back to top
19 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5281

Baéz Sosa: otros dos rugbiers acusados no se hicieron cargo

Lucas Pertossi y Blas Cinalli, dos de los acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa, cometido en Villa Gesell el 18 de enero de 2020, declararon hoy ante el Tribunal de Dolores a cargo del juicio que “en ningún momento” le pegaron a la víctima.

El primero en romper el silencio durante la última jornada de recepción de pruebas y el día en el que se cumple el tercer aniversario del crimen, fue Lucas Pertossi (23), quien en una breve declaración ante el Tribunal Oral en lo Criminal 1 dijo: “Siento mucha pena por todo lo que pasó, quiero aclarar que yo en ningún momento le pegué a Fernando Báez Sosa, en ningún momento lo toqué ni participé en un plan para matar a nadie”.

TE PUEDE INTERESAR

Sobre su rol en el ataque ocurrido en la puerta del boliche “Le Brique”, contó: “Veo que a un amigo mío lo estaban agarrando del pie y lo están tirando al piso. ‘Soltalo’, le pego dos patadas, me voy caminando a la esquina”, relató.

Pertossi también se refirió al mensaje enviado al grupo de WhatsApp “Los BoCA3” -que compartía con el resto de los acusados- en el que dice “caducó” en referencia a cómo había quedado Fernando tras ser golpeado.

“‘Hubo una pelea, vino una ambulancia y un pibe caducó’, me dijo alguien que me crucé y le pregunté si había visto a un grupo de chicos. Mando lo que me había relatado”, dijo el acusado sobre ese mensaje.

Según él, tras ese comentario, les preguntó a sus amigos: “¿Sabe alguien?, un desconocido me dijo que caducó un pibe”, a lo que los demás le respondieron: “Quédate tranquilo, nos peleamos pero volvimos”.

El recuerdo de Fernando Báez Sosa a tres años del crimen

Tras su declaración, pidió hablar ante el tribunal Cinalli (21): “Quiero empezar diciendo que lamento mucho todo lo que pasó, fue una tragedia terrible, falleció un chico de mi misma edad. No hubo ningún plan. No hubo planificación. No hubo ningún rol”, dijo.

Al referirse al episodio, y mientras se exhibía un video en el que se lo ve pateando al amigo de Fernando, Tomás D´Alessandro, Cinalli explicó con un puntero en la mano que ese joven estaba “tacleando” y había “agarrado del pie” presuntamente a uno de sus amigos.

“Le grito ‘soltalo’, ‘soltalo’, y ahí me agarra a mí del pie, me iba a tirar, y cuando puedo zafar le tiro una patada”, dijo.

El acusado también manifestó que “estaba muy borracho” al momento del hecho y si bien dijo que no recordaba haber estado entre quienes rodearon a Fernando, a partir de los videos exhibidos a pedido de la fiscalía, aseguró finalmente: “Puede ser que estuve medianamente cerca”.

A diferencia de Pertossi, Cinalli aceptó responder preguntas pero solo de la Fiscalía, ya que acusó al abogado de los padres de la víctima, Fernando Burlando, de faltarle el respeto y pidió reproducir un video en el que el letrado se refiere a los acusados con términos como “son cagones en serio”, “hijos de puta”, “conchudos”, “asesinos, cagones, que merecen morir en la cárcel”, “representan residuos escatológicos”, “atacaron como unos cagones en manada”.

“Esto es lo que viví durante tres años, muy poco profesional”, explicó al negarse a responderle.

También aclaró que en su declaración no iba a contestar sobre ninguna otra persona que no fuera él.

Ante una pregunta sobre cómo se siente, dijo: “Mal, en el momento no pensé que había pasado todo eso. Obviamente estoy mal. Me lastimó demasiado todo lo que pasó”.

La audiencia concluyó mientras se escuchaban en el interior del recinto los gritos de “asesinos” tras el nombre de casa acusado procedentes desde el exterior, donde numerosas personas se congregaron para darle apoyo a los padres de la víctima. Graciela Sosa y Silvino Báez, quienes presenciaron las declaraciones de Pertossi y Cinalli.

Antes de finalizar la jornada judicial, el tribunal dio a conocer la fecha de los alegatos: el 25 de enero será el de la fiscalía y el particular damnificado, y el 26, la defensa.

LA DECLARACIÓN DE DOS PERITOS

En esta última audiencia, declararon como testigos dos peritos forenses convocados por el defensor Hugo Tomei, quienes cuestionaron la autopsia oficial realizada al cuerpo de Fernando y dijeron que no es concluyente sobre la causa de la muerte de la víctima, ya que no precisa si ciertas lesiones fueron producto de los golpes o de las maniobras de reanimación que le practicaron.

