back to top
9 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5757

Liga Profesional 2023: ¿Contra quiénes debutan Estudiantes y Gimnasia?

Con el Mundial en el horizonte y luego de una extensa y comprimida temporada 2022, este mediodía se llevó a cabo el sorteo de la Liga Profesional y de la Copa de la Liga que se llevarán a cabo en 2023. Tanto Estudiantes como Gimnasia conocen cuáles serán sus rivales en la fecha inicial, programada para llevarse a cabo el fin de semana del 27 de enero.

Estudiantes debutará en el nuevo torneo en condición de local, recibiendo a Tigre en el Estadio Jorge Luis Hirschi. De esta manera el reencuentro con sus hinchas se dará en la jornada inicial del torneo, ante un equipo que al igual que el Pincha tomará parte de la próxima edición de la Copa Sudamericana luego de una temporada positiva en su regreso a Primera.

Por su parte para Gimnasia el estreno en la Liga Profesional será en condición de visitante, ya que de acuerdo a lo que se sorteó en el predio de AFA, el fixture quedó definido con una primera fecha ante Vélez en el Estadio José Amalfitani. El Fortín busca recuperarse luego de una temporada difícil en el ámbito local en los últimos meses.

En tanto en las primera fechas el Pincha visitará luego a Arsenal, recibirá a Lanús y más tarde visitará a Godoy Cruz en Mendoza, mientras que el Lobo recibirá en la segunda a Defensa y Justicia, visitará a Banfield en la tercera y recibirá a la Alternativa 1 (Gimnasia de Mendoza, Instituto o Sarmiento) en la cuarta jornada.

Liga Profesional 2023: así se jugará la primera fecha

  • Central Córdoba vs. River
  • Racing vs. Belgrano
  • Rosario Central vs. Argentinos
  • Estudiantes vs. Tigre
  • San Lorenzo vs. Arsenal
  • Colón vs. Lanús
  • Barracas Central vs. Godoy Cruz
  • Alternativa 1 vs. Alternativa 2
  • Banfield vs. Unión
  • Defensa y Justicia vs. Huracán
  • Vélez vs. Gimnasia
  • Platense vs. Newell’s
  • Talleres vs. Independiente
  • Boca vs. Atlético Tucumán
Así se jugará la primera fecha en 2023.

Así se jugará la primera fecha en 2023.

Se construirá un frigorífico de faena de aves en Ayacucho

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, firmó un acuerdo con el intendente de Ayacucho, Emilio Cordonnier, para construir un frigorífico de faena de aves municipal en el Polo Industrial II de la localidad, con el objetivo de fomentar los procesos de agregado de valor en origen.

“Desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a partir de la decisión del gobernador Axel Kicillof, estamos haciendo una apuesta muy clara por la producción y el trabajo. Nuestro objetivo es fomentar y acompañar con políticas claras y acciones concretas la industrialización de la producción agropecuaria en cada uno de los municipios para generar más empleo y desarrollo local y, de esa manera, avanzar hacia un crecimiento equitativo e igualitario en toda la Provincia”, destacó el ministro.

TE PUEDE INTERESAR

Sobre la construcción de este frigorífico, Rodríguez afirmo que “va a generar nuevos puestos y oportunidades de trabajo en Ayacucho, pero también va a contribuir al bienestar de toda la comunidad, porque le permitirá a los productores y productoras abaratar sus costos y a los consumidores acceder a un alimento de excelente calidad a un mejor precio”.

La cartera agraria realizará una inversión de 102.500.000 pesos para la construcción del frigorífico aviar municipal en un predio del Polo Industrial II de Ayacucho, ubicado sobre ruta 50. Se trata de un establecimiento de categoría “Tránsito Provincial A”, que cuenta con una capacidad de faena de hasta 300 cabezas diarias.

Cabe señalar que, desde diciembre de 2019 a julio de 2022, el gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó una inversión en obras de infraestructura en el municipio de 281.349.631 pesos y brindó créditos al sector productivo local por un total de 2.890.690.031 pesos, a través del BAPRO.

A su vez, Javier Rodríguez mantuvo una reunión con concejales del Frente de Todos en la sede del Partido Justicialista. Allí estuvo la edil Marcela Guisande, el presidente del PJ local, Juan Pedro Erreguerena, y el secretario del intendente, Gabriel Sosa.

En la firma del acta acompañó al ministro el director Provincial de Ganadería, Héctor Trotta.

TE PUEDE INTERESAR

Fixture 2023: Copa Argentina, Torneo y Copa de la Liga

En el marco de lo que fue una jornada de mucho movimiento en el predio de AFA el fútbol argentino presentó lo que será su calendario 2023. En un jueves donde se llevaron adelante los sorteos del Torneo de la Liga Profesional (que ya tiene su fixture completo) , de la Copa de la Liga (también con cronograma resuelto) y de lo que será la edición 11 de la Copa Argentina.

El campeón vigente, Patronato, comenzará su recorrido frente a Gimnasia y Tiro de Salta mientras que River irá ante Racing de Córdoba y podría cruzarse en 16avos de Final ante Talleres, finalista en las últimas dos competencias. Boca se medirá con Olimpo (reedición del partido correspondiente a los Octavos de Final de la temporada 2011-2012), Racing irá frente a San Martín de Formosa e Independiente le dará la bienvenida al único debutante en la undécima edición: Ciudad de Bolívar, representante del Torneo Federal.

Copa Argentina: ¿cómo son los cruces de los 32 avos?

River – Racing de Córdoba

Vélez – Deportivo Español

Arsenal – Villa Mitre

Estudiantes de La Plata – Independiente de Chivilcoy

Racing – San Martín de Formosa

Tigre – Centro Español / Defensores de Cambaceres

San Lorenzo – Sarmiento de Resistencia

Boca – Olimpo

Gimnasia La Plata – Excursionistas

Newell’s – Primera C 4

Banfield – Campeón Primera C

Huracán – Yupanqui

Independiente – Ciudad de Bolívar

Rosario Central – Central Norte

Patronato – Gimnasia y Tiro de Salta

Lanús – Sol de Mayo

Colón de Santa Fe – Colegiales

Argentinos Juniors – Deportivo Armenio

Sarmiento de Junín – Chaco For Ever

Central Córdoba de Santiago del Estero – Comunicaciones

Instituto de Córdoba – Deportivo Riestra

Atlético Tucumán – Estudiantes de Río Cuarto

Belgrano de Córdoba – Independiente Rivadavia

Unión de Santa Fe – Almagro

Barracas Central – Estudiantes de Buenos Aires

Platense – Defensores de Belgrano

Defensa y Justicia – Ituzaingó

San Martín de Tucumán – Deportivo Morón

Gimnasia de Mendoza – All Boys

Godoy Cruz – Villa San Carlos / Defensores Unidos

Aldosivi – San Martín de San Juan

Talleres de Córdoba – Chacarita

Liga Profesional: ¿cómo se jugará la primera fecha del torneo y cómo son los grupos de la Copa de la Liga?

