

El canciller Santiago Cafiero recibió esta tarde al secretario de la Organización para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO por sus siglas en inglés), Robert Floyd, a quien le entregó una placa conmemorativa por la valiosa colaboración que el CTBTO brindó a las autoridades argentinas durante la búsqueda del submarino ARA San Juan.
“En agradecimiento de la valiosa y profesional labor que oportunamente efectuaron los funcionarios del CTBTO, me complace entregarle a su organización en nombre de todo el Pueblo Argentino, esta placa conmemorativa con el objeto de agradecer la colaboración técnica brindada durante la búsqueda de nuestro submarino”, expresó Cafiero, al distinguir a Floyd, científico e investigador de origen australiano.
TE PUEDE INTERESAR
En 2017, dos de las estaciones hidroacústicas del Sistema Internacional de Vigilancia de dicha Organización fueron esenciales en la detección de señales para la búsqueda del submarino argentino, al mostrar con nitidez la existencia de una anomalía acústica singular y de carácter no nuclear, compatible con una explosión de naturaleza convencional.
Durante el encuentro en la Cancillería, ambos coincidieron en que el Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares es uno de los pilares del régimen internacional de No Proliferación nuclear por su contribución a la paz y seguridad internacionales, constituyendo una herramienta crucial para limitar la producción y modernización de las armas nucleares existentes, así como el desarrollo de nuevos prototipos.
El titular del CTBTO destacó, en ese sentido, el compromiso de la Argentina en materia de desarme nuclear y no proliferación a nivel global.
Santiago Cafiero resaltó que la entrada en vigor del CTBT es un objetivo fundamental de política exterior de la Argentina en materia de desarme y no proliferación de armas nucleares. El Tratado ha demostrado ser una fuerza decisiva para cesar finalmente con los ensayos nucleares y tiene la capacidad de llevar adelante una vigilancia y el monitoreo activos, que serán indispensables para que la Prohibición completa continúe implementándose.
El Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares fue suscripto por la Argentina en 1996 y ratificado en 1998. Nuestro país participa de manera activa en las acciones orientadas a la universalización del Tratado, que tiene como objeto y fin prohibir las explosiones nucleares de cualquier índole en cualquier parte del mundo, tanto en la superficie de la tierra, como en la atmósfera, así como bajo el agua y bajo la tierra.
Actualmente, el CTBT ha sido firmado en total por 186 países, y ratificado por 174. El último país en firmarlo y ratificarlo fue Dominica, el 30 de junio de 2022. Con dicha ratificación, todos los miembros de la CELAC también forman parte del CTBT.
La visita incluyó también el recorrido por algunas de las 8 instalaciones nacionales de vigilancia del Tratado, como la estación de Radionucleidos RN01 con detección de gases nobles, la primera estación de radionúclidos establecida en las Américas; y el Laboratorio de Radionúcleidos RL01. Ambas instalaciones son operadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear y están ubicadas en su sede.
TE PUEDE INTERESAR
A raíz de las seis muertes en la provincia de Tucumán a causa de un brote de legionella, la infectóloga Silvia González Ayala explicó de qué se trata dicha bacteria, la neumonía bilateral y cuáles son los factores de riesgo. Además, aclaró: “No se transmite de persona a persona, sino que tiene que ver con la contaminación en el medio ambiente porque la legionella se inhala, la incorporamos a nuestro cuerpo por vía respiratoria”.
Este sábado la Ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti confirmó el brote de neumonía bilateral en el país a causa de la bacteria llamada legionella. En diálogo con La Cielo, la especialista González Ayala se refirió a la misma: “El primer brote importante de legionellosis en una institución de salud ocurrió en nuestro país y en la provincia de Buenos Aires en el Hospital de Carmen de Areco en 2013”, recordó.
TE PUEDE INTERESAR
En este sentido, la infectóloga detalló que no se trata de una entidad nueva: “La enfermedad que produce la legionellosis se conoce como enfermedad de los legionarios porque fue notificada en 1976 en un brote con más de 200 casos, en Filadelfia en los Estados Unidos, que era una reunión anual de la legión americana, por eso toma el nombre de la enfermedad de los legionarios”.
Según explicó la infectóloga Silvia González Ayala, hay un factor común en las personas que padecen dicha neumonía bilateral: entre ellos, se encuentra “ser varón, tener comorbilidades, ser tabaquista con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes, inmunocompromiso de cualquier tipo y cáncer”, detalló. A la vez que aclaró que, en general, los factores de riesgo para las pulmonías graves son comunes, independientemente del microorganismo que lo causa.
Por otro lado, la especialista destacó que la legionellosis no se transmite de persona a persona, sino que la legionella se inhala, en general a partir de fallas o en el sistema de calefacción o en el abastecimiento de aguas: “Por ejemplo, cuando dejamos mucho vapor para bañarnos, el vapor en un sistema de agua segura que no ha sido adecuadamente mantenido, puede ser la vía de entrada. Y en el brote de Carmen de Areco fue a través del split”, detalló González Ayala.
En este sentido, agregó que el lugar donde más se producen brotes de legionellosis es en Cataluña, España, debido a las torres de refrigeración. Según, la infectóloga, dichos brotes ocurren con frecuencia en hoteles y en instituciones de salud cuando no están los controles medioambientales para asegurar la calidad del agua.
TE PUEDE INTERESAR
Un hombre de 48 años murió en un accidente en la ruta nacional 7 a la altura del distrito de Junín, mientras que otras dos personas resultaron heridas.
El hecho se produjo el domingo a eso de las 4 de la madrugada cuando la víctima transitaba en un Peugeot 206 junto a otros dos ocupantes, detalló el diario juninense La Verdad.
TE PUEDE INTERESAR
El medio local Democracia indicó que el accidente ocurrió en las cercanías de la calle Puente de Inca, en donde comienza la autopista, cuando el auto impactó contra un muro y luego volcó.
Como consecuencia del choque, falleció en el lugar del accidente Claudio Ariel Gearraputto (48), de Chivilcoy. En tanto, los otros dos ocupantes (identificados como Gabriela Cuello, de 52 años, y Héctor Cuello, 75) fueron trasladados al Hospital Iterzonal de Junín donde se encuentran fuera de peligro.
Un joven de 23 años se encuentra en grave estado tras ser atacado en la ciudad de General Pinto y fue derivado desde el hospital pintense a un centro de salud de la ciudad de Junín.
Así lo informaron fuentes policiales luego que en las últimas horas del sábado un hombre de 23 años que circulaba en bicicleta por la calle Gowland esquina Alberdi, de General Pinto, recibiera un ladrillazo en la cabeza que le arrojaron desde una moto en la que se movilizaban dos sujetos.
Dada la magnitud del impacto el ciclista cayó al piso sin posibilidades de reacción, siendo trasladado por el SAME al hospital desde donde es derivado a la ciudad de Junín. Por el momento el llamativo hecho está siendo investigado por la Policía Comunal que trabaja sobre al menos dos hipótesis.
Las consecuencias para la víctima fueron de consideración, tanto que se encuentra peleando por su vida, en un centro de alta complejidad en Junín, donde está internado en la Unidad de Terapia Intensiva, conectado a un respirador. Las lesiones fueron traumatismo de cráneo grave con edema cerebral.
La investigación iniciada de inmediato por la Policía Comunal derivó en la aprehensión en la madrugada de un sujeto mayor de edad, de 20 años, quien se encuentra acusado de haber sido el autor del ataque señalò el portal Distrito Interior.com
Entre éste y el joven atacado habrían existido diferencias con anterioridad, las que derivaron en este grave hecho.
El aprehendido se encuentra alojado en la comisaría de Lincoln. En la tarde del domingo, policías de la comisaría de General Pinto logró secuestrar el rodado en el que se movilizaban los atacantes y aprehender a una segunda persona, que sería el conductor, de 21 años.
TE PUEDE INTERESAR
Este fin de semana salió a la luz un video en el que se ve como el publico del festival de Venecia, aplaude de pie a los protagonistas del film “Argentina, 1985”. Susana Giménez no quiso quedarse afuera de los festejos y saludó a algunos de los miembros del film, ya que no se sabía los nombres de todos.
“Que maravilla , que emocion felicitaciones a su director santiago Mitre a Ricardo Darin que seguro ganarael premio al mejor actor a Peter Lanzaniporque es muy genial y a todo el equipo que trabajo tanto en la peli, no los nombro porque no se sus nombres viva la Patria!!!!!”, escribió Susana en twitter, reaccionando al video del momento que publicó el periodista de espectáculos Javi Ponzo.
TE PUEDE INTERESAR
El blooper de la diva rápidamente comenzó a circular en las redes sociales y se hizo viral.
El quinto largometraje de Santiago Mitre cuenta el proceso judicial contra los nueve militares que lideraron la última dictadura. Protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani, fue aclamada en el Festival de Venecia y llegará al cine el 29 de septiembre.
“Argentina, 1985”, fue destacada para representar a Argentina en la la 37° edición de los Premios Goya, en España, y seleccionada para el Festival de Cine de Venecia.
“Lo que me emociona del Juicio a las Juntas, y creo que es algo que la película le da al público, tanto argentino como internacional –dado que todos están polarizados–, es que hay determinados hechos cívicos que logran unir a la gente a través de que esto está bien, y este es el camino. Esta película representa la posibilidad de unión a través de algo que está bien y es justo. Creo que esta película va a dialogar bien con esta época”, señaló si autor Santiago Mitre en diálogo con Perfil, antes de viajar al festival de Venecia.
Además de Darín y Lanzani, en el film participan Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, Gina Mastronicola, Walter Jakob y Laura Paredes.
TE PUEDE INTERESAR
Fue un fin de semana caótico para el tránsito en La Plata y en toda la zona sur del Conurbano. Las motos -cuándo no- protagonizaron escenas dantescas en las calles de la Capital de la provincia de Buenos Aires y en distritos vecinos.
La noticia nacional es el saqueo “en manada” a una estación de servicio en Bernal, partido de Quilmes. Más de sesenta “motoqueros” robaron nafta y otros productos. La filmación muestra cómo, en cuestión de segundos, el playón donde se disponen los surtidores se llenó de rodados.
TE PUEDE INTERESAR
Horas antes, un grupo igualmente numeroso de personas que se desplazaban en dos ruedas había hecho de las suyas en las afueras de La Plata. INFOCIELO registró en video cómo varias decenas de ellos literalmente atropellaron a los automóviles que circulaban por avenida 520 a las 16 horas.
Descontrol: decenas de motos a toda velocidad en la avenida 520 de La Plata
Algunos de los vehículos llevaban a cabo acrobacias mientras tocaban bocina y sobrepasaban -por derecha y por izquierda- a los automovilistas que circulaban en la apasible tarde platense, poniéndose en riesgo a ellos mismos y a terceros. Pocos utilizaban casco y casi ninguno tenía colocada la chapa patente.
Este portal consultó a fuentes del Gobierno platense y de la Provincia de Buenos Aires para saber si se trataba del mismo grupo de motoqueros que atacó la estación de servicio en Bernal, pero no hubo precisiones.
En Quilmes, en cambio, señalaron que el grupo de motociclistas circulaba por la autopista Buenos Aires – La Plata y que “bajó” a la ciudad para esquivar los controles de tránsito. Una vez en las calles quilmeñas provocaron los desmanes.
“Van de Avellaneda a Florencio Varela. Estamos investigando quiénes son y donde paran”, señalaron desde la comuna.
En el Ministerio de Seguridad afirmaron desconocer la hipótesis. “No tenemos ninguna denuncia, no podemos hacer asociación libre”, respondieron.
La Provincia no los ve, pero ahi están: en la Autopista Buenos Aires – La Plata es cada vez más usual toparse con “picadas”: automóviles que literalmente compiten entre el tránsito y vuelven a la largada en contramano y por la banquina.
Todo esto ocurre a la vista de AUBASA, que cuenta con un centro de monitoreo y más de 300 cámaras de seguridad.
Es importante señalar que también durante el fin de semana -más precisamente el sábado- hubo un importante desfile de motos por el centro de la ciudad, pero se trató de una movida solidaria organizada por ONG’s como Kawa Club, Moto Gym y otras agrupaciones que, en caravana, llevaron donaciones al Hospital de Niños y a Casa Cuna.
TE PUEDE INTERESAR
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, asumió como ministro de Economía nacional -a cargo además de las áreas de Producción y Agricultura- el pasado 3 de agosto, en medio de una grave crisis financiera y cambiaria que se profundizó a partir de la brusca renuncia de Martin Guzmán el sábado de 2 de julio.
Con un mes de gestión como super ministro, la consultora Sarandí -a cargo del economista Sergio Chouza-, realizó un análisis de la administración económica de Sergio Massa y llevó a cabo una proyección sobre el crecimiento para el 2022, las reservas del Banco Central y el valor del dólar financiero, entre otras.
TE PUEDE INTERESAR
Uno de los primeros elementos valorados fue el nivel de estabilidad durante el mes de agosto del indicador de riesgo país que elabora el JP Morgan, el cual bajó significativamente a partir del anuncio de la llegada de Sergio Massa a Economía y se mantuvo por debajo de los 2500 puntos básicos.
A su vez, sobre los primeros días del ex diputado, la consultora señala que “el efecto inicial se expresó en la dimensión financiera, con una normalización gradual tras el overshooting de la corrida. Los tipos de cambio paralelos en $350 y las paridades de los bonos en 19 centavos de dólares no eran más que cotizaciones de pánico.”
Y añade: “La reversión por el momento fue módica, pero es un primer paso. Conforme acompañen los resultados, la tendencia debería profundizarse. No se debe subestimar la importancia de haber construido un dique de contención para frenar la corrida.”
En esa dirección, destacaron las relaciones de Sergio Massa con “el círculo rojo”, reflejadas en los importantes empresarios que acudieron a su jura como ministro en Casa Rosada, al mismo tiempo que “el tigrense tampoco tiene vetos o impugnaciones de otros componentes del frente de Gobierno”.
Respecto de uno de los temas más acuciantes para la ciudadanía como la elevada inflación, cabe recordar que julio había presentado el índice de precios más alto del año, mientras que proyectan que el mes de agosto le seguirá de cera.
Ya al momento de su asunción, el propio Sergio Massa había manifestado que habrían dos meses seguidos de alta inflación y luego la dinámica de precios tendería a bajar.
Es por ello que desde la consultora de Sergio Chouza aseguran que “es muy pronto para sacar conclusiones, pero la trayectoria de precios siguió muy efervescente, a pesar de la mayor estabilidad financiera y cambiaria.”
Según las estimaciones de Sarandí, el 2022 concluirá con una inflación del 88% con cálculos optimistas, o bien con 98,5% con cálculos más conservadores.
“La inercia del régimen de alta inflación es elevada, las subas de precios de regulados pone un piso mensual alto y los acuerdos de precios ya no surten ningún tipo de efecto. La posibilidad de profundizar el proceso de desinflación con una macro tan justa y sin un programa de estabilización tradicional luce complicada”, explica el informe, y destaca que “en los primeros ocho meses del año, el promedio de salarios registrados cae 0,6%”.
Otro de los puntos inquietantes ha sido las reservas del Banco Central, para lo cual el ministro de Economía acaba de anunciar mayores beneficios para los productores de soja a fin de que vendan la última cosecha e ingreses mayores divisas.
En ese sentido, hay un consenso en analizar las distintas políticas económicas desplegadas no solo durante la gestión Massa sino desde al menos julio pasado, como “parches” a problemas estructurales.
“La dinámica de las reservas internacionales muestra que no alcanza solo con espalda política para remover los escollos estructurales de la economía argentina. Los parches se agudizaron en agosto y así el Gobierno logró comprar divisas en el mercado de cambios en la mayoría de las rondas. No obstante, el mes cerró en zona negativa por arriba de los U$S 500 millones, y el Banco Central mantiene en sus arcas un volumen de dólares muy módico”, indican.
Cabe señalar que las alicaídas reservas del Banco Central ocurren en un contexto con récord de exportaciones y superávit comercial.
Mientras que como “dato favorable, se pinchó la brecha cambiaria que había tocado un techo de 135% en el mes de julio. Hoy gravita algo por debajo del 100%, y no se ven en el horizonte nuevas fuentes de presión alcista a corto plazo”, agregan.
“Claro que poder respirar no significa estar curado. La situación cambiaria seguirá atada con alambres para lo que resta de esta gestión, ya que no parecen haber condiciones (¿ni intención?) de cambios de fondo. Ampliando el esquema de ‘trajes a medida’ como el Dólar Soja para promover la liquidación es probable que el Gobierno construya el puente de dólares”, concluyen.
TE PUEDE INTERESAR