back to top
11.4 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4721

¿Cómo combatir a la moda, “la industria que más contamina el planeta”?

Ornella Basilotta, junto a sus hermanas Mora y Carla, es la dueña e impulsora de Fracking Design, una marca de marroquinería que reutiliza a las bolsas contenedoras de arena empleadas en el fracking, actividad que se basa en la extracción de petróleo y gas no convencional en la formación sedimentaria Vaca Muerta, ubicada en Neuquén, la principal provincia petrolera de Argentina. En una entrevista exclusiva de Ya es Tarde, programa radial de La Cielo, la hermana Basilotta explica cómo surgió y cómo se desarrolla su compromiso con el medio ambiente a través de la moda.

La primera incursión al mundo del reciclaje devino de un llamado de incomodidad de la realidad, de la necesidad de escapar del fast fashion o moda rápida. Así, frente a la vorágine creada por las grandes marcas de moda en la que según Ornella “cada 15 días hay temporadas nuevas”, Fracking Desing fue la respuesta a combatir la siguiente premisa: “la moda es una industria que contamina el planeta”.

TE PUEDE INTERESAR

“En ese viaje conozco las problemáticas de los bolsones y conozco los residuos petroleros. Entre otros residuos ellos reciben estos bolsones, apilados en montañas. Yo cuando los vi, los vi como tela. Me enamoré del material” relató Ornella a la hora de detallar su primer acercamiento con los residuos de big bags plásticas, es decir, los típicos bolsones que contienen arena. “En 15 minutos se me ocurrió de todo”, sentenció.

Rápidamente, Ornella entendió que ese era el comienzo de su actual marca de marroquinería: “arranca como una cápsula dentro de Basilotta, que era nuestra marca. Nos atrapó tanto el proyecto que se terminó comiendo a la marca” expresó Ornella para explicar el nacimiento de Fracking Design.

El inicio de Fracking Desing.

¿Cómo es el proceso de reciclaje?

En un proceso de trabajo que según la entrevistada da empleo a 45 personas, Fracking Desing llevan reciclados “más de 16 mil metros de arpillera plástica que equivalen a 50 mil kilogramos de dióxido de carbono, los cuales evitamos que se quemen”.

La fuente de trabajo que genera la marroquinería ocurre a través del siguiente ciclo productivo: “el material cuando se recicla, lo separamos en origen, los recolectamos y la llevamos a una unidad productiva. Una vez que tenemos el bolsón desarmado, lo trasladamos a Buenos Aires, le hacemos un proceso industrial, lo transformamos en rollo de tela de 15 a 20 metros, para poder trabajarlo a escala, y luego se confecciona en distintas cooperativas y unidades productivas”.

“Nosotros tenemos dos propósitos”

Rápido y convencida, Ornella Basilotta explicó los dos principales objetivos de Fracking Desing:

  • Mitigar la bolsa de carbono, porque este material se quema, no se recicla y aporta gases de efecto invernadero que hacen a la crisis climática”.
  • “También fomentamos el trabajo justo y la inclusión laboral“. Luego, la entrevistada detalló: “toda la cadena de valor está atravesada por cooperativas y unidades productivas. Se involucran a 45 personas en el proceso productivo”.

Lo que viene

Actualmente la empresa de moda Fracking Desing ha realizado una confección de mochilas en conjunto con Elsus, una empresa que se especializa en realizar productos con diferentes energías renovables: “hicimos una alianza que combine los materiales reciclados y la energía renovable. Es un panel solar, flexible, que va cargando permanente en el uso de la mochila, una batería. Vos podes cargar ahí tu celular, tu tablet”.

Las nuevas mochilas que utilizan energía renovable.

Además, la empresa creada por las hermanas Basilotta no solo confeccionan y distribuyen a nivel local si no que también exportan a diferentes partes del mundo: “hemos hecho pedidos a Australia, Chile y Brasil”.

Para escuchar la nota completa, podés visitar el siguiente link.

TE PUEDE INTERESAR

Inscripción abierta a cursos y capacitaciones en la UNLaM

Desde la Escuela de Capacitación y Negocios, perteneciente a la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), informa que durante los meses de abril y mayo estará disponible una amplia variedad de cursos y capacitaciones.