En una ceremonia realizada el jueves al mediodía con fuerte presencia dirigencial la Liga Profesional de Fútbol (LPF) y la AFA presentaron lo que será el Torneo y la Copa de la Liga 2023. El sorteo del calendario para la próxima temporada en un sorteo que se llevó a cabo en el predio que la Casa Madre del fútbol argentino posee en Ezeiza y fue transmitido por el canal oficial de la LPF de You Tube.

Fútbol argentino: lo que hay que saber de la temporada 2023

  • Los formatos serán idénticos a los de 2022, la diferencia será que el Torneo de la Liga (27 fechas) se disputará durante el primer semestre. El mismo comenzará el viernes 27 de enero y finalizará el fin de semana del 5 de agosto.
  • La Copa de la Liga se jugará en la segunda mitad del año 2023. Comenzará la semana del 20 de agosto con 14 fechas, luego llegarán los playoffs (de cuartos en adelante) que se jugarán el 3 y 10 de diciembre, y la final el 16 de diciembre. El cierre de la temporada está pautado para el 23 de diciembre con el Trofeo de Campeones, y de necesitar un partido desempate previo, se jugará el 20 de diciembre.
  • En la próxima temporada habrá tres descensos: dos por promedios y uno por la tabla general. Además, a lo largo de la temporada habrá dos clásicos para los equipos, en los que la condición de local en el Torneo se invertirá en la Copa.
  • A esta temporadase sumará Belgrano, campeón de la Primera Nacional, y el ganador del reducido que disputan Instituto, Defensores de Belgrano, Gimnasia de Mendoza y Estudiantes de Caseros. No estarán Patronato ni Aldosivi, por haber perdido la categoría.

Liga Profesional: ¿cómo será la primera fecha del Torneo de la Liga?

  • Central Córdoba-River
  • Racing-Belgrano
  • Rosario Central-Argentinos Juniors
  • Estudiantes-Tigre
  • San Lorenzo -Arsenal
  • Colón-Lanús
  • Barracas-Godoy Cruz
  • Sarmiento-Ganador Reducido (Estudiantes de Caseros, Gimnasia de Mendoza, Defensores de Belgrano o Insituto)
  • Banfield-Unión
  • Defensa y Justicia -Huracán
  • Vélez-Gimnasia
  • Platense-Newell’s
  • Talleres-Independiente
  • Boca-Atl. Tucumán

Liga Profesional: ¿cómo quedaron los grupos de la Copa de la Liga?

Zona A

  • Argentinos
  • Arsenal
  • A. Tucumán
  • Banfield
  • Barracas
  • River
  • Colón
  • GELP
  • Huracán
  • Independiente
  • Rosario Central
  • Talleres
  • Vélez

– Además en esa zona estará el que salga de Gimnasia (Mza), Instituto o Sarmiento.

Zona B

  • San Lorenzo
  • Platense
  • Defensa
  • Central Cordoba
  • Lanús
  • Boca
  • Union
  • Estudiantes
  • Godoy Cruz
  • Racing
  • Newells
  • Tigre

– Además en esa zona estará el que salga de Defensores de Belgrano, Estudiantes (C) y Sarmiento

Liga Profesional: así fue el sorteo del Torneo y de la Copa 2023

El paro docente de SUTEBA Multicolor se coló en el debate del Presupuesto

La implementación de la quinta hora de clases en la Provincia de Buenos Aires pudo instalarse, de forma gradual y en base a una cuidadosa búsqueda de consensos, en más de 600 escuelas primarias. Sin embargo, algunos sectores gremiales se mostraron disconformes con la disposición y avanzaron en medidas de fuerza en las últimas semanas. En especial, la polémica se centró en los paros convocados por la agrupación de izquierda, Suteba Multicolor, un sector minoritario que perdió las elecciones contra el oficialismo de Roberto Baradel.

El debate en torno a la legalidad de esas acciones de protesta y la pérdida de días de clases en diferentes escuelas boanerenses, resurgió este jueves durante la defensa del presupuesto 2023 realizada por el titular de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, en la Legislatura provincial.

TE PUEDE INTERESAR

El impacto de la quinta hora de clases en la Provincia

En primer lugar, director general de Cultura y Educación hizo una primera evaluación de la adhesión bonaerense a la quinta hora de clases impulsada por el gobierno nacional

“Pasamos casi 650 escuelas de 4 a 5 horas de clase. Con eso ya empezamos en octubre para que vayan aprestándose las comunidades. Una hora más por día es un día más por semana, el año que viene va a tener 40 días más de clase, es mucho” valoró Alberto Sileoni.

En ese sentido, explicó que se necesitan “mucha cantidad y mucha calidad. Confiamos en los docentes que van a saber qué hacer con esa hora. Esta primera etapa alcanzó a más de 235 mil estudiantes, hay provincias con menos estudiantes” sostuvo.

El paro docente de la “La Multicolor” se coló en el debate del Presupuesto

El paro docente de la “La Multicolor” se coló en el debate del Presupuesto

El funcionario provincial reconoció que a priori, “había mucho en contra. Dijimos que no iba a ser con sufrimiento institucional. Recorremos la provincia con esta política y hay mucha alegría de las comunidades. Los sectores populares, que algunos piensan que mandan a los hijos solo a comer, fueron los que dieron las respuestas más enfáticas de la escuela que quieren: una que les enseñe” remarcó.

“No puede hacer paro quien no tiene la conducción”

En ese marco, Alberto Sileoni cuestionó los paros lanzados por la agrupación Suteba Multicolor. “Pudo no haber clases si una seccional gremial llevó adelante un paro, algo que discutimos con el Ministerio de Trabajo porque no puede ser que haga paro quien no tiene la conducción provincial” advirtió.

Durante la ronda de preguntas de los legisladores, fue interpelado por Graciela Calderón, diputada de Izquierda Socialista, quien consideró que “la quinta hora presiona a las comunidades del conurbano a que se dé si o si. No hay tal consenso como dijo usted” disintió.

“Si un docente dice que no quiere no se suma y lo toma otro que quiera” replicó Alberto Sileoni y sentenció: “La Multicolor ya no es conducción en La Matanza”.

