador y como resultado del mismo se secuestró una funda de arma larga.

En este contexto, otro de los vecinos que dialogó con INFOCIELO pidió que el hombre que asesinó a los perros se vaya del barrio.

TE PUEDE INTERESAR

¿Carlos Carrascosa es hincha de Estudiantes?

El partido entre River y Boca seguido por el disputado entre Independiente y Rosario Central en octubre de 2002 pasaron a la historia por ser un factor determinante para establecer el horario en el cual mataron a María Marta García Belsunce. Es que, mientras culminaba un encuentro y empezaba el siguiente asesinaban a la esposa de Carlos Carrascosa en su casa del country Carmel, de Pilar. Pero, a días de estrenarse “María Marta, el crimen del Country” por la señal de HBO llamó la atención la mención a Estudiantes.

En el inicio de la entrega que recrea lo sucedido con García Belsunce, mientras los intérpetres se encuentran festejando un gol de River, uno de ellos le pregunta a Carrascosa “¿No festeja usted?” “Yo soy Pincha” responde Jorge Marrale en el papel del viudo y ahí mismo le retrucan “Ah, Estudiantes de La Plata, buen equipo”.

TE PUEDE INTERESAR

Lo cierto y lo concreto es que nunca se lo había vinculado con el Pincha hasta el domingo que comenzó a verse la segunda serie sobre el crimen más resonante de la historia argentina.

La historia del fútbol vinculado al caso ocurrido hace casi 20 años, según el relato de los mismos protagonistas, tiene que ver con que García Belsunce había estado en la casa de su hermana, Irene Hurtig, con su cuñado Guillermo Bártoli, sus sobrinos y su marido, el mencionado Carrascosa. Almorzaron y vieron el Superclásico que Boca le ganó 2-1 a River en el Monumental. Luego García Belsunce partió a su clase de tenis y Carrascosa permaneció hasta que Independiente comenzó a ganarle a Rosario Central con el gol de Andrés Silvera, en el partido que le daba continuidad a la fecha 14 del Torneo Apertura.

“No había motivos para seguir viendo el partido”, expresó Bártoli, el dueño de casa, en la miniserie documental Carmel que estrenó Netflix en 2020. Para esa hora, María Marta tenía pautada una sesión de masajes en su casa. Cuando Carrascosa entró a su domicilio se encontró con su esposa muerta en la bañadera.

ESTUDIANTES Y LOS CRÍMENES MÁS RESONANTES

Amén del caso de Carrascosa y García Belsunce, otro de los crímenes que tuvo mayor repercusión en Argentina fue el de Ricardo Barreda, también confeso hincha de Estudiantes, quien el 15 de noviembre de 1992, en la casa de Calle 48 entre 11 y 12 de la ciudad de La Plata mató a su esposa, Gladys McDonald (de 57 años), a su suegra Elena Arreche (de 86 años) y a sus dos hijas Cecilia (de 26 años) y Adriana (de 24 años). El odontólogo due condenado a prisión perpetua hasta que en los últimos años de vida le concedieron primero arresto domiciliario y luego libertad condicional hasta que, enfermo de Alzheimer, falleció a el 25 de mayo de 2020 en el geriátrico del partido bonaerense de General San Martín donde residía desde marzo.

Por otra parte, los cuatro integrantes de la banda de Los Hornos que participaron en el homicidio de José Luis Cabezas reclutados por el oficial Gustavo Prellezo formaban parte de la barrabrava de Estudiantes. Se trata de Héctor Miguel Retana, Gustavo González, Horacio Anselmo Braga y José Luis Auge.

CONTINÚA EL TERCER JUICIO

Un jefe policial que participó en la pesquisa por el crimen de María Marta García Belsunce en el country Carmel de Pilar en octubre del 2002 aseguró hoy que, de acuerdo a los elementos recolectados en la investigación del caso, el vecino Nicolás Pachelo “fue el autor del homicidio” de la socióloga, y dijo que si bien la primera hipótesis apuntaba “al entorno familiar”, con la incorporación de pruebas, “eso se fue descartando porque aparece en escena” el ahora imputado.

Se trata del comisario mayor, actualmente retirado, Alejandro Elorz, quien aseguró que participó en las primeras diligencias que se realizaron en la casa de la víctima, y dijo que “según los elementos recolectados y todo lo ocurrido con posterioridad de este evento, todo hace presumir que el señor Pachelo fue el autor del homicidio”.