“Tuvo 60 segundos de golpes y más de 45 minutos de RCP (reanimación cardiopulmonar)”, dijo el especialista en medicina legal Juan José Fenoglio en su exposición ante el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Dolores.

Al iniciar su declaración, el testigo dijo que “no coincide la conclusión” del informe de autopsia elaborado por el forense Diego Duarte “con lo observado en la autopsia” y consideró que la lesión en el hígado de Fernando a la que se refiere el perito oficial “puede ser por un aplastamiento en el hígado provocada por la reanimación por RCP”.

“Un golpe no produce este tipo de lesiones”, destacó Fenoglio, quien agregó que “el médico que hizo la autopsia tenía que investigar” la posible “presencia de un aneurisma” para determinar si podía explicar la rotura de una arteria.

En tanto, otro de los peritos convocados por la defensa, el médico emergentólogo Jorge Rodolfo Velich, aseguró por su parte que “el escrito de la autopsia causa vergüenza ajena como médico forense” y aclaró que “no fue la RCP la que mató a Fernando Báez Sosa pero agravó la situación por la movilización” del cuerpo.

“El cuadro de Fernando Báez Sosa tiene nombre y apellido: politraumatismos graves”, indicó Velich, a partir de una pregunta del fiscal Gustavo García.

Los padres de Fernando, quienes llegaron a los tribunales vestidos con una remera que tiene estampada una foto de ambos con su hijo junto a una frase que dice “nos tenemos”, optaron por retirarse de la sala de audiencias para no escuchar en detalle la descripción de los forenses.

Luego reingresaron y presenciaron las declaraciones de los dos imputados, que se sumaron a las de Máximo Thomsen (23) y Luciano (21) y Ciro Pertossi (22)

Los únicos que no rompieron el silencio en el debate fueron Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23) y Ayrton Viollaz (23).

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof: “¿Quién sos, Horacio Rosatti?”

Axel Kicillof tiene un ojo puesto en la temporada de verano que se desarrolla en la provincia de Buenos Aires con cifras récord y el otro en el avance del pedido de juicio político a los miembros de la Corte Suprema que impulsa junto al presidente Alberto Fernández y una decena de gobernadores, y que podría tratarse en las sesiones extraordinarias de febrero.

En ese contexto, el mandatario provincial habló en exclusiva con Marcela Feudale para INFOCIELO en una entrevista donde cuestionó abiertamente al presidente de los supremos, Horacio Rosatti, por haber establecido arbitrariamente la coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2,95 puntos a través de un fallo judicial.

TE PUEDE INTERESAR

“¿Quién sos? ¿Quién sos, Rosatti? ¿Quién sos para decir 2,95? Además lo hace sin justificar. Por qué digo ¿quién sos Rosatti? porque la coparticipación es que se metan con lo más íntimo del Sistema Federal”, acusó el Gobernador y señaló que por ese motivo hay onche gobernadores que, por primera vez en la historia, pidieron el juicio político a la Corte Suprema junto al Presidente.

Pocas veces un presidente pidió un juicio político a la Corte Suprema. Nunca con el apoyo de once gobernadores de los veintitrés que hay. Y dieciocho gobernadores estuvieron en contra de ese fallo. Algunos no van al juicio político, pero ya firmaron en contra de ese fallo, porque es un disparate lo que han hecho. Es un escándalo”, insistió Axel Kicillof.

En Pinamar el gobernador Axel Kicillof mantuvo un mano a mano con INFOCIELO.

En Pinamar el gobernador Axel Kicillof mantuvo un mano a mano con INFOCIELO.

Kicillof: “Mauricio Macri manoteó esos fondos por decreto, a raíz de una promesa electoral”

Sobre el tema, el mandatario provincial recordó cómo fue que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentó los recursos coparticipables que luego el presidente Alberto Fernández decidió volver a modificar y que llevó a una confrontación con Horacio Rodríguez Larreta que escaló hasta la Corte Suprema.

“El Gobierno Nacional tiene una obligación por Constitución de repartir fondos entre todas las provincias. Cuando Macri asume al mes de asumir manotea parte de esos fondos para su distrito, donde había sido el intendente jefe de Gobierno. Llega a Presidente y casi le triplica los fondos a su distrito. De la nada, por decreto”, explicó Axel Kicillof.