TE PUEDE INTERESAR

María Eugenia Vidal ironizó con las “Pelos de Cocker” y se arrepintió

Reírse de uno mismo es siempre la mejor táctica para neutralizar las burlas y el ‘bullying’ que los demás puedan hacer. Así lo entendieron las mujeres mendocinas que formaron la agrupación “las pelo de cocker planchado”, en relación al apodo que en redes les colgaron debido a la imagen similar que suelen tener las mujeres que apoyan a Mauricio Macri y a ‘Juntos por el Cambio’. “Las pelo de cocker planchado” es un grupo de amigas macristas que armaron una tropa utilizando el sistema como hacen muchas marcas de ventas por catálogo. Cada una buscó a diez personas y reunieron 60 fiscales para colaborar con el recuento de votos. María Eugenia Vidal quiso reunirse con ellas en su paso por la provincia de Mendoza y lo compartió en sus redes sociales.

Sin embargo a los pocos minutos borró la publicación sin explicar razones. Como si le hubiera dado vergüenza, o como si alguien le hubiese objetado la ironía.

TE PUEDE INTERESAR

Fan N°1 de las #pelodecockerplanchado. Vamos a ampliar el club por todo el país. #PatriaCocker“, había escrito con mucha gracia y simpatía María Eugenia Vidal.

Además el posteo lo acompañó con una foto del grupo de fiscalizadoras de 2021, en el cual ella parecía una más de las mujeres, portando ese look tan particular identificado con las seguidoras de Macri.

El tuit borrado por María Eugenia Vidal sobre las mujeres de "pelo de cocker planchado" de Mendoza con las que se reunió

El tuit borrado por María Eugenia Vidal sobre las mujeres de “pelo de cocker planchado” de Mendoza con las que se reunió

Un periodista en Twitter escribió: “Vidal borró el tuit de pelo de cocker, jajajaja. ¿También se arrepintió de ser #OrgullosamenteCoker?”, con sorna, y aludiendo a aquella etiqueta de “Orgullosamente bonaerense” que luego borró de su perfil al candidatearse por el distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a diputada en 2021.

La actual legisladora nacional macrista, que busca escapar a la interna entre halcones y palomas, se reunió en estos días con empresarios y con dirigentes del Pro y de la UCR en Mendoza, según informó el diario Los Andes de la provincia cuyana. En ese contexto realizó el mencionado cónclave con las famosas “fiscalizadoras cocker” del año pasado.

El artículo del diario La Nación, que previo a las elecciones del 2021, contaba la historia de las mujeres de "pelo de cocker planchado", a las que aludió María Eugenia Vidal, aunque luego se arrepintió y lo borró

El artículo del diario La Nación, que previo a las elecciones del 2021, contaba la historia de las mujeres de “pelo de cocker planchado”, a las que aludió María Eugenia Vidal, aunque luego se arrepintió y lo borró

Con sentido del humor este grupo de mujeres se definió como utilizadoras seriales de “Koleston 7,3. Brushing y planchita”, según Adriana Videla, la fundadora del clan, cuando comentó al diario La Nación los pasos fundamentales para conseguir ser parte del selecto grupo que se reunía en cafeterías de la capital mendocina.

El mítico tweet original de una cuenta que ya no existe que comparó el pelo de las mujeres macristas con el de los perros de raza cocker. María Eugenia Vidal había seguido esa broma, pero se arrepintió

El mítico tweet original de una cuenta que ya no existe que comparó el pelo de las mujeres macristas con el de los perros de raza cocker. María Eugenia Vidal había seguido esa broma, pero se arrepintió

EL MÍTICO ‘HERALDO BOSSIO’

En redes ya es una referencia legendaria lo que denominan el “teorema de Heraldo Bossio“, una cuenta de Twitter que ya no existe, que fue la que inventó el seudónimo que asemejaba la imagen de las mujeres macristas con los perros de raza cocker, cuyas orejas se parecen al típico corte de pelo que aludía el Twit.

Lamentablemente María Eugenia Vidal no resistió ni siquiera una hora el sarcasmo que ella misma ocurrentemente provocó, quizás por temor a ser malinterpretada por su “propia tropa”.

TE PUEDE INTERESAR

Festival de Cine de Mar del Plata 2022: programación, entradas y actividades

Tras meses de espera, este jueves comienza el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2022. Se trata de un evento organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales ( INCAA) que se desarrollará del 3 al 13 de noviembre en la ciudad costera de la provincia de Buenos Aires.

Reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) como el único festival de clase A de Latinoamérica, en este 2022 contará con una programación integrada por 180 películas provenientes de 28 países, reflejando así el universo del cine argentino e internacional.

TE PUEDE INTERESAR

Esta edición estará dedicada a la figura y filmografía de Leonardo Favio, con motivo del décimo aniversario de su partida, el 5 de noviembre. Ese día se realizará un evento especial en el Auditorium, proyectando la película Juan Moreira (1973). Asimismo, en el Teatro Colón se podrán ver, con entrada gratuita: El dependiente (1969) y Nazareno Cruz y el lobo (1975).

En esta edición también reconocerán la trayectoria de Cecilia Roth, de Ricardo Darín, del Cine Club Núcleo y de Paula Félix Didier; y contará con una gran programación en sus secciones competitivas y paralelas, incluyendo lo nuevo de grandes nombres del cine contemporáneo internacional como Lucrecia Martel, Hong Sang Soo, Albert Serra, Mia Hansen-Løve, Jafar Panahi, Martin Mcdonagh, Mark Mylod, Carla Simón y José Campusano.

Del 3 al 13 de noviembre se realizará la 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2022. Conocé cómo conseguir las entradas.

Del 3 al 13 de noviembre se realizará la 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2022. Conocé cómo conseguir las entradas.

Asimismo, contará con la visita de figuras reconocidas de la industria cinematográfica mundial, como el director norteamericano John McTiernan y la cineasta francesa Patricia Mazuy. Los jurados de las distintas secciones estarán conformados por Dolores Fonzi, Joe Wanberg, Inge Stache, Alexandre Koberidze, Alberto Lechuga, Lili Hinstin, Brad Deane, Constanza Novick, Gerard Casau, María José Santacreu, Leonardo Bomfim, Beli Martínez, Pedro Segura, Jessica Sarah Rinland, Manuel Ferrari, Susana Santos Rodrigues y Miguel Ribeiro.

Como parte de las actividades especiales se harán funciones al aire libre de “Argentina, 1985”, de Santiago Mitre; “30 noches con mi ex”, de Adrián Suar; “El suplente”, de Diego Lerman; “Las rojas”, de Matías Lucchesi; y “El sistema K.E.OP/S”, de Nicolás Goldbart. Los cines en los que se podrán ver todas las producciones son:

  • Teatro Auditorium: Sala Astor Piazzolla. Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2280.
  • Cine Ambassador: Córdoba 1673.
  • Cinema Los Gallegos Shopping: Rivadavia 3050.
  • Cines del Paseo: Diagonal Pueyrredón 3058.
  • Teatro Colón: Hipólito Yrigoyen 1665.
  • Cines Paseo Aldrey: Alberti 2115.
  • Villa Victoria: Matheu 1851.