Los cursos son de diferentes temáticas y varían tanto las duraciones como la modalidad, ya que en algunos casos se cursará de manera virtual, y en otros de manera presencial. La duración estimada de los cursos será entre 4 y 12 clases.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué cursos y capacitaciones habrá?

Entre la oferta disponible se encuentra, con fecha de inicio para el 25 de abril, el curso de Coaching Inicial. El mismo consta de 12 clases virtuales y tiene como objetivos mejorar las relaciones, gestionar las emociones, generar mejores resultados, liderarse y liderar a otros. También se dictará, de manera presencial, los lunes de 19 a 22, a partir del 28 de abril, una capacitación sobre Técnicas de Venta.

Con la finalidad de analizar y conocer diferentes recursos financieros y oportunidades de inversión, el 9 de mayo comenzará un curso de Inversiones para Principiantes, el mismo consta de 4 clases virtuales. Por otra parte, el día 10 de mayo dará comienzo un curso de Oratoria, donde la cursada será de manera presencial y podrán anotarse los martes de 19 a 22 o los miércoles de 9:30 a 12:30.

Para quienes estén interesados en interiorizarse en el mundo del marketing, podrán cursar a través del 15 de mayo y a través de 8 clases virtuales los días lunes de 19 a 22, la capacitación sobre Acciones de Marketing. Por último, bajo modalidad semipresencial se realizará a partir del 25 de mayo un curso de Liderazgo y Motivación, el cual contará con 8 clases.

Las inscripciones se realizan por mail a [email protected] o al WhatsApp (solo mensajes) 115584-4612. Vale destacar que, habrá descuentos y bonificaciones para estudiantes y para graduados.

TE PUEDE INTERESAR

Colegios privados presionan para que la Provincia autorice aumentos en las cuotas

La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), el organismo que representa a colegios privados bonaerenses, pidió una urgente reunión con autoridades de la Dirección de Cultura y Educación a fin de discutir el aumento de las cuotas.

Es que, aseguran, entre enero y abril las tarifas arrastran un retraso superior al 8 por ciento como consecuencia de la inclusión por parte del Gobierno Nacional de los institutos en el programa denominado “Precios Justos”.

TE PUEDE INTERESAR

“Se vislumbra una desactualización en los aranceles de escuelas con aporte estatal que de no revertirse puede perjudicar aún más a las Escuelas resultando imposible el sostenimiento de las obligaciones laborales y el proyecto educativo”, afirmaron desde la entidad.

De hecho, el secretario ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita, explicó que la inflación hasta marzo es del 21,7%, “pero para los aranceles impusieron de manera unilateral y sin esgrimir razones técnicas un porcentaje del 16,8% a partir de una decisión del ministerio de Economía”.

De esta manera, remarcó, hubo un retraso del 4,9%, al que se suma el mismo efecto en los meses siguientes. “En abril, la inflación tendrá valores similares al 7,7% de marzo, por lo tanto, otra vez los institutos quedaron atrasados, en este caso más del 4% adicional con relación a los costos generales de funcionamiento”, remarcó.

Zurita anticipó que “AIEPBA reclamará un encuentro con las autoridades para revisar esta situación que afecta a miles de instituciones. Aquí está en juego la óptima prestación del servicio tal como lo hace el sistema de educación privada. Si no podemos hacer las actualizaciones de las cuotas que corresponden en función de los costos, el servicio se verá resentido. Esta situación debe ser escuchada por las autoridades”, dijo el dirigente.

En febrero pasado, AIEPBA rechazó la aplicación de Precios Justos para las cuotas de los colegios privados y no firmó el acuerdo con las autoridades provinciales. Sin embargo, cumplieron con la normativa porque los establecimientos de gestión privada dependen de la Dirección de Educación General de Escuelas y cumplen las disposiciones. “Pero expresamos nuestro desacuerdo de adoptar una medida de esa naturaleza porque en esa fecha todavía no se sabía de cuánto sería el aumento otorgado a los docentes”, explicó entonces Zurita.