Primero no eran para la policía. El decreto que ni menciona el traspaso de la Policía, porque no lo habían consumado. Le triplica a su distrito. Entonces todas las Provincias, aún las que gobernaba Cambiemos o Juntos por el Cambio, dicen “no, esto no puede ser, ¿qué estás haciendo?”. Y sale el Ministro del Interior, que era Rogelio Frigerio -después lo repudió…- a decir que era un error lo que hizo Macri y que lo iban a volver atrás”, continuó.

La Ciudad pasó de 1,40 puntos de coparticipación a 3,75. Por eso digo casi triplica, y de la nada. Y cuando los gobernadores preguntan “¿por qué se lo diste?” responde “Porque era una promesa electoral de Macri”. Ahí está la madre del borrego. Le dieron más guita a su Jurisdicción. Y ahora cuando dicen “le quitaron a Larreta recursos”, son esos”, concluyó el mandatario provincial.

La entrevista podrá verse completa este fin de semana a través de las plataformas de streaming de Infocielo y en la portada de nuestro portal de noticias.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof y Diego Santilli, “empatados” en Provincia

En la previa de las elecciones, y en la búsqueda por conocer el candidato que mejor mide, las encuestas intentan ser un aliado de la ciudadanía para intentar descifrar a quién le irá mejor en las urnas, aunque no siempre lo logran. Y según la encuesta realizada por la Consultora CB, la Provincia de Buenos Aires está muy pareja.

Cabe destacar que dicha encuesta fue realizada entre el 10 y el 16 de enero, y cuenta con una muestra de 1533 casos.

TE PUEDE INTERESAR

En lo que tiene que ver con la provincia de Buenos Aires, hubo 3 preguntas: una sobre imagen de los candidatos, y dos respecto a quién será electo como gobernador.

En cuanto a la imagen de los principales dirigentes provinciales, Diego Santilli encabeza la lista, con 40,3%; seguido Axel Kicillof; y en tercer lugar, Martín Insaurralde, su jefe de Gabinete de ministros.

Si bien tanto el ex vicejefe de Gobierno porteño y el ex ministro de Economía tienen una imagen positiva similar, la brecha crece cuando analizamos la imagen negativa entre ambos: Santilli reúne un 31,7% de negatividad, contra el 56,6% de Kicillof.

“Si mañana fueran las elecciones para elegir al próximo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ¿a quién votaría?”. Y en este escenario, el 22,9% elegiría al actual gobernador bonaerense; el 15,4% votaría a Santilli; y el 8,2% de los votantes lo haría por Martín Insaurralde.

Todos los candidatos de Juntos por el Cambio reunirían el 28,3% de los votos, contra el 31,1% que acumulan los del Frente de Todos, que mantendrían el poder en la “madre de todas las batallas”, que cuenta con el 37% del total de los electores de todo el país.

Ante la misma pregunta, pero con un candidato definido por cada espacio, las cosas cambian: Diego Santilli obtendría una muy pequeña ventaja contra Axel Kicillof, 33,1% versus 32%. Y el podio lo completaría un “candidato de Javier Milei” (quien ya afirmó que competirá por la presidencia de la Nación), con el 10,2% de los votos.

TE PUEDE INTERESAR

Centinela del Mar: un paraíso de playas vírgenes a 60 kilómetros de Miramar

Centinela del Mar es un pueblo costero ubicado en el sur del partido de General Alvarado, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Miramar. Se destaca por sus playas prácticamente vírgenes, alejadas de la vorágine de la ciudad y de plena conexión con el entorno natural. No tiene luz de alumbrado público ni señal de telefonía móvil, pero parece posible conectarse a la señal de internet inalámbrica.

El paisaje se caracteriza por su importante valor ambiental con ecosistemas litorales de alta relevancia biológica que preservan comunidades faunísticas y florísticas autóctonas de la costa pampeana austral. No es para menos, a pesar del paso del tiempo y el avance de la urbanización en diferentes destinos costeros, esta localidad ha mantenido la escasa presencia de habitantes durante el año.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo llegar a Centinela del Mar: hogar de tehuelches en General Alvarado

Cómo llegar a Centinela del Mar: hogar de tehuelches en General Alvarado

¿Qué ver en Centinela del Mar?

La villa turística cuenta con el pequeño parador La Lagartija, situado en la vieja usina, que ofrece a quienes lo visitan bebidas, gastronomía y alojamiento para pasar la noche escuchando el vaivén del mar.

Posee también un espacio donde se exhiben objetos y fotografías de pueblos originarios de la zona, como los de la comunidad Tehuelche. La presencia de estos pueblos originarios fue clave para el desarrollo cultural de la localidad. Según han indicado locales, los Tehuelches han dejado en la zona de General Alvarado parte de sus herramientas y utensilios hechos con hueso, piedra o cuero.