¿Cómo conseguir las entradas al Festival de Cine de Mar del Plata y cuáles son los montos?

  • Entrada general: $200.
  • Jubilados y estudiantes: $100.
  • Becas Progresar: estudiantes de cine de todo el país podrán asistir.
  • Venta online: mardelplatafilmfest.com
Se desarrollará del 3 al 13 de noviembre en la ciudad costera de la provincia de Buenos Aires.

Se desarrollará del 3 al 13 de noviembre en la ciudad costera de la provincia de Buenos Aires.

Festival de Cine de Mar del Plata 2022: toda la programación

Este martes, en el Centro Cultural Kirchner presentaron la programación de la 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La película que abrirá oficialmente el festival será “Sin aliento” (1960), un homenaje especial al célebre realizador francés Jean-Luc Godard. Conocé toda la programación de este 2022:

Competencia Internacional

Jurado: Dolores Fonzi (actriz y directora / Argentina), Alexandre Koberidze (director / Giorgia), Alberto Lechuga, periodista y crítico / España), Inge Stache (Curadora de programación cultural en el Goethe-Institut de Buenos Aires / Alemania), Joe Swanberg (director / EE.UU.).

  • Cambio cambio – Lautaro García Candela | Argentina | Estreno mundial
  • El rostro de la medusa – Melisa Liebenthal | Argentina | Estreno mundial
  • How to Blow Up a Pipeline – Daniel Goldhaber | Estados Unidos
  • La uruguaya – Ana García Blaya | Argentina, Uruguay | Estreno mundial
  • Lobo e Cao – Claudia Varejâo | Paraguay, Francia
  • Los de abajo – Alejandro Quiroga | Bolivia | Estreno mundial
  • O trio em mi bemol – Rita Azevedo Gomes | Portugal
  • Réduit – Leon Schwitter | Suiza | Estreno mundial
  • Saudade fez morada aqui dentro – Haroldo Borges | Brasil | Estreno mundial
  • So Much Tenderness – Lina Rodriguez | Canadá
  • There There – Andrew Bujalski | Estados Unidos
  • Tres hermanos – Francisco J. Paparella | Argentina, Chile | Estreno mundial

Competencia Latinoamericana de Largometrajes

Jurado: Brad Deane (productor, montajista, Canadá), Lili Jeanne Marie Hinstin (directora artística y programadora, Francia), Constanza Novick (guionista, productora y directora, Argentina).

  • Amigas en un camino de campo – Santiago Loza | Argentina
  • Anhell69 – Theo Montoya | Alemania, Colombia, Francia, Rumania
  • El visitante – Martín Boulocq | Bolivia, Uruguay
  • Errante. La conquista del hogar – Adriana Lestido | Argentina
  • Huesera – Michelle Garza Cervera | México, Perú
  • Mato seco en chamas – Joana Pimenta, Adirley Queirós | Brasil, Portugal
  • Notas para una película – Ignacio Agüero | Chile
  • Tengo sueños eléctricos – Valentina Maurel | Bélgica, Francia, Costa Rica
  • Tinnitus – Gregorio Graziosi | Brasil
  • Trenque Lauquen – Laura Citarella | Argentina

Competencia Latinoamericana de Cortometrajes

  • Ánima – Manuel Mateo Gómez | Cuba
  • El polvo ya no nubla nuestros ojos – Colectivo Silencio | Perú
  • El silencio de los niños – Sofía Quirós Ubeda | Costa Rica, Chile
  • Entre dos islas – Hideki Nakazaki | Cuba
  • Los mayores ríos se deslizan bajo tierra – Simón Vélez | Colombia
  • Todxs queremos un lugar al que llamar nuestro – Daniela Delgado Viteri | Ecuador, España

Competencia Argentina de Largometrajes

Jurado: Gerard Casau (crítico, programador, docente, España), Leonardo Bomfim (programador, Brasil), María José Santacreu (directora Cinemateca Uruguaya, Uruguay).

  • Barrio modelo – Mara Pescio | Argentina
  • Búfalo – Nicanor Loreti | Argentina
  • El amor vendrá como un incendio forestal – Laura Spiner | Argentina
  • Hace mucho que no duermo – Agustín Godoy | Argentina, Colombia
  • Herbaria – Leandro Listorti | Argentina, Alemania
  • Juana Banana – Matías Szulanski | Argentina
  • Luminum – Maximiliano Schonfeld | Argentina
  • Náufrago – Martín Farina, Willy Villalobos | Argentina, Uruguay
  • Sobre las nubes – María Aparicio | Argentina
  • Te prometo una larga amistad – Jimena Repetto | Argentina
  • Trenque Lauquen – Laura Citarella | Argentina

Competencia Argentina deCortometrajes

  • Carne de Dios – Patricio Plaza | Argentina, México
  • De verdad quiero verte pero llevará mucho tiempo – Julieta Amalric | Argentina
  • Las arañas – Sol Giancaspro | Argentina
  • Las habitaciones vacías – Julia Pesce | Argentina
  • Los misterios del mundo – Mariano Luque | Argentina
  • Luna que se quiebra sobre la tiniebla de mi soledad – Lucila Mariani | Argentina
  • The Spiral – María Silvia Esteve | Argentina
  • Tres cinematecas – Nicolás Suárez | Argentina, Brasil

Competencia Estados Alterados

Jurado: Beli Martínez (productora, doctora en comunicación audiovisual, España), Jessica Sarah Rinland (cineasta, Argentina, Inglaterra), Pedro Segura (curador, crítico y distribuidor, México).

  • A Woman Escapes – Burak Çevik, Blake Williams, Sofia Bohdanowicz | Canadá, Turquía
  • Afterwater – Dane Komljen | Alemania, Serbia, España, Corea del Sur
  • Filme particular – Janaína Nagata | Brasil
  • Fogo-Fátuo – João Pedro Rodrigues | Francia, Portugal
  • Human Flowers of Flesh – Helena Wittmann | Alemania, Francia
  • Geographies of Solitude – Jacquelyn Mills | Canadá
  • Lockdown Diaries – Jeff Zorrilla | Argentina, Estados Unidos
  • Manuale di cinematografia per dilettanti – Vol. I – Federico Di Corato | Italia
  • Maria Schneider, 1983 – Elisabeth Subrin | Francia
  • The Newest Olds – Pablo Mazzolo | Argentina, Canadá
  • The Plains – David Easteal | Australia
  • Vía negativa – Alan Martín Segal | Argentina, Corea del Sur

Competencia en tránsito / Work In Progress

Jurado: Manuel Ferrari (director, guionista y productor, Argentina), Miguel Ribeiro (programador, Portugal), Susana Santos Rodrigues (programadora, distribuidora, Portugal).