En tanto, por primera vez en la historia de la causa, en este juicio Carrascosa (77) actúa como particular damnificado tras casi 20 años en los que fue imputado, juzgado, condenado primero por encubrimiento y luego a perpetua como autor del homicidio, estar preso entre 2009 a 2015 en un penal y un año más en prisión domiciliaria, recuperar su libertad y ser absuelto de manera definitiva por la Corte Suprema en 2020.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: ¿Copa Libertadores en el estadio Ciudad de La Plata?

La historia entre Estudiantes y la Copa Libertadores es muy especial. Pero la historia de no adelantarse, ni quemar procesos, también es especial en el Pincha. Cientos de particularidades se han dado a lo largo de décadas, que impiden en el club adelantarse a los hechos.

La dirigencia Albirroja quedó en medio de dos situaciones una presente y otra futura, en el camino que transita en la Copa Libertadores. En los últimos días, dirigentes tuvieron una reunión con autoridades de CONMEBOL para organizar la seguridad y logística del partido de cuartos de final, y en la mesa quedó plasmado el hipotético partido de semifinales.

Si bien Estudiantes debe jugar los cuartos ante Athletico Paranaense, desde la Confederación Sudamericana les hicieron saber a los dirigentes del Pincha que tenga a prever la logística para el partido de semifinales, si el equipo avanza a esa instancia, ya que en esa fase los clubes organizadores deben darle 4 mil localidades al público visitante, es decir el doble de la capacidad que se viene otorgando en estas instancias.

Al prever posibilidades, desde la dirigencia Albirroja comenzaron a averiguar posibilidades y se comunicaron con diferentes autoridades de escenarios, y uno de los que apareció en el medio fue estadio Ciudad de La Plata. Esa posibilidad, le permitiría al club seguir en la ciudad, cercanía para sus hinchas y no quitarle lugar a sus asociados para ese encuentro.

Según pudo saber CIELOSPORTS.COM en el gobierno provincial ya recibieron una comunicación por parte de Estudiantes, para conocer la agenda del estadio Ciudad de La Plata para el mes de septiembre, y más teniendo en cuenta que el campo de juego debe colocarse casi con un mes de antelación, y actualmente se está usando el recinto para otros eventos.

La situación es manejada por pocos dirigentes, los cuales deben resolver antes muchas situaciones internas para poder salir del estadio UNO y jugar, en tal caso, en el Ciudad de La Plata.

En los últimos días comenzó a circular una reunión que tuvo lugar en el escenario de 25 y 32 y se espera un nuevo encuentro para los próximos días con dirigentes y autoridades del gobierno provincial. Según pudo saber CIELOSPORTS.COM, en la provincia ya tienen en agenda un partido para el estadio y así ponerlo en funcionamiento, en caso que Estudiantes pase a semifinales de la Copa Libertadores y necesite el escenario.

Mientras el plantel trabaja pensando en recuperarse en el Torneo y luego poner toda la atención para competir de la mejor forma ante Athletico Paranaense en los cuartos de final, las semifinales de la Copa Libertadores ya se colaron en la agenda de la dirigencia ante la consulta de CONMEBOL.

Estadio Ciudad de La Plata

Estadio Ciudad de La Plata

Todos con Bauti: Presentaron un amparo para que la obra social cubra la medicación

“Estamos firmes y esperando con toda la proyección positiva, confiados en que ya hay jurisprudencia y yo no creo que alguien quiera negarle a una criatura tener la posibilidad de tener una vida y una calidad de vida como cualquier otro bebé”, contó Gabriela, la mamá de Juan Bautista Aguirre, el bebé con AME, en diálogo con Infocielo acerca de cuál es la situación del amparo judicial presentado hace casi 15 días para acceder a la medicación más cara del mundo.

Bauti padece Atrofia Muscular Espinal (AME) Tipo 1 y precisa conseguir Z olgensma, una medicación para poder tener una buena calidad de vida y frenar la enfermedad, que no tiene cura. En diálogo con Feudale Café, su mamá dijo que la obra social rechazó sus pedidos en tres oportunidades: “Hicimos los reclamos correspondientes a la Superintendencia de Servicios de Salud, al Ministerio de Salud, donde tampoco hemos encontrado respuesta, así que, agotando todos los recursos posibles, procedimos con nuestros abogados con el amparo judicial, en el juzgado N° 4 de La Plata”.