Centinela del Mar: la villa turística que supo ser hogar de tehuelches | Foto: Santiago Hafford para La Nación

Centinela del Mar: la villa turística que supo ser hogar de tehuelches | Foto: Santiago Hafford para La Nación

Se cree que muchos tehuelches llegaron a vivir en Centinela del Mar hasta hace pocas décadas y algunos de sus descendientes, camuflados en la sociedad, pasaron desapercibidos como así también sus historias y memoria. Otros, en cambio, portan con orgullo la sangre tehuelche y lo harán saber en cada oportunidad que tengan: es el caso de Carlos Canelo, quien atiende la única pulpería de la zona y cuya temática es sobre este pueblo originario -que al mismo tiempo se destaca como la única pulpería costera de la provincia de Buenos Aires-.

Resulta realmente increíble saber que allí tuvo lugar también el “túmulo de Malacara”, un enterratorio tehuelche de 3000 años de antigüedad que está en tierra sagrada, a unos 2200 metros de la pulpería en la confluencia de tres arroyos que desembocan al mar. “Los enterraban ahí porque la energía fluía por los arroyos hasta el gran agua, el mar”, explicó Canelo en una nota con el medio La Nación.

Según ha indicado, dicha tumba de Malacara consistía en una pirámide de dieciocho metros de diámetro por dos de alto, integrada por trece cuerpos enterrados en forma individual, y en su centro, una pareja enfrentada mirándose. El relato cuenta que fue descubierta por el científico y naturalista Florentino Ameghino en 1912. Tras el hallazgo, trasladó los restos óseos y todo el complejo enterratorio al Museo de La Plata, algo que quienes aún quedan en Centinela del Mar buscan revertir trayendo ese registro tan importante que dan cuenta sobre la presencia de pueblos originarios en el lugar.

En cuanto a más atractivos, Centinela del Mar posee pintorescas construcciones de veraneo, entre las que destaca el vagón de tren restaurado, la capilla y el viejo hotel que funcionó hasta la década del ochenta.

Centinela del Mar, la localidad de General Alvarado que supo ser hogar de pueblos originarios

Centinela del Mar, la localidad de General Alvarado que supo ser hogar de pueblos originarios

“Las instalaciones de la antigua escuela Alfonsina Storni fueron renovadas para que pudiera funcionar una estación científica, proyecto que encabeza el municipio junto a la Fundación Azara, ya que el poblado es sitio paleontológico y arqueológico de excelencia, elegido por reconocidos investigadores”, indicaron desde el distrito de General Alvarado.

El desarrollo de las actividades recreativas va en línea con la sustentabilidad y la reducción del impacto sobre el medio ambiente. Tal es así que en este destino bonaerense es posible admirar la presencia de especies endémicas, como la lagartija de la dunas, declarada Monumento Natural de la provincia de Buenos Aires, de la cual aún se mantiene una población numerosa.

Centinela del Mar: la reivindicación a la presencia de pueblos originarios en la Costa atlántica

Centinela del Mar: la reivindicación a la presencia de pueblos originarios en la Costa atlántica

Durante la temporada estival, Centinela se ha transformado en escenario de encuentros vecinales y peñas folklóricas con la participación de artistas pampeanos y patagónicos.

Un destino con mucho misticismo y herencia cultural: en la localidad de General Alvarado prevalece el respeto por la tierra y la reivindicación hacia los pueblos originarios, quienes la eligen para reuniones donde aluden a sus derechos y dan cuenta de la importancia que tiene la protección de la tierra. Dentro de la mencionada pulpería tiene lugar el Centro Cultural “Günün A Künë”, que preserva los vestigios de los pueblos originarios que vivieron frente al mar.

Pueblos originarios en General Alvarado

Pueblos originarios en General Alvarado

¿Cómo llegar a Centinela del Mar?

El periodista Leandro Vesco, autor de diferentes entregas editoriales bajo el título de “Desconocida Buenos Aires”, destacó a la localidad de General Alvarado como una de las cinco playas más tranquilas de Argentina para disfrutar de un entorno solitario y sin una multitud de personas alrededor.

Situada entre las ciudades balnearias de Miramar (70 km de distancia) y Necochea, para llegar a Centinela del Mar hay que tomar la ruta 88 y realizar unos 17 km de tierra hasta llegar a lo que podría considerarse como “núcleo urbano” del lugar.

Centinela del Mar se encuentra a unos aproximados 38 kilómetros de Mar del Sud, sitio también perteneciente al partido de General Alvarado, y destacado por su tranquilidad.