TE PUEDE INTERESAR

Mundial Sub 20: quiénes serían los convocados de Argentina

Argentina ya sabe que será sede y que por lo tanto jugará el Mundial Sub 20, el cual comenzará el próximo 20 de mayo y se extenderá hasta el 11 de junio. Ante esto, el cuerpo técnico de la Selección Argentina Sub 20, con Javier Mascherano al frente, comienza a analizar los nombres a convocar luego de lo que fue un Sudamericano de la categoría en el cual la Albiceleste estuvo muy lejos de lo esperado. Ahora, con una nueva oportunidad y nada menos que en suelo nacional, tanto el Jefecito como los integrantes del seleccionado buscarán revancha en la cita ecuménica.

Con apellidos fuertes, que poco a poco comienzan a hacerse notar en las ligas más importantes del mundo, el delantero del Manchester United Alejandro Garnacho es el gran apuntado para reforzar al plantel que no pudo hacerlo de buena manera en el Sudamericano de Colombia. Sin embargo, quien ya fue convocado también a la Mayor pero no pudo sumarse por lesión, no es el único en el que piensa Mascherano para pisar fuerte en el Mundial.

Allí aparecen los casos también de Matías Soulé (Juventus), Luka Romero (Lazio), Thiago Geralnik (Villarreal), Franco Carboni (Catania) y su hermano menor Valentín (de 18 años y actualmente en Inter), quienes son algunos de los importantes nombres con los que cuenta el seleccionado nacional y que no pudieron estar en Colombia. Muchos de ellos no solo han sido llamados a la Mayor, sino que además son parte de las jóvenes promesas que sigue el cuerpo técnico que comanda Lionel Scaloni.

Frente a esto, la chance de un Mundial Sub 20 en suelo nacional representa también la oportunidad para vestir la camiseta Albiceleste y de redención para un ciclo que no ha comenzado nada bien. La eliminación en el Sudamericano pesa y mucho, por lo que varios de los jóvenes mencionados quieren decir presente en la máxima competencia que puede ofrecer la categoría.

Esta fue la lista de Argentina para el Sudamericano Sub 20

Arqueros

  • Federico Gomes Gerth – Club Atlético Tigre
  • Franco Herrera – Club Atlético Newell’s Old Boys
  • Francisco Gómez – Racing Club

Defensores

  • Lautaro Di Lollo – Club Atlético Boca Juniors
  • Nahuel Génez – Club Atlético Boca Juniors
  • Julián Aude – Club Atlético Lanús
  • Brian Aguilar – Club Atlético Lanús
  • Agustín Giay – Club Atlético San Lorenzo de Almagro
  • Valentín Gómez – Club Atlético Vélez Sarsfield
  • Francisco Marco – Club Social y Deportivo Defensa y Justicia
  • Ulises Ciccioli – Club Atlético Rosario Central

Mediocampistas

  • Maximiliano González – Club Atlético Lanús –
  • Máximo Perrone – Club Atlético Vélez Sarsfield
  • Axel Encinas – Club Atlético River Plate
  • Facundo Buonanotte – Brighton & Hove Albion FC (Inglaterra)
  • Gino Infantino – Club Atlético Rosario Central
  • Nicolás Paz – Real Madrid CF (España)

Delanteros

  • Ignacio Maestro Puch – Club Atlético Tucumán
  • Alejo Véliz – Club Atlético Rosario Central
  • Brian Aguirre – Club Atlético Newell’s Old Boys
  • Santiago Castro – Club Atlético Vélez Sarsfield
  • Nicolás Vallejo – Club Atlético Independiente
  • Julián Fernández – Club Atlético Vélez Sarsfield

Alberto Fernández lanzó el programa Mi Pueblo Conectado desde Tigre

Este mediodía, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, lanzó el programa federal Mi Pueblo Conectado desde la localidad bonaerense de Benavídez

El acto contó con la presencia del jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom; y el presidente de ARSAT, Facundo Leal.

TE PUEDE INTERESAR

En el inicio de su discurso, Fernández optó por polarizar con la gestión de Mauricio Macri.