  • Bichos de luz – Azucena Losana | Argentina, México
  • Ecos de XingJiang – Pablo Martín Weber | Argentina, Chile
  • El verano más largo del mundo – Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff | Argentina
  • La hora de los brujos – Cristian Ponce | Argentina
  • La sudestada – Edgardo Dieleke, Daniel Casabé | Argentina
  • Los tonos mayores – Ingrid Pokropek | Argentina
  • Más grande que un tiranosaurio – Javier Zevallos | Argentina
  • Nunca seré policía – Carolina Moscoso | Chile
  • Plata o mierda – Toia Bonino, Marcos Joubert | Argentina
  • Punku – Juan Daniel Fernández Molero | Perú
  • Sombra grande – Maximiliano Schonfeld | Argentina
  • Vlasta, el recuerdo no es eterno – Candela Vey | Argentina

Sección Autoras y Autores

  • As bestas – Rodrigo Sorogoyen | España, Francia – Foto arriba
  • Boys from heaven – Tarik Saleh | Suecia, Francia, Finlandia
  • Camarera de piso – Lucrecia Martel | Argentina
  • Coma – Bertrand Bonello | Francia
  • Don Juan – Serge Bozon | Francia
  • El menú – Mark Mylod | Estados Unidos
  • El prodigio – Sebastián Lelio | Estados Unidos, Reino Unido
  • El sembrador de estrellas – Lois Patiño | España
  • Imperio de luz – Sam Mendes | Reino Unido, Estados Unidos
  • La reina desnuda – José Celestino Campusano | Argentina
  • Le pupille – Alice Rohrwacher | Italia
  • Lynch/Oz – Alexandre O. Philippe | Estados Unidos
  • No Bears – Jafar PanahI | Irán
  • Pacifiction – Albert Serra | España, Francia, Alemania, Portugal
  • SINFON14 – Raúl Perrone | Argentina
  • Tales of the Purple House – Abbas Fahdel | Francia, Irak, Líbano
  • Tenéis que venir a verla – Jonás Trueba | España
  • Un año, una noche – Isaki Lacuesta | España, Francia
  • Un beau matin – Mia Hansen-Løve | Francia, Reino Unido, Alemania
  • Vera – Rainner Frimmel, Tizza Covi | Austria
  • Walk Up – Hong Sang Soo | Corea del Sur

Sección Nuevas Autoras y Nuevos Autores

  • Alcarrás – Carla Simón | España, Italia
  • El veterano – Jerónimo Rodríguez | Chile
  • I Love My Dad – James Morosini | Estados Unidos
  • La nuit du 12 – Dominik Moll | Francia
  • Living – Oliver Hermanus | Reino Unido
  • Matadero – Santiago Fillol | Argentina, Francia, España
  • Queens of the Qing Dinasty – Ashley Mckenzie | Canadá
  • The Five Devils – Léa Mysius | Francia
  • Unrest – Cyril Schäublin | Suiza

Sección Galas

  • A Bit of Light – Stephen Moyer | Reino Unido
  • Ardiente paciencia – Rodrigo Sepúlveda | Chile
  • El método Tangalanga – Mateo Bendesky | Argentina
  • Las fiestas – Ignacio Rogers | Argentina
  • Sublime – Mariano Biasin | Argentina

“Argentina, 1985”.

Sección Panorama Argentino

  • Cross Dreamers – Soledad Velasco | Argentina
  • Esplendor de los días venideros – Miguel Zeballos | Argentina
  • Legítima defensa – Andrea Braga | Argentina
  • Manuela – Clara Cullen | Argentina
  • Político – Francisco Novick | Argentina
  • Reparo – Lucía Van Gelderen | Argentina, Chile

Sección Super 8/16MM Presenta: Sergio Levin

Sergio Levin nació en Buenos Aires en 1954. Desde temprana edad comenzó a experimentar con los formatos 8mm y Super 8 y formó parte de varios grupos de jóvenes cineastas. Años después, trabajó como asistente en cine publicitario y como fotógrafo profesional. En la actualidad está retirado de la producción cinematográfica y se dedica a la fotografía artística.

  • Socorro (1969)
  • Mi querida Buenos Aires (1974)
  • Desde el comienzo (1975)
  • Escalera al cielo (1975)
  • Cigota (1975)
  • El jardín de los presentes (1977)

Sección Mar de Chicas y Chicos

  • Dos pajaritos – Alfredo Soderguit, Alejo Schettini | Argentina, Uruguay
  • Fiebre – Elisa Eliash | Chile, Brasil, Perú
  • Le Petit Nicolas – Qu’est-ce qu’on attend pour être heureux? – Amandine Fredon, Benjamin Massoubre | Francia
  • Pinocho de Guillermo del Toro – Guillermo del Toro | Estados Unidos, Francia, México

Sección Banda Sonora Original (BSO)

  • Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song – Dayna Goldfine, Dan Geller | Estados Unidos – Inglés
  • La danza de Los Mirlos – Álvaro Luque | Perú
  • The Return of Tanya Tucker: Featuring Brandi Carlile – Kathlyn Horan | Estados Unidos

Sección Las Venas Abiertas

  • Algo que pasó en Año Nuevo – Jorge Pinarello | Argentina
  • El último hereje – Daniel de la Vega | Argentina
  • Legiones – Fabián Forte | Argentina
  • Me encontrarás en lo profundo del abismo – Matías Xavier Rispau | Argentina
  • Plaga zombie – Hernán Sáez, Pablo Parés | Argentina
  • Un millón de zombies: La historia de Plaga zombie – Nicanor Loreti, Camilo de Cabo | Argentina

Sección Hora Cero

  • Los espíritus de la isla – Martin McDonagh | Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos
  • Project Wolf Hunting – Kim Hong Sun | Corea del sur
  • Something in the Dirt – Justin Benson, Aaron Moorhead | Estados Unidos
  • Mandibules – Quentin Dupieux | Francia
  • Fumer fait tousser – Quentin Dupieux | Francia
  • Incroyable Mais Vrai – Quentin Dupieux | Francia
El último hereje - Daniel de la Vega

El último hereje – Daniel de la Vega

Sección ¿Cuánto tiempo es un siglo? Cine Silente con Música en Vivo

Con el propósito de honrar los orígenes del cine y dar lugar a revivirlo, esta sección propone un evento en cuatro proyecciones de largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales diversos entre sí, que celebran el centenario de la realización de films míticos, acompañados de música en vivo.