TE PUEDE INTERESAR

Voraz incendio destruyó la ex estación de trenes de 9 de Julio

Un impresionante incendio arrasó con uno de los galpones de la ex estación de trenes de la ciudad de 9 de Julio que actualmente es utilizado por una firma agropecuaria.

El siniestro dio inicio cerca de las 16:00 del último martes y generó conmoción en la localidad por la magnitud de las llamas. Afortunadamente no hubo personas heridas.

TE PUEDE INTERESAR

Al lugar fueron convocadas siete dotaciones de bomberos que trabajaron por más de cinco horas para sofocar el fuego. Al lugar fueron convocadas siete dotaciones de bomberos que trabajaron por más de cinco horas para sofocar el fuego.

Según informó el sitio local La Trocha Digital, la Justicia inició una investigación de oficio para determinar si pudo tratarse de un hecho intencional. Trascendió que el sector también es utilizado por dos personas en situación de vulnerabilidad para dormir por las noche.

 Siete dotaciones de bomberos  trabajaron por más de cinco horas para sofocar el fuego en la estación de 9 de julio

Siete dotaciones de bomberos trabajaron por más de cinco horas para sofocar el fuego en la estación de 9 de julio

El Municipio de 9 de Julio pide precaución a los vecinos

Ante el incendio que provocó la destrucción del galpón número 1 de la estación del Ferrocarril, la Dirección de Defensa Civil del Municipio de 9 de Julio solicitó a los vecinos que “eviten acercarse al mismo, para evitar situaciones que pongan en peligro su integridad física”.

Un impresionante incendio arrasó con uno de los galpones de la ex estación de trenes de la ciudad de 9 de Julio

Un impresionante incendio arrasó con uno de los galpones de la ex estación de trenes de la ciudad de 9 de Julio

En este sentido, informaron que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias “evaluará a la brevedad los daños y las medidas a tomar con el inmueble”.

Mirá más fotos del incendio

La Justicia de 9 de Julio inició una investigación de oficio para determinar si pudo tratarse de un hecho intencional.

La Justicia de 9 de Julio inició una investigación de oficio para determinar si pudo tratarse de un hecho intencional.

El Municipio de 9 de Julio pide precaución a los vecinos

El Municipio de 9 de Julio pide precaución a los vecinos

TE PUEDE INTERESAR

Olavarría: Adjudicatarios de viviendas industriales “hartos” con el Municipio  

La construcción de viviendas industriales se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para la gestión del intendente de Olavarría, Ezequiel Galli. A las dificultades iniciales del Plan municipal TUVI de la línea industrializada que derivaron en el descarte de 6 de las 20 casas y la rescisión del contrato con la empresa MME construcciones ,en septiembre de 2022, se le sumaron nuevos inconvenientes.

El último martes un grupo de adjudicatarios mantuvo una tensa reunión con funcionarios municipales. Durante el encuentro, hubo pedidos de certezas sobre los plazos de entrega – buscaban un compromiso por escrito que no lograron- y garantías sobre la calidad final de la obra.

TE PUEDE INTERESAR

Por parte del Municipio de Olavarría, estuvieron presentes el secretario de Obras Públicas, Julio Ferraro, el titular del área de Legal y Técnica, Marcelo Fabbi, y el director técnico de la empresa a cargo de la obra, Vigas y Bloques S.R.L y los adjudicatarios de las viviendas.

De acuerdo a la versión de los beneficiarios – en algunos casos ya se autoperciben como “damnificados”-, las respuestas dejaron sabor a poco. Incluso calificaron como “sarasa” algunas de las justificaciones dadas ante las consultas técnicas.

“Hubo gente que se paró y empezó a gritar de todo. Fue un descargo por la situación. Hay gente que hizo el cálculo hasta acá pago el alquiler y de aquí en más pago la cuota y ahora se le puso cuesta arriba porque tuvieron que renovar contratos de alquiler que se fueron por las nubes” comentó a Infocielo uno de los adjudicatarios.

El planteo se relaciona con uno de los requisitos del programa y el incentivo ofrecido como contrapartida: a cambio de un adelanto inicial de dinero- hubo pagos que van desde los 970 mil pesos al 1,5 millones de pesos-, se les prometía la entrega de las viviendas en 180 días. Desde ese momento, recién se comenzaría a abonar las cuotas.

Olavarría: enojo de adjudicatarios por las viviendas industriales

Olavarría: enojo de adjudicatarios por las viviendas industriales

Pero los plazos se extendieron más de lo debido. A las evidentes demoras con el tiempo de entrega, previsto para mayo de 2022, se sumaron los nuevos plazos dados a la firma que se hizo cargo de los trabajos: 270 días, es decir un tiempo aún mayor a los tiempos iniciales. Y, como si fuera poco, tampoco los adjudicatarios se llevaron una fecha concreta para hacerse con las viviendas.