Es cierto que las decepciones deben haber sido muy distintas. Las decepciones de los 4 años que precedieron nuestro gobierno tienen que ver con tiempos donde la desocupación creció, dónde las pymes se cerraron, dónde la inflación llegó al 54%, dónde el país de endeudó cómo nunca antes de había endeudado, dónde vimos fugar 23 mil millones de dólares en dos meses”, dijo el mandatario.

Y agregó: “Y la decepción del presente tiene que ver con que, aunque hayamos creado un millón y medio de trabajos informales y aunque hayamos creado 600 mil puestos de trabajo registrado. Aunque llevemos 30 meses consecutivos de crecimiento de trabajo registrado, efectivamente hay problemas que nos quedan por resolver y que nos preocupan”.

Desde el municipio de Tigre, recalcó la inteligente decisión de poner una “cláusula” en el trato con el FMI. “Fuimos lo suficientemente despiertos en aquel momento para decirle al FMI de poner una cláusula que diga que si las condiciones económicas de Argentina que este programa proyecta no sé cumplen por razones ajenas a la voluntad de la política argentina, tendremos que repensar el programa“.

El jefe de Estado se sinceró antes las complicaciones que atraviesa su gobierno: “Todos nosotros somos conscientes lo que cuesta ir al supermercado y lo que le cuesta a un argentino pagar un alquiler, y tenemos que resolverlo.”

Ya en tono de campaña, añadió: “No todos creemos lo mismo en la política. Algunos piensan que el Estado está de más. Piensan que todo esto debió hacerlo la actividad privada.

“¿Queremos vivir en un país que contrate celdas o queremos ser los dueños de las celdas y lanzar nosotros los satélites?”, dijo el presidente.

Sobre el programa en cuestión, afirmó: “Son esos satélites los que nos permiten pensar hoy en Mi Pueblo Conectado. No tendríamos de dónde recibir la señal que nos traiga internet a esos pequeños pueblos. Desconectarse de internet es vivir casi fuera del presente. Y eso no es posible que ocurra en 370 pueblos“.

“Nosotros estamos dando un paso muy importante en favor de la calidad de vida. Un paso que iguala a la sociedad. Porque el acceso a internet no es patrimonio de unos pocos”, dijo Fernández.

Y cerró: “No podemos desentendernos del conjunto. En 40 años de democracia, llevar internet es democratizar a la sociedad. La palabra democratizar tiene que estar en la cabeza de todos nosotros. La democracia no es una retórica. Es animarnos a ampliar derechos. Es poner en valor la palabra del pueblo, atender lo que el pueblo necesita”.

Mi Pueblo Conectado: ¿De qué se trata?

Es un programa que busca garantizar acceso a la conectividad satelital y a recursos digitales para fortalecer a los gobiernos locales de forma progresiva y con líneas de trabajo federal realizados por la ARSAT y la Secretaría de Innovación Pública.

Con una inversión de $761.129.032 pretenden llevar servicios de internet a quienes habitan 377 localidades argentinas que hoy no cuentan con ningún tipo de conexión.

El programa tiene tres líneas de trabajo: conectividad satelital, adquisición de bienes tecnológicos, oferta de servicios digitales y capacitación.

La primera es para brindar internet en puntos abiertos y cerrados con la instalación de puntos públicos de acceso, antenas VSAT para interiores y un plan de servicios de internet.

La segunda es para el equipamiento informático de los gobiernos locales que reciban la conectividad a través de la transferencia de recursos a las provincias para el equipamiento informático de los gobiernos locales que reciban la conectividad.

Finalmente, se contempla la posibilidad de explotar herramientas de gobierno abierto y usar plataformas o aplicaciones para la gestión ágil, sustentable y transparente en el ámbito de la administración pública.

TE PUEDE INTERESAR

Leonardo Morales: Gimnasia y la Copa Sudamericana

Escuchá la palabra de Leonardo Morales, el capitán de Gimnasia.

El plantel de Gimnasia parte hoy hacia Colombia, donde mañana desde las 23:00 (hora de Argentina) se medirá en Bogotá ante Independiente Santa Fe por la fecha 2 del Grupo G de la Copa Sudamericana. En la previa del viaje, Leonardo Morales dejó su mirada del momento del equipo y lo que se viene.

El capitán de Gimnasia sabe que estas dos derrotas del equipo, a quien le marcaron 5 goles en 2 partidos, deben ser dejadas de lado rápidamente para pensar en lo que se viene, en este caso la Copa Sudamericana donde el Lobo comenzó con derrota, con un penal polémico, que le dio la victoria a Universitario de Perú en el Bosque.

Pero volviendo a lo que será el partido de mañana, donde Gimnasia necesita y sabe que no la tendrá fácil en Colombia, Leonardo Morales adelantó antes de subirse al avión: “Tenemos dos días de descanso y meterle a la recuperación, y prepararnos porque se nos viene un viaje largo y la Copa que tenemos que ser protagonistas”.

A la hora de hablar de los errores que viene teniendo el equipo en las últimas presentaciones, el capitán Mens Sana, remarcó: “Tenemos que estar atentos, y decimos siempre lo mismo, porque un detalle hace la diferencia. Estamos en ese proceso donde todo nos cuesta más y cualquier jugada que nos hacen termina en gol. Estamos en esa meseta que no quiere entrar la pelota, pero por lo menos generamos”.

Por último, y en base a la falta de gol del equipo, que no pudo marcar en los últimos dos partidos, Leonardo Morales completó explicando: “Los errores en la definición, obviamente que no es todo culpa de los delanteros sino de todo el equipo: somos todos culpables cuando defendemos y cuando atacamos”.

Facundo Manes visitará Tres de Febrero para una charla abierta con Diego Valenzuela

Facundo Manes, neurocientífico y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, conversará esta tarde con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en el escenario del emblemático Cine Teatro Paramount en lo que será un evento de reflexión sobre el país que se viene.

La cita tendrá inicio a partir de las 19 hs y profundizarán sobre “Decir Presente, hacer Futuro: la revolución del conocimiento como motor del proyecto argentino”, un libro que busca un rumbo nuevo para que el país deje de lado el estado de crisis permanente y se encamine a la modernidad y el desarrollo.

TE PUEDE INTERESAR

“Gracias por venir a compartir tus conocimientos a Tres de Febrero, Facundo. Estoy seguro que trabajaremos para mejorar la calidad de vida de los bonaerenses”, destacó el jefe comunal.

Por su parte, Manes, adelantó que “será un encuentro muy fructífero que nos permitirá seguir pensando en el país que soñamos. En todo este tiempo las crisis nos arrinconaron, hicieron que nuestro horizonte sea más pequeño y nuestra expectativa cada vez más módica. No podemos acostumbrarnos a vivir así. Es este el momento indicado para repensarnos y establecer consensos básicos. La patriada que debe movilizarnos es trasformar la Argentina hacia el desarrollo inclusivo”.

Ciencia, educación, tecnología e innovación también serán ejes a abordar en este debate. “Coincidimos en que todos estos temas son fundamentales para el desarrollo de la Argentina y para terminar de una buena vez por todas con las crisis que no nos permiten crecer”, concluyó Valenzuela.

En 2016, el también historiador y periodista y el neurocientífico compartieron escenario para hablar sobre “El cerebro argentino”, el libro de Manes que detalla la interacción de los genes con el ambiente, las tradiciones, el contexto, las experiencias, las historias compartidas y las personas que nos rodean.

TE PUEDE INTERESAR

Llega la Noche de las Vinotecas: cuándo y cómo será

En abril llega la Noche de las Vinotecas, dos noches para disfrutar y celebrar el vino argentino. A lo largo y ancho del país, los comercios y almacenes de vinos contarán con promociones, degustaciones, ferias, subastas y mucho más. Conocé cómo disfrutar del evento.

La Noche de las Vinotecas es organizada por Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (C.A.V.A.) y cuenta con diversas propuestas para “celebrar al malbec y al vino argentino”. Según explicaron a través de su cuenta oficial de Instagram, se llevará a cabo el jueves 20 y viernes 21 de abril.

TE PUEDE INTERESAR

Participarán vinotecas adheridas de Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Formosa, Misiones, Santa Fe y Tierra del Fuego, y habrá: degustaciones, degustaciones por pasos, promociones, mini ferias, oferta gastronómica, descorches en puerta, visitas de bodegas y enólogos, y visitas de personalidades e influencer.

Además, contará con descuentos de hasta el 50% en etiquetas seleccionadas para promocionar al Malbec. Para conocer todas las vinotecas adheridas, desde C.A.V.A realizaron un mapa interactivo donde se encuentran marcadas por localidad. Conocé cuáles son ingresando a este link.

La Noche de las Vinotecas es organizada por la C.A.V.A. y ofrecerá diversos descuentos y propuestas para celebrar al malbec y el vino argentino. ¿Cuándo es?

La Noche de las Vinotecas es organizada por la C.A.V.A. y ofrecerá diversos descuentos y propuestas para celebrar al malbec y el vino argentino. ¿Cuándo es?

Las dos jornadas cuentan con el apoyo de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y del Fondo Vitivinícola, para promover el vino argentino y en especial al Malbec, cepa insignia de nuestro país en su mes. Y es que este 17 de abril, como cada año, se celebra en honor a la cepa emblema del país.

Para las personas que quieran aprovechar el evento, desde la Cámara Argentina de Vinotecas y Afines expresaron en sus redes sociales: “Ojo que con la Ley de Alcohol Cero Hay que programar el recorrido a pie o en taxi, o buscar al amigo abstemio que se inmola por nosotros!”.

Día del Malbec: por qué se celebra

El Día Mundial del Malbec se celebra el 17 de abril de cada año, en homenaje a que en ese mismo día pero de 1853 se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Además, la fecha se desarrolla durante todo abril, convirtiéndose en el Mes del Malbec.

Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, el ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget introdujo varias cepas europeas, entre ellas Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Semillón.

Asimismo el organismo informó que el malbec está presente en 17 de las provincias vitivinícolas argentinas, alcanzando en 2022 las 46.565 ha. “El 74% del total de la superficie de Malbec se encuentra en el Valle de Uco y Luján de Cuyo en Mendoza. Salta, La Pampa, Jujuy y Tucumán tienen implantada más del 45% de su superficie de vid con Malbec”, sostuvo.

TE PUEDE INTERESAR

Con la ayuda de municipios, ARBA sale a buscar morosos y evasores

A través del Boletín Oficial de hoy, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, oficializó más de 20 convenios firmados con municipios bonaerenses. Según las resoluciones, los gobiernos locales colaborarán con el ente aportando información para fortalecer las tareas de fiscalización.

El acuerdo contempla el intercambio de información y también la cooperación y asistencia técnica. Según el texto, ARBA aportará datos alfanuméricos contenidos en su base inmobiliaria; cartografía en formato digital en el estado de desarrollo que se encuentre, y el usuario para la consulta de la misma vía web; e información correspondiente a los impuestos sobre los ingresos brutos y automotor.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, los municipios brindarán información cuitificada de todas las tasas y multas que administra; información de habilitaciones municipales; información de capacidad instalada de locales comerciales e industriales; datos correspondientes a inmuebles urbanos y rurales, sus modificaciones, incorporaciones o supresión de accesiones que experimenten las parcelas sometidas a su jurisdicción, de los cuales tome conocimiento; cartografía urbana; planos de obra municipales de inmuebles; y el código de planeamiento urbano.

Como se ve, el foco de estos convenios está puesto en terrenos y construcciones por lo que se estima que el foco esté puesto en el Impuesto Inmobiliario y las eventuales maniobras de evasión que se detecten.

Este lunes, fueron 22 los convenios que se oficializaron entre ARBA y las comunas: Carlos Casares, San Nicolás, Lanús, Pinamar, Ensenada, Avellaneda, Berisso, San Fernando, Berazategui, General Paz, Colón, Guaminí, Tornquist, Pehuajó, Carlos Tejedor, Tandil, San Isidro, Florentino Ameghino, General Alvear, Escobar, Lomas de Zamora y Lobos.

TE PUEDE INTERESAR