  • Cenicienta – Lotte Reiniger | Alemania
  • El secreto de la marquesa – Lotte Reiniger | Alemania
  • La sonriente Madame Beudet – Germaine Dulac | Francia
  • Artista invitada: Atacama – Ensamble de improvisadoras
  • Nosferatu – Friedrich W. Murnau | Alemania
  • Artista invitada: María Ezquiaga
  • Häxan – Benjamin Christensen | Suecia
  • Artista invitado: Die Krabben
  • Las Naciones de América – Reneé Oro | Argentina
  • El Stati de Santiago del Estero – Reneé Oro | Argentina

Artista invitado: Tremor

Esta sección es posible gracias a la colaboración del Goethe Institut, la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau en Wiesbaden, el Swedish Film Institut, la Embajada de Suecia en Buenos Aires, el Institut Français y la Cinemateca Nacional INCAA.

Sección Rescates

  • Cuerpos invadidos – David Cronenberg | Canadá
  • La guerra gaucha – Lucas Demare | Argentina
  • Un sueño como de colores – Valeria Sarmiento | Chile
  • Esta sección es posible gracias a la colaboración de la Embajada de Canadá, la Cinemateca Nacional INCAA y la Cineteca Universidad de Chile.

Sección Rescate Renée Oro

Los archivos audiovisuales preservan parte de la herencia cultural de la sociedad, necesaria para distinguir a cada país bajo una identidad determinada. El acceso al acervo audiovisual debe formar parte de los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión y de información, así como a la memoria, a través de la protección de las fuentes audiovisuales.

Es ahí donde este proyecto cobra sentido, desde las acciones conjuntas de tres áreas del INCAA: la Cinemateca Nacional y la Biblioteca de la ENERC, en pos de la recuperación, la conservación, el análisis y el estudio histórico de la obra documental de la realizadora Renée Oro, hasta ahora invisibilizada y considerada totalmente perdida. El Festival se une a este destacable trabajo en conjunto brindando una ventana de difusión, exhibición y acceso con el fin de otorgar visibilidad y potenciar esta gran puesta en valor de un material único, así como apoyo para la etapa final de esta labor: su rescate y los procesos de digitalización.

  • Las naciones de América – René Oro | Argentina – 1927
  • El stati de Santiago del Estero – René Oro | Argentina – 1927

Libros Publicados por el Festival

Como es habitual, el festival continúa en su búsqueda de perpetuar su presencia física, trascendiendo las salas, poblando bibliotecas. En esta edición se lanzarán dos obras diametralmente opuestas: por un lado Por las naciones de América: El cine documental silente de Renée Oro (Estudio histórico y técnico), de Lucio Mafud, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi, que parte del descubrimiento de material que se consideraba perdido de la productora y directora argentina Renée Oro, para adentrarnos en su fascinante obra y detallar minuciosamente el proceso de recuperación de estas piezas centenarias, que se proyectarán en el festival.

Por otro lado, se publicará el libro Cuerpos invadidos. Videodrome de David Cronenberg: Larga vida a la nueva carne, de varias autoras y autores, desde el que se aborda la película seminal del principal cineasta canadiense contemporáneo en tres secciones, entre el análisis -con textos de Mark Fisher, Susana Díaz Berrio, Julián Elencwajg y Nacho Vigalondo, entre otros-, dos entrevistas a Cronenberg en distintos momentos de su carrera y la perspectiva en primera persona de artistas y gente de la crítica, entre quienes se encuentran Santiago Calori, Gerard Casau, Desirée De Fez, Maia Debowicz, Alejandro Fadel, Alberto Fuguet, Luciano Lamberti, L.J. Lewis, Santiago Motorizado, Salvador Sanz y Paula Sosa Holt.

Focos y Retrospectivas

Retrospectiva Patricia Mazuy

Dentro del cine francés contemporáneo, Patricia Mazuy es una rara avis. Desde su ópera prima, Peaux de vaches (1989), hasta la reciente Bowling Saturne (2022, foto arriba), anudó una obra imprevisible que abraza la autoficción, se apropia del drama de época o invoca al western para disputar sus arquetipos. Una Francia desamparada configura el fondo de sus películas: micromundos inadvertidos, lugares aislados en los bordes de las ciudades, la campiña francesa bajo una pátina deslucida. El nervio impredecible de sus personajes despega las etiquetas maniqueas y la sonrisa despunta en el campo minado, donde la violencia se filtra de forma brutal.

  • La Scarpas – Patricia Mazuy | Francia – 1979
  • Colin-maillard – Patricia Mazuy | Francia – 1981
  • Peaux de vaches – Patricia Mazuy | Francia – 1989
  • Des taureaux et des vaches – Patricia Mazuy | Francia – 1992
  • Saint-Cyr – Patricia Mazuy | Francia – 2000
  • Basse Normandie – Patricia Mazuy, Simon Reggiani | Francia – 2004
  • Sport de Filles – Patricia Mazuy | Francia – 2012
  • Paul Sanchez est revenu! – Patricia Mazuy | Francia – 2018
  • Bowling Saturne – Patricia Mazuy | Francia – 2022

Retrospectiva Kinuyo Tanaka

Como actriz, Kinuyo Tanaka (1909-1977) ha participado en más de 250 películas. Si bien se conoce sobre todo su trabajo bajo la dirección de Kenji Mizoguchi, colaboró con los más grandes realizadores del cine japonés: Yasujirô Ozu, Akira Kurosawa, Mikio Naruse, Keisuke Kinoshita, Hiroshi Shimizu, entre otros. La actriz posiblemente más popular y conocida de Japón participó incluso en la primera talkie de ese país.

Tanaka devino en testigo y protagonista del discurrir de la industria cinematográfica japonesa; su trayectoria se presenta ante nuestra mirada como vestigio de aquellas batallas libradas que definieron y transformaron los espacios asignados y ocupados por las mujeres de su época. Con la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Foundation y la Sala Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires, presentamos un grupo de películas en las que es directora o protagonista.

  • La luna se eleva – Kinuyo Tanaka | Japón – 1955
  • Pechos eternos – Kinuyo Tanaka | Japón – 1955
  • La vida de Oharu – Kenji MizoguchI | Japón – 1952
  • Donde se ven las chimeneas – Heinosuke Gosho | Japón – 1953
  • La balada de Narayama – Keisuke Kinoshita | Japón – 1958
  • Madre – Mikio Naruse | Japón – 1952

Esta retrospectiva es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Foundation y la Sala Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires.

“30 noches con mi ex”, Adrián Suar.

Generación VHS Presenta: Comedias Británicas Inoxidables

Este conjunto de películas es un breve pero abarcador muestrario de cómo las diversas idiosincrasias que conforman el Reino Unido se expresan a través de la comedia: desde el ingenio popular de los habitantes de un pintoresco pueblito escocés, pasando por el humor absurdo y los chistes de vodevil.

Conviven en esta selección estrellas como Peter Sellers y John Cleese con actores que fueron revelaciones de estos films, como Hugh Grant y Peter Capaldi, además de intérpretes locales que se roban cada escena. Este foco también ofrece un viaje en el tiempo hacia una época en la que las películas se disfrutaban en el cine y luego se repetían, una y otra vez, en video. Disfrutarlas de nuevo en el cine es un motivo para celebrar.

  • Funny Bones – Peter Chelsom| Reino Unido
  • El regreso de la pantera rosa – Blake Edwards | Reino Unido, Estados Unidos
  • Los enredos de Wanda – Charles Crichton, John Cleese | Reino Unido, Estados Unidos
  • Local Hero – Bill Forsyth| Reino Unido
  • And Now for Something Completely Different – Ian MacNaughton | Reino Unido
  • Cuatro bodas y un funeral – Mike Newell | Reino Unido

Foco Heinz Emighol

El foco dedicado al alemán Heinz Emigholz deja expuestas al menos dos cosas: por un lado, su carácter de cineasta prolífico e hiperactivo; por otro, la preocupación permanente por cruzar su obra fílmica con la arquitectura. El conjunto que componen estos tres títulos, estrenos de este año, también revela el particular vínculo que lo une a Sudamérica. Yendo desde la populosa ciudad de El Alto en Bolivia hasta diferentes pueblos esparcidos por la llanura pampeana, Emigholz da cuenta de la relación que existe entre las geografías y algunas construcciones particulares, que con su inconfundible perfil consiguen modificar la identidad de esos lugares.

Este foco es posible gracias al apoyo de la Embajada de Alemania.

  • Mamani in El Alto – Heinz Emigholz | Alemania
  • Salamone, Pampa – Heinz Emigholz | Alemania
  • Slaughterhouses of Modernity – Heinz Emigholz | Alemania

Foco Jonas Mekas

En el marco del centenario del nacimiento del cineasta experimental lituano, muchas instituciones a lo largo y a lo ancho del mundo se propusieron revisitar su obra de manera simultánea. Y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata decidió sumarse a los homenajes con un foco centrado especialmente en la relación de Mekas con sus amistades: de John Lennon a Andy Warhol, de Jerome Hill a George Maciunas y Allen Ginsberg.

A su manera lúdica y experimental, Mekas nos ayuda a pensar cómo humanizar el rol de la cultura en un presente individualista y desmaterializado. Este programa de tres películas está en estrecha relación con las anécdotas reunidas en el libro Destellos de belleza, recientemente publicado por la editorial Caja Negra, que también se presentará durante el Festival.

  • Award Presentation to Andy Warhol – Jonas Mekas | Estados Unidos
  • Happy Birthday to John – Jonas Mekas | Estados Unidos
  • Notes for Jerome – Jonas Mekas | Estados Unidos

Trayectorias y Homenajes

John Mctiernan

McTiernan construyó una filmografía en la que lo lúdico siempre está presente como parte del proceso. Si bien es pequeño, este foco es poderoso por sus implicancias cinematográficas: incluye la película de culto que dio el puntapié inicial a una de las principales sagas de acción y ciencia ficción y ¿la mejor película de acción de todos los tiempos? Habrá que verlas en sala, como es debido, para contestar esa pregunta y que finalmente nos saquemos la duda: ¿es Duro de matar una película navideña?

  • Depredador – John Mctiernan | Estados Unidos – 1987
  • Duro de matar – John Mctiernan | Estados Unidos – 1988

Cecilia Roth

  • El nido vacío – Daniel Burman | Argentina – 2008
  • Vidas privadas – Fito Páez | Argentina – 2001

Leonardo Favio

  • El dependiente – Argentina – 1969
  • Juan Moreira – Argentina – 1973
  • Nazareno Cruz y el lobo – Argentina – 1975 – 92’

Jean-Luc Godard

  • Sin aliento / À bout de souffle – Francia – 1960 – 90’ – Película de apertura
  • Godard seul le cinéma / Godard Cinema, de Cyril Leuthy – Francia – 2022 – 100’

Proyecciones Espaciales

  • Seremos millones – Diego Briata, Santiago Vivacqua | Argentina
  • La memoria que habitamos – Diego Ercolano | Argentina
  • Maelström 2001 – Juan Pollio | Argentina
  • Diciembre 2001 – Benjamín Ávila | Argentina (miniserie: se proyectarán los dos primeros capítulos)
  • Algo incorrecto – Susana Nieri | Argentina
  • Érase una vez en Qatar – Federico Rotstein, Ignacio Nacho Ceroi | Argentina

Pantalla al Aire Libre

  • Los grandes estrenos nacionales del año, proyectados en Villa Victoria
  • Argentina, 1985 – Santiago Mitre | Argentina
  • 30 noches con mi ex – Adrián Suar | Argentina
  • El suplente – Diego Lerman | Argentina
  • Las rojas – Matías Lucchesi | Argentina
  • El sistema Keops – Nicolás Goldbart | Argentina

TE PUEDE INTERESAR

Maximiliano Abad, contra la eliminación de las PASO

El presidente de la Unión Cívica Radical bonaerense y del Bloque de Diputados Provinciales de Juntos, Maximiliano Abad, se expresó luego de ser consultado sobre las intenciones de algunos dirigentes oficialistas de eliminar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), previstas para el año próximo.

Abad afirmó que sectores del gobierno nacional, “en un intento desesperado por torcer un rumbo que parece definido, salen a operar y a impulsar cambios en las reglas del juego que rigen en el sistema electoral argentino”.

TE PUEDE INTERESAR

En ese sentido, el dirigente radical dijo que “el oficialismo, en lugar de ocuparse de gobernar y de resolver los verdaderos problemas de la gente y, de esa manera, intentar mejorar su performance electoral, recurre una vez más al atajo, a la trampa, a la degradación institucional, y busca reunir voluntades para privar a la sociedad argentina de una de las cuestiones que más le costó consolidar: el derecho a elegir”.

Para concluir, Abad declaró que “la Unión Cívica Radical se opone a cualquier cambio o modificación en las reglas del juego establecidas para la elección del 2023 e insta al gobierno nacional y provincial a ponerse a gobernar, a sintonizar con la agenda de la sociedad y a no poner el sistema democrático en función de mezquinos intereses sectoriales o partidarios”.

En los últimos días, muchas especulaciones rondaron alrededor del tema ya que hay varios sectores del oficialismo que plantearon la necesidad de suspender las elecciones primarias. Mientras aún se discute al interior del PJ bonaerense, el presidente se afianza a su idea de sostenerlas (y hasta competir).

En tanto, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, aseguró que trabaja en un proyecto de ley para eliminar las elecciones intermedias, y que se vote cada cuatro años en el país en lugar de hacerlo cada dos años como ocurre actualmente.

TE PUEDE INTERESAR

Vivero loco: vendían plantines de marihuana en un taller mecánico

Una pareja fue detenida en la localidad bonaerense de Máximo Paz en el partido de Cañuelas por usar como pantalla un taller mecánico para sembrar, cultivar y vender plantines de marihuana, informaron fuentes policiales a INFOCIELO.

Un hombre de 45 años y una mujer de 42 gerenciaban el vivero oculto en el patio trasero del taller mecánico y ofrecían los plantines de cannabis sativa.

TE PUEDE INTERESAR

Denuncias de vecinos alertaron a la Policía y luego de una investigación y un allanamiento, los efectivos hallaron en el lugar 45 plantines de marihuana, por lo que la pareja fue detenida.

El “vivero loco” funcionaba en la calle Azara al 900 de la localidad de Máximo Paz y el registro fue efectuado por personal del Gabinete Técnico Operativo (GTO) de la comisaría Segunda de Cañuelas.

En el caso tomó intervención la UFI N° 1 descentralizada desde donde avalaron el procedimiento e imputaron a la pareja por infracción a la Ley 23.737.

Con drogas y suma millonaria en la ruta 2

Una joven de 26 años y tres hombres de 24, 25 y 38 años fueron detenidos en la ruta 2 a la altura del kilómetro 90, en la localidad de Samborombon cuando se movilizaban en un auto rumbo a la Costa Atlántica con más de un millón de pesos y drogas, informaron fuentes policiales.

Personal del destacamento vial interceptaron un Ford Ecosport en un control y se llevaron la sorpresa de hallar 340 gramos de cocaína, 183 pastillas de éxtasis, 75 gramos de TISU y 1.163.300 pesos.

Ante la incautación de los estupefacientes los cuatro ocupantes fueron imputados por infracción a la ley de drogas por la UFI descentralizada de Brandsen.

Los detenidos dijeron que viven en la localidad bonaerense de Quilmes por lo que los pesquisas analizan posibles allanamientos para ver el origen de la droga.

TE PUEDE INTERESAR

La Selección Argentina de futsal y un reclamo histórico

Julia Paz Dupuy aparece a la derecha de una imagen histórica que la tiene posando con la camiseta de la Selección Argentina y unida con referentes de las distintas selecciones de futsal del mundo en un histórico pedido abierto a la FIFA realizado a traves de la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala presidida por Natalia Orive, la española que además es jugadora de Leganés de la primera división de país europeo.

En la histórica imágen aparecen en plano las nombrada Orive y Paz Dupuy más las jugadoras de otras selecciones nacionales como Anita Luján (España), Amandinha (Brasil), Fátima Villar (Uruguay), Nancy Loth (Países Bajos), Chikage Kichibayashi (Japón), Ersilia D’Incecco (Italia), Zahra Lotfabadi (Irán) y Vika Kyslova (Ucrania) que se mostraron juntas por primera vez en la historia para exigir una reunión oficial con la FIFA en busca de la primera Copa del Mundo de Futsal Femenino

Desde el 2015 la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala ha denunciado la inexistencia de una Copa del Mundo de Fútbol Sala Femenino y desde ese año se han reunido en varias ocasiones con los responsables de la disciplina dentro de FIFA, quienes habían prometido, en cada uno de los encuentros, la realización de un mundial que nunca llegó a tomar forma mientras que el Mundial masculino encara su décima edición FIFA.

Hemos decidido romper la confidencialidad de las reuniones ya que ninguna de las promesas se han llevado a cabo.Por esta misma razón, el 2 de noviembre desde la AJFSF Internacional nos reuniremos en conferencia de prensa junto a distintas jugadoras reconocidas a nivel mundial. Porque si no nos quisieron escuchar. Ahora nos tendrán que ver“, se puede leer en la cuenta oficial de Instagram (@ajfs_femenino )

Julia Paz Dupuy: la voz de la Selección Argentina en el reclamo del futsal femenino

Estoy cansada. Porque es una lucha que la asociación empezó en 2015. Pasaron cinco años sin respuestas oficiales. Cansada porque todos los años hago las mismas entrevistas: hablo de discriminación basada en el género, y ahora con el crecimiento del fútbol femenino hablo de la discriminación dentro del propio comité del fútbol femenino en la FIFA ”, le dijo Paz Dupuy – ganadora de la medalla de plata con la Selección argentina en los pasados Juegos Odesur de Paraguay- al diario inglés The Guardian

“Estoy cansada, pero sé que le debemos esta lucha a las jugadoras que no tuvieron la oportunidad de jugar en una Copa del Mundo. Se la debemos a las niñas pequeñas que recién están aprendiendo a jugar futsal. Este deporte les debe dar oportunidades competitivas. Si una chica tiene hoy 16 años, ¿por qué elegiría jugar futsal si no tenemos Mundiales Sub 17 o Sub 20 como el fútbol; si ni siquiera tenemos un Mundial? ¿Con qué podría soñar una niña que juega futsal?”, cerró la referente argentina.

Habrá asueto por el Día del Trabajador Municipal en Berisso

La Municipalidad de Berisso informó que el intendente Fabián Cagliardi dispuso asueto para la administración pública mediante decreto N° 1192, para el lunes 7 de noviembre en adhesión al Día del Trabajador y la Trabajadora Municipal. El mismo que se conmemora cada 8 de noviembre.

En ese marco, se les comunicó a los vecinos y vecinas que durante el lunes 7, no se procederá a realizar el servicio de recolección de residuos habituales y no habituales en el distrito.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe recordar que el Día del Trabajador Municipal recuerda la constitución de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de la República Argentina, el 8 de noviembre de 1959; organización que nuclea a todas las Federaciones Municipales de las provincias.

La COEMA nació en el seno de la revolución sindical durante la presidencia de Arturo Frondizi y con las 62 Organizaciones como base, teniendo como fin organizar y unificar a todas las federaciones, sindicatos y uniones municipales de la Argentina.

TE PUEDE INTERESAR