“Lo central de esto era que eran viviendas a los seis meses. Hay gente que vendió el auto, se endeudó porque en seis meses dejaba de pagar alquiler. Y es algo diferente a las condiciones de la construcción tradicional. Subieron los contratos de alquiler, la plata que pusieron no vale nada y eso es una aberración administrativa también” consideró otro de los adjudicatarios consultados por este medio.

“No quieren pagar el costo político de que le erraron feo”

Con evidente malestar, uno de los beneficiarios reflexionó: “Está todo mal hecho. Se está emparchando. Había gente que hubo que calmar porque estaban a los gritos” dijo.

Incluso consideró que lo mejor hubiese sido arrancar de cero: “El paso era atrás. Cuando se sacaron a Escobedo – la empresa anterior- lo que convenía era tirarlas abajo y hacerlas de nuevo. La gente pidió hasta que les den un terreno solo, o que las incorporen al plan de viviendas tradicional con los valores actuales. No queremos quilombo, nos duele” sostuvo.

Otro de los adjudicatarios opinó que el programa inicialmente “es bueno porque te haces de una propiedad con condiciones accesibles y después pagás una cuota. Pero el problema es que no hay certezas. Se pidió que digan por escrito que van a dar la vivienda en tal fecha. No podemos por los imprevistos, nos respondieron”.

Fuentes municipales consultadas por Infocielo reconocieron que fue “una reunión dura” y remarcaron que los detalles técnicos solicitados se darán en “una recorrida que vamos a hacer el sábado con ellos”, al tiempo que reiteraron que el nuevo plazo es de 270 días desde el momento en el que se hizo cargo la nueva constructora. “No se puede dar una fecha exacta por imprevistos como por ejemplo la lluvia” se excusaron.

El sistema de construcción de las viviendas también en la mira

Otra de las quejas de los beneficiarios tiene que ver con el sistema de construcción, dado que finalmente con los arreglos, todas las casas “no van a ser iguales”. “El inicial fue sistema Wood Framing con tabique de madera pero no todos van recibir eso porque otras van a ser con Steel Frame” explicaron.

Incluso uno de los adjudicatarios, consideró que ante las consultas “se vieron internas entre ellos mismos, se tiraban la pelota” dijo.

Con ese complejo panorama, este sábado se llevará a cabo la visita al predio en el barrio Pickelado donde se llevan adelante las construcciones. A partir de esas conclusiones, los beneficiarios analizarán los pasos a seguir – no se descarta llevar el reclamo a la secretaría de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires-

Mientras tanto, el Municipio buscará capear el temporal y prevé entregar este jueves 20 viviendas del programa TUVI correspondientes a la línea de construcción tradicional, una iniciativa que logró ejecutar sin sobresaltos.

TE PUEDE INTERESAR

Evasión y más de 200 actas: lo que dejó el operativo de la AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva adelante los operativos de control en los centros turísticos más importantes y el saldo que dejó fueron más de 200 actas por diferentes irregularidades como evasión.

En concreto, el organismo nacional labró 242 actas por infracción a las normas de facturación, al tiempo que detectó un 27 por ciento de informalidad laboral -es decir, trabajo no registrado- en un relevamiento realizado en doce provincias en el marco del Operativo Verano 2023.

TE PUEDE INTERESAR

Los operativos fueron llevados a cabo de manera conjunta por la Dirección General Impositiva, la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, la Dirección General de Aduana y, en algunos procedimientos, intervino también la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA).

El despliegue de la AFIP fue sobre hoteles, bares, cervecerías, paradores, balnearios y locales bailables, que son los más concurridos en temporada.

El despliegue de la AFIP fue sobre hoteles, bares, cervecerías, paradores, balnearios y locales bailables, que son los más concurridos en temporada.

El despliegue de la AFIP incluyó la presencia de 388 agentes, que visitaron 188 comercios entre ellos hoteles, bares, cervecerías, paradores, balnearios y locales bailables, que son los más concurridos en temporada.

Además, realizó acciones de control en eventos especiales de música electrónica y en eventos provinciales como los llamados “after beach”, que se desarrollan en los balnearios de la zona sur de la ciudad de Mar del Plata.

En total, labraron 242 actas por falta de emisión de comprobantes de venta y ausencia de controladores fiscales de nueva tecnología. Asimismo, relevaron a 4.391 empleados y detectó que el 27 por ciento de ellos no estaba registrado o presentaba irregularidades en su alta ante la AFIP.