TE PUEDE INTERESAR

En septiembre del año pasado, la familia empezó la campaña de Todos con Bauti y en el transcurso de este tiempo conocieron otras familias con bebés con la misma enfermedad, que lograron acceder a la medicación por vía judicial: “Así que viendo que esos casos sentaron jurisprudencia, hablamos con abogados, también, e hicimos varios pedidos a la obra social”. Ante la negativa Gabriela explicó: “Ahora queda todo en manos de la justicia”.

Zolgensma es un fármaco conocido como el medicamento más caro del mundo, ya que es el más difícil de conseguir. Pero, desde el año pasado, la medicación para frenar la enfermedad se aprobó en el país: “El hecho de que esté aprobado para ser utilizado acá en el pais, en el registro de medicamentos, es lo que le abrió la puerta a todas las familias de bebés con AME con menos de 2 años hoy acá en Argentina”, contó.

La familia de Bauti solicitó al juez abrir una cuenta judicial para poder depositar todo lo que han recaudado para contribuir con la parte que juntaron y que el resto de las partes se haga cargo de lo que falta: “A Bauti le quedan unos 6 meses de tiempo para que le llegue la medicación”, narró.

¿Cómo está Bauti?

A la hora de ser consultados por lo bien que se lo ve al bebé, su madre detalló: “Tenemos el privilegio de tener un bebé con AME en estas condiciones, no es la regla general, es super importante que la gente lo sepa, porque no es lo mas común que un bebé llegue al año de vida con AME tipo 1 sin traqueo, por ejemplo, o en las condiciones que hoy está Bautista, es realmente para nosotros un privilegio y es uno de los motivos también super importante par conseguir la medicación lo antes posible porque si el está hoy en estas condiciones está más que apto para recibirla y las posibilidades para estar mejor son enormes”.

Gabriela resaltó la importancia de la difusión, el acompañamiento y que se sepa de la enfermedad: “Es super importante que la gente sepa de la enfermedad, que conozca, que ante el mínimo síntoma pueden consultar, que se saquen dudas, que no tengan miedo, y saber que se puede y que cuando todo parece sumamente oscuro siempre se abre una puerta como nos está pasando hoy”, destaca. “Desde el día que empezamos la campaña han sucedido muchísimas cosas en lo que tiene que ver con el registro del medicamento, de poder acceder”, detalló esperanzada.

TE PUEDE INTERESAR

Cursos y talleres para todas las edades en la UNLa

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) invita a jóvenes a partir de 17 años, adultos y adultos mayores a sumarse a los cursos y talleres que comienzan en agosto de cada año. No es necesario ser estudiante de la universidad ni poseer título secundario.

Los cursos son arancelados y poseen vacantes limitadas. Cada persona podrá realizar la cantidad de talleres que desee, salvo que sea requisito la aprobación de alguno para la cursada de otro, como por ejemplo, es necesario aprobar organización de eventos nivel 1 para cursar el nivel 2. Al finalizar la capacitación, se entregan certificados.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo me inscribo?

Para inscribirse a los cursos y talleres que ofrece la Universidad Nacional de Lanús, los interesados deberán entrar a la página web de la universidad, en donde podrán ver todas las propuestas que se ofrecen. Allí, deberán seleccionar el curso o taller de preferencia, y los redigirá a otra página, donde se mostrarán todos los detalles del curso, y el formulario de inscripción al mismo.

Las inscripciones estarán abiertas en todos los casos a partir del 4 de agosto, y cada uno tiene distintos requisitos para su cursada. Además, en algunos casos como en los cursos de idioma, se requiere una entrevista previa de nivelación, la cual será obligatoria y de forma virtual.

Todos los cursos y talleres

Cursos de idiomas

  • Inglés para jóvenes y adultos
  • Talleres de conversación de Inglés
  • Italiano para adultos mayores de 55
  • Italiano para jóvenes y adultos
  • Inglés para adultos mayores de 55

Cursos de informática

  • Diseño de página web en HTML5
  • Operador de PC – Básico
  • Reparador de PC – Básico
  • Excel
  • Programación Web Inicial PHP
  • Aplicaciones de Diseño: Genially (Mayores de 55)
  • Operador de PC – Avanzado
  • Programación Web Inicial Java
  • Celulares inteligentes (Mayores de 55)
  • Redes sociales (Mayores de 55)

Cursos de bijouterie y textil

  • Diseño de bolsos y mochilas
  • Moldería Industrial de Damas – Tejido Plano
  • Producción creativa: Bijouterie, Accesorios y Textil

Talleres culturales

  • Dibujo y Pintura
  • Fotografía creativa
  • Cuadernos artesanales

TE PUEDE INTERESAR