Evasión y más de 200 actas: lo que dejó el operativo de la AFIP

Evasión y más de 200 actas: lo que dejó el operativo de la AFIP

Por otro lado, también realizaron controles en la ruta para verificar la documentación de la mercadería en tránsito como así también relevar dominios de vehículos de alta gama con el fin de constatar su correcta declaración ante el organismo. En los espacios móviles de atención realizaron 514 consultas entre altas de clave fiscal, estados de deuda, monotributo, dudas sobre devoluciones y denuncias.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández en Mendoza: “palito” para la Corte y críticas a Macri

El presidentede la Nación, Alberto Fernández, inauguró la ampliación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la localidad de El Paramillo, Mendoza, junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. El acto contó con la ausencia del gobernador mendocino, Rodolfo Suárez.

“Mi primera palabra es gratitud. Al gobernador también que nos permitió el transporte para llegar hasta aquí. Hubiera sido muy bueno que el gobernador hubiese estado participando. Tal vez alguien lo confundió. No estoy haciendo campaña“, inició su discurso Fernández, haciendo referencia al “faltazo” del radical.

TE PUEDE INTERESAR

Y añadió: “Intento llevar soluciones a quien lo necesite. Tal vez interprete un vídeo mío como un discurso de campaña. Tengo una sola preocupación: que Argentina de una vez y para siempre se ponga de pie y no vuelva a caerse. Yo conocí a la Argentina caída. Que se había endeudado en muy poco tiempo, que había cerrado 23 mil pymes, que había dejado a 2 millones de argentinos sin trabajo…Fue la Argentina que recibimos”.

“No quiero volver a esa Argentina. Este país no va a progresar si no se hace un país federal. Es necesario que se recupere el sentido federal que se ha perdido. Mendoza es parte de esta Argentina gobierne quien gobierne. Esta obra es recuperar agua que hace falta, para que 4 mil hectáreas de vuelvan productivas. ¿Cómo vamos a dejar de atender estás necesidades? ¿Cómo puede pensar alguien que nosotros estamos haciendo esto, que empezamos hace 3 años, con un fin electoralista? El que lo piensa se equivoca“, declaró el presidente de la Nación.

Y agregó: “Por eso me quejo tanto cuando un fallo de la Corte dice ‘Paguenle más a la Ciudad de Buenos Aires’, porque es en detrimento del país. No es plata que le sacan al Estado Nacional. Es plata para gastar en los habitantes del interior del país, también en la ciudad de Buenos Aires”.

En otro pasaje de su discurso, Fernández se mostró orgulloso de las obras públicas realizadas durante sus poco más de 3 años a cargo del Poder Ejecutivo: “Tenemos 2840 obras terminadas en todo el país. Dos obras públicas y media por día. Lo digo con orgullo, porque todo eso es mejor calidad de vida para la gente. Y para eso tiene sentido la política”.

En un intento de conciliación, afirmó que “la política no tiene ningún sentido si la vamos a usar para gritarnos. Ya nos maltratamos mucho, nos gritamos demasiado. Ya pusimos todos los titulares en los diarios que había que poner. Paremos un poco. Empecemos un diálogo fructífero“.

“Hasta el 10 de diciembre, me van a ver trabajando por ustedes. Lo único que me preocupa. El pueblo argentino me ha puesto en este lugar. Y me deber es responder. Respondo haciendo, no besando un asfalto que nunca termina, sino poniendo en marcha obras concluidas. Lamento que Rody (Rodolfo Suárez) no esté con nosotros. Igual le mando un abrazo y deseo que sigamos trabajando juntos. Sigamos trabajando unidos, sin gritos y altanería”, finalizó el mandatario.

TE PUEDE INTERESAR

Milongas y tangos en otro jueves para escuchar y bailar al aire libre

Este jueves 19 y a partir de las 18:30 horas, llega el segundo encuentro del ciclo “Jueves Vivos”, en la Plaza Seca del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata.

Una invitación a participar de una jornada con clase de milonga gratuita, dictada por los profesores Laura Gaibur y Fernando Napoliello. Habrá shows de vinilos a cargo de TDJ “KB Aravena”, y también se realizará presentaciones de danza por Lola Sandoval y Ezequiel Dalesio, y ceremonias por Martín Chili.

TE PUEDE INTERESAR

El cierre del encuentro será con tangos, valses y milongas de las orquestas más memorables de los años 40 con la presentación del Cuarteto “Mulenga”.

Integrantes del cuarteto "Mulenga"

Integrantes del cuarteto “Mulenga”

La propuesta es impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y cuenta con entrada gratuita por orden de llegada y hasta agotar las localidades.

El ciclo musical retomó la semana anterior

Ya desde el pasado jueves se retomó en esta edición 2023 el ciclo que intenta reunir a músicos, bailarines en un escenario al aire libre y con la participación activa del público mediante clases.

El jueves anterior contó con la presencia del cantante jujeño Bruno Arias y la cantante tucumana radicada en La Plata Majo Molina Chazarreta.

El cantante Bruno Arias con el público reunido en la Plaza Seca en la primera jornada del ciclo 2023

El cantante Bruno Arias con el público reunido en la Plaza Seca en la primera jornada del ciclo 2023

La tarde noche tuvo gran asistencia de público motivando a lo que será esta segunda jornada de baile y música.

Cada jueves con músicos en vivo y clases de danza 

Cada jueves con músicos en vivo y clases de danza

El Teatro Argentino se encuentra en Av. 51 entre 9 y 10

TE PUEDE INTERESAR

Hugo Moyano disparó a la oposición con una fuerte carta abierta

El histórico dirigente sindical y líder del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, salió a defender la participación de su gremio en el control de precios que lleva adelante en los supermercados tras ser convocados por la Secretaría de Comercio.

Moyano dijo que hubo una “tergiversación de los medios de comunicación y políticos de la oposición que solo pretenden demonizar al movimiento obrero” en relación a estas acciones. Como explicó Infocielo, trabajadores de la rama logística pidieron a los choferes de los camiones y al jefe de la planta de distribución que exhibieran el tralier para chequear que la entrega coincida con el pedido realizado. Luego de realizarse el procedimiento, se efectuó un acta de constatación donde figura el cumplimiento de la entrega de productos o los faltantes.

TE PUEDE INTERESAR

“El objetivo era mantener el precio de los productos en los supermercados para evitar una escalada en la inflación y en ese sentido se le pide colaboración a nuestra organización gremial, que representa a los trabajadores que se desempeñan en la actividad de logística, transporte de lácteos, transporte de aguas y gaseosas, etc. para poder determinar por qué los productos no llegan a los distribuidores minoristas a los precios acordados con las grandes empresas productoras de alimentos y bebidas”, señaló el sindicalista.

El dirigente de Camioneros, Hugo Moyano, cruzó a la oposición tras las acusaciones por el control de precios en supermercados.

El dirigente de Camioneros, Hugo Moyano, cruzó a la oposición tras las acusaciones por el control de precios en supermercados.

Por eso, aclaró que “es cierto que nuestra función no es controlar los precios de los alimentos, pero siempre estará presente nuestra predisposición para colaborar con el gobierno en su lucha contra la inflación y para garantizar un salario digno para nuestros trabajadores para que puedan seguir cumpliendo con la misión de abastecer de alimentos a todo el país”.

Para Moyano, esta convocatoria “tiene que ver con el compromiso indeclinable que viene demostrando nuestra organización en colaborar con todo lo que ayude al abastecimiento al país dado que la actividad del transporte de cargas es la que sostiene y moviliza la economía”. En ese punto, recordó diferentes acciones que realizaron los trabajadores del sector en la pandemia, como el traslado de camas hacia los diferentes centros de salud.

“Es lamentable que haya señores como el expresidente Macri, que se la pasa dando cátedra, cuando ha estafado al estado en más de 70 mil millones de pesos (Caso Correo Argentino) y ha endeudado al país por 50 mil millones de dólares para girar todo ese dinero al exterior favoreciendo a sus amigos”, disparó.

En ese punto calificó a los dirgentes de la oposición como “personajes” que “están en modo campaña y quieren utilizar al Sindicato de Camioneros para demonizar los derechos laborales y poder arrasar con los mismos, si es que llegan a ser gobierno; quieren que los empresarios puedan pagar sueldos de hambre para instaurar una esclavitud moderna”.

Pero no quedó solo en Cambiemos, sino que apuntó a los libertarios, especialmente al diputado y economista José Luis Espert, a quien calificó con un irónico apodo: “Además, nos critican y nos tildan de mafiosos personajes como Espert (ma de Gorila) que en vez de hablar de nosotros tendría que preocuparse en dar explicaciones de su relación con Federico Machado acusado por Estados Unidos por su vinculación con el narcotráfico y lavado de dinero”.

“Seguramente nos atacan porque tienen claro que uno de los principales límites para la eliminación total de los derechos laborales somos los trabajadores camioneros”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR