back to top
10.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4672

Quedó en pausa la ley para que el Astillero Río Santiago sea sociedad del Estado

Así lo confirmó a Infocielo la diputada provincial del Frente de Todos y dirigente de Ensenada, Susana González, quien señaló que prefirieron no presentarlo hasta el momento por una sencilla razón: no sería aprobado.

TE PUEDE INTERESAR

“No lo hemos presentado porque presentar un proyecto así para que quede en el registro de expedientes y no se pueda tratar, no tiene sentido”, señaló la legisladora. “Hay mucha gente de la oposición que no quiere tratarlo”, remarcó.

Hace algunas semanas atrás, el Astillero Río Santiago volvió a estar en el ojo de la tormenta cuando el diputado nacional y precandidato a Gobernador, Cristian Ritondo, que habló de “curro” y “amenazas”. “Ritondo armó una base de la AFI en nuestro territorio a cargo de Ricardo López como Gerente de Recursos Humanos del astillero y causas contra la comisión directiva de todos los trabajadores que nuclea ATE Ensenada”, disparó González.

El Frente de Todos quería impulsar la propuesta para cambiar la figura jurídica que rige sobre el Astillero Río Santiago, pero quedó frenada por la grieta.

El Frente de Todos quería impulsar la propuesta para cambiar la figura jurídica que rige sobre el Astillero Río Santiago, pero quedó frenada por la grieta.

Así, es claro sacar las cuentas. Es que para parte de la oposición, sobre todo el ala libertaria y la del PRO que responde a Mauricio Macri, el ARS es considerado un “gasto” y no habría forma de avanzar con el cambio de figura. Fuentes de la Legislatura bonaerense reconocieron que hay muchas dificultades para poder avanzar con el tratamiento de proyectos de relevancia por el impacto no solo de la “grieta”, sino también de la campaña electoral.

En aquel primer encuentro con legisladores oficialistas, Wasiejko detalló las capacidades que tiene el astillero en materia de construcciones navales y metal mecánicas y la oportunidad que tiene de participar en la segunda vida de las turbinas de las represas de Yaciretá y Salto Grande y presentó los distintos proyectos en los que se está trabajando tanto para la Armada como para la Prefectura, entre otros organismos.

Quedó en pausa la ley para que el Astillero Río Santiago sea sociedad del Estado

Quedó en pausa la ley para que el Astillero Río Santiago sea sociedad del Estado

“Avanzar con este cambio representa una solución en cuanto a la necesidad de agilizar el funcionamiento operativo del ARS y asimilarlo a cualquier empresa productiva, con el consiguiente beneficio en sus actividades industriales y comerciales, sumado a una mayor eficiencia de los recursos del astillero”, destacó.

Según consignó, la figura jurídica actual implica que el ARS está sujeto a la normativa y procedimientos vigentes para la administración pública provincial, pero esta situación conlleva tramitaciones que no han sido diseñados para la actividad productiva que debe desarrollar la planta.

La importancia del cambio de figura jurídica radica, entre otras cosas, en que se acortarán los plazos de contratación sino porque además va a poder manejar de manera diferente todo lo referido a la compra de insumos para el cumplimiento de los contratos.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: vuelco fatal en la ruta 2 en Lisandro Olmos

El conductor de una camioneta murió en La Plata este jueves al despistar y dar varios vuelcos en un incidente vial fatal ocurrido en la ruta 2 a la altura de la localidad de Lisandro Olmos, informaron fuentes policiales.

El accidente sucedió en la ruta 2 a la altura del kilómetro 62 cuando por razones que se investigan el conductor de una camioneta Volkswagen Amarok perdió el control y despistó.

TE PUEDE INTERESAR

La camioneta dio varias vueltas hasta quedar al lado de la banquina mano a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Personal policial de la comisaría Decimoquinta y del Destacamento Vial se acercaron al lugar y hallaron al conductor fuera del vehículo en grave estado.

Una ambulancia del SAME atendió a la víctima en el lugar y lo derivaron de urgencia al Hospital Alejandro Korn ubicado en la localidad de Melchor Romero.

Poco después de ingresar entubado, el hombre, identificado oficialmente como Sergio Lucas Beignatborde, de 46 años, murió.

La causa fue caratulada primero como lesiones por accidente y luego por homicidio culposo por la UFI N° 12 de Delitos Culposos del departamento judicial de La Plata.

Desde la justicia solicitaron la operación de autopsia y el trabajo de los peritos de la Policía Científica.

Choque de colectivos: 35 heridos

Al menos 35 personas sufrieron heridas esta mañana al chocar dos colectivos en el barrio porteño de Flores, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió cerca de las 8:40 en el cruce de las avenidas Carabobo y Eva Perón, donde por causas que por el momento se deben establecer un colectivo de la línea 56 colisionó fuertemente la parte trasera de otro de la línea 103.

Ambas unidades circulaban por avenida Carabobo al momento del choque y terminaron en la esquina de Eva Perón.

El mayor impacto lo recibió el colectivo de la línea 56 en la parte frontal, y su conductor quedó atrapado en la unidad y fue rescatado por personal de bomberos y médico de emergencia.

Los colectivos se encontraban con pasaje completo y al menos unas 35 personas sufrieron heridas y una veintena fueron trasladadas a distintos hospitales de la zona, informo el director médico de SAME, Alberto Crescenti.

El SAME desplazó al lugar más de 14 ambulancias para realizar las primeras atenciones y luego trasladó a las víctimas.

La zona se encuentra vallada por personal policial para facilitar las tareas de los servicios de emergencias.

TE PUEDE INTERESAR

El sentido recuerdo a Héctor Timerman durante la licitación del Canal Magdalena

El gobernador Axel Kicillof no dejo pasar la oportunidad e impulsó un sentido homenaje durante el acto de licitación del Canal Magdalena. Durante su intervención, trajo a la memoria el recuerdo del excanciller Héctor Timerman, a quien reivindicó por sus labores internacionales para destrabar el avance de la obra con el vecino país de Uruguay.

“Peleó porque hoy este canal que estamos anunciando se encuentre plenamente aprobado por el organismo conjunto y binacional que administra el río. Ese Canciller se llamó Héctor Timerman” destacó el mandatario bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

La mención despertó un cerrado aplauso de los presentes y fue el propio gobernador el que reconoció de pie las negociaciones realizadas por el fallecido exfuncionario durante el periodo 2010-2015.

Cabe recordar que Héctor Timerman murió en 2018 producto de un cáncer de hígado que se agravó con la imposibilidad de someterse a un tratamiento en los Estados Unidos. En ese entonces, el Departamento de Estado de los Estados Unidos le revocó la Visa la noche antes de viajar, por su procesamiento en la causa por el Memorándum con Irán, en un hecho al que sectores del peronismo relacionan con una operación armada por el macrismo.

“La construcción del canal Magdalena es un hecho histórico”

En el marco de su alocución, Axel Kicillof también se refirió a la importancia estratégica de la obra del Canal Magdalena: “Es un hecho histórico. No encuentro una palabra más clara” sostuvo.

En ese marco, agradeció las gestiones de Wado de Pedro, Sergio Massa y de Alberto Fernández, con quien se reencontró después de varias semanas y en medio de las tensiones internas del Frente de Todos. “Lo venimos charlando desde hace mucho tiempo. Hoy es una realidad. No es la primera vez que me toca acompañar el llamado a licitación. Lo hice como ministro de Economía”.

El gobernador bonaerense remarcó que el canal Magdalena “permite resolver un problema central del país. Hoy nuestra república está partida. Si un barco carga en algún puerto de nuestro tío Paraná, puerto de Escobar o carga en el Río Uruguay y se propone dirigirse a otro puerto argentino como Bahía blanca. Son dos puertos nacionales, con carga nacional. La única forma que tiene de hacerlo es desviarse hasta Montevideo, salir de la jurisdicción nacional, pedir autorización a Uruguay y recién ahí dirigirse a otro puerto argentino” explicó.

“No puede ser más que los argentinos tengamos que pedir permiso para navegar libremente en nuestro ríos y mares. La solución se llama canal Magdalena” sintetizó.

TE PUEDE INTERESAR

Los intendentes de Punta Indio celebraron la licitación del Canal Magdalena

Este mediodía, el municipio de Ensenada fue anfitrión de funcionarios nacionales, provinciales, ministros, legisladores, diputados, militancia, intendentes, gobernador bonaerense y hasta del presidente de la Nación. Es que en el día de la fecha se anunció el llamado a licitación para la construcción del Canal Magdalena.

Entre los invitados, llegaron los dos intendentes de Punta Indio y hablaron con INFOCIELO. Hernán Yzurieta, intendente en uso de licencia, ya que ocupa el cargo de Administrador de la Dirección de Vialidad de la Provincia, y David Angueira, el jefe comunal interino desde el 27 de septiembre de 2021.

TE PUEDE INTERESAR

En la previa del acto, Yzurieta remarcó la importancia de la obra que se licitó en el día de hoy: “Mucha de la gente que está acá piensa al Río de la Plata como una cuestión turística, pero es parte de un gran recurso que tenemos y que le falta ponerle este criterio. Para la autonomía que nosotros necesitamos y el potencial que nosotros podemos tener pensando en nuestro comercio, tenemos que terminar de explotarlo”.

David Angueira, en diálogo con INFOCIELO.

David Angueira, en diálogo con INFOCIELO.

Al tiempo que agregó: “Debemos tener una independencia en el tema de puerto y jerarquizar cada una de nuestra posibilidades”.

A su vez, el intendente Angueira sostuvo que “el dragado del Canal de Magdalena pasa por nuestras costas, así que venimos estratégicamente. Creo que es algo muy importante, no sólo para el país, sino para la provincia y para nosotros en particular.

En ese sentido, añadió “algún beneficio seguramente nos va a terminar trayendo“, y remarcó “la importancia por la soberanía, para todo el país, por el trabajo, por lo que va a generar y por esto de tener que pasar por el Uruguay, toda la complejidad que traía, seguramente se van a terminar apagando”.

TE PUEDE INTERESAR

Argentina es el 5to país en el mundo que más usa el celular

Un análisis internacional sobre el uso de pantallas utilizó la información estadística de 45 países distribuidos a lo largo y ancho del planeta para determinar que naciones pasaban más tiempo con el celular. De esta manera, el Digital 2023: Global Overview Report de Electronics Hub determinó que Argentina es el cuarto país que pasa más tiempo frente a las pantallas y el quinto en utilizar el celular. Además, comparte el Top 10 con otros cuatro países latinoamericanos.

El tiempo frente a las pantallas: Argentina y su 4to lugar

La población que más tiempo pasa frente a las pantallas es la de Sudáfrica, que con un 58,2% del porcentaje de las 24 horas del día, lidera la tabla. Lo sigue Brasil, que con un 56,2%, es el país que pasa más tiempo en pantalla en Sudamérica. Filipinas, concluye el Top 3 con un 54,44% de tiempo en pantalla.

TE PUEDE INTERESAR

No obstante, llegó el turno de Argentina, que con un 53,88% es el cuarto país que más tiempo pasa frente a una pantalla, entre computadora, smartphone y televisión. Luego, el Top 10 lo completan Colombia, Chile, México, Tailandia, Rusia y Malasia.

Cabe destacar que la nación que menos tiempo pasa frente a una pantalla según el estudio realizado por la consultora internacional Electronics Hub es Japón, con un 21,70% teniendo las 24 horas diarias como parámetro.

Los porcentajes del tiempo en pantalla de diferentes países.

Los porcentajes del tiempo en pantalla de diferentes países.

El tiempo frente al celular: Argentina y el 5to puesto

En relación al uso específico del celular, Filipinas es el país que más utiliza el celular en el día con un porcentaje de 32,53%. Brasil, con apenas algunas milésimas menos, es el país sudamericano que más tiempo pasa frente a la pantalla del celular con el 32,46%. Luego de Sudáfrica y Tailandia, llega el turno de Argentina que con el 29,34% es el quinto país que más utiliza el celular en el mundo.

Cabe destacar que nuevamente un país asiático es uno de los países que menos utilizan el celular durante el día: China con el 19,54%.

¿Cuánto tiempo pasan los países frente a la pantalla de su celular? Argentina se ubica en el 5to puesto.

¿Cuánto tiempo pasan los países frente a la pantalla de su celular? Argentina se ubica en el 5to puesto.

El informa de la consultora internacional también develó nuevas importantes conclusiones: como el tiempo de pantalla de diferentes países frente a las computadoras, el tiempo en las redes sociales y los países que poseen a un público más presente en videojuegos online.

TE PUEDE INTERESAR

Dónde y por qué es feriado el 28 de abril

El próximo viernes 28 de abril, algunas personas tendrán feriado y podrán gozar de un fin de semana largo. Se trata de una fecha que solo está prevista para algunos trabajadores del municipio Máximo Paz, partido de Cañuelas, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Este feriado se dictaminó para los empleados del Banco Provincia de dicha localidad bonaerense. Fue a través de un comunicado donde la entidad bancaria dio a conocer el cronograma de feriados locales correspondientes al cuarto mes del año. El motivo del feriado es la conmemoración del aniversario fundacional de la localidad.

TE PUEDE INTERESAR

Máximo Paz se encuentra sobre la Ruta Provincial 205, a 16 km de Cañuelas. Se trata de una localidad que, según informa el Municipio de Cañuelas, nació en 1889, cuando se inauguró su Estación Ferroviaria. Su nombre es en homenaje a Máximo Paz, quien fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1887 y 1890.

La Estación de tren fue inaugurada en 1885, como un centro de transferencia intermedio entre las estaciones Ezeiza y Cañuelas. Entre las instituciones que tiene dicho pueblo se destaca la “Capilla de San Eduardo”, fundada en 1930 de estilo Hispánico y construida con el aporte de la familia Pereda, importantes benefactores de esa época.

El viernes 28 de abril será feriado en una localidad de la provincia de Buenos Aires.

El viernes 28 de abril será feriado en una localidad de la provincia de Buenos Aires.

¿Cuáles son los próximos feriados 2023?

El próximo descanso será el 1 de mayo, fecha en que se conmemora el Día del Trabajador, estipulada como feriado nacional inamovible por el Gobierno argentino. En 2023, al caer lunes, generará un nuevo fin de semana largo del año.

Luego le seguirá el jueves 25 del mismo mes en el que se conmemora el Día de la Revolución de Mayo y es considerado inamovible. Además, según el Calendario Nacional 2023, el viernes 26 será feriado con fines turísticos, por lo que se podrá gozar de un fin de semana XXL. Los feriados que le siguen a nivel nacional son:

  • 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) – Cae sábado.
  • 19 de junio (puente con el feriado del martes 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano).
  • 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) – Cae martes.
  • 9 de julio (Día de la Independencia) – Cae domingo.

TE PUEDE INTERESAR

Fumigación en los barrios para frenar la propagación del Dengue en La Plata

Como parte de los controles de foco para prevenir el Dengue, el Municipio de La Plata realizó un operativo de fumigación en el barrio La Fábrica de Gorina. Además, extiende el descacharreo en las diferentes localidades y las tareas de concientización.

Según explican desde la Municipalidad se está trabajando preventivamente en toda la ciudad, desarrollando operativos de fumigación vinculados a los controles de foco.

TE PUEDE INTERESAR

Medidas preventivas en los hogares

Para frenar la propagación del Dengue, Zika y Chikungunya hay que evitar la reproducción del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, la medida más importante que los vecinos pueden realizar es desechar cualquier recipiente que acumule agua y oficie de criadero, tanto dentro como fuera de nuestra casa.

En este marco, la Municipalidad reforzó las tareas de prevención con fumigaciones y controles de foco en el barrio La Fábrica de Gorina, al tiempo que llevó adelante descacharreos dirigidos para prevenir la formación de criaderos y difundió recomendaciones para evitar picaduras.

Trabajos de concientización en los barrios

Asimismo, esta semana se estableció un cronograma especial de concientización en la localidad de Lisandro Olmos. Las acciones tuvieron lugar en la zona de la plaza Santa Rosa, continuaron en la del CIC de 158 y 46, pasaron por las inmediaciones de las plazas Centinela y La Paz y llegarán mañana a las de plaza Barrio Penitenciario.

Cabe señalar que, ante casos sospechosos, la Comuna ejecuta controles de foco en los distintos barrios, los cuales incluyen entrevistas epidemiológicas, bloqueos en las zonas afectadas con aplicación de productos larvicidas y adulticidas en 9 manzanas a la redonda y difusión de medidas preventivas a los residentes del barrio.

Finalmente, el Municipio informó que las fumigaciones se realizan únicamente en la vía pública y no en domicilios particulares. Ante cualquier situación sospechosa o anormal, los vecinos pueden comunicarse con la Línea 147.

Fumigación en el cementerio ¿Qué día estará cerrado?

La Municipalidad de La Plata informó que este viernes 21 de abril se llevará adelante un operativo de fumigación en el Cementerio local. Por tal motivo, el predio cerrará sus puertas a partir de las 12 horas.

La necrópolis cerrará sus puertas el viernes a partir del mediodía y retomará su actividad normal el sábado a partir de las 7 de la mañana, en su horario habitual.

TE PUEDE INTERESAR

Bahía Blanca: cómo inscribirse a los cursos para adultos mayores en la UTN

Hasta el próximo viernes 5 de mayo estarán abiertas las inscripciones a los cursos UPAMI para adultos mayores, que se desarrollarán en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regional Bahía Blanca.

Algunos cursos comenzaron entre la primer y segunda semana de abril, y algunos comenzarán el mes de mayo. Los mismos finalizarán entre el lunes 18 y el viernes 23 de junio. En esta ocasión, 18 cursos serán presenciales en las aulas de Montevideo 340 de Bahía Blanca, y 10 cursos se dictarán de forma online por la plataforma Zoom.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo me inscribo a los cursos?

Las y los interesados en participar de los cursos podrán inscribirse directamente desde el siguiente formulario de inscripción. Allí van a poder inscribirse en hasta dos cursos, y, si lo desean, podrán inscribirse en condición de suplente en un curso más.

Para realizar la inscripción virtual, los interesados deberán contar con correo electrónico, Documento, teléfono o celular, y carnet de PAMI (si es afiliado).

Para conocer los días, horarios y modalidad de cursada de cada curso, hace clic acá. Para conocer todos los detalles y la descripción de cada curso, ingresa en este link.

¿Cuáles son los 28 cursos?

  • Arquitectura, Patrimonio y Cultura
  • Geografía y Patrimonio Urbano
  • Cine Documental: Ampliando la realidad.
  • Cine Latinoamericano: Historia y diversidad
  • Métodos y herramientas de investigación urbana
  • Bahía Blanca, pasear y detenerse
  • Ciudades que duermen junto a los ríos
  • Perlas de sabiduría
  • Conociendo mis emociones
  • Claves esenciales de Jardinería y Huerta
  • Conociendo plantas y mucho más…I
  • Conociendo plantas y mucho más…II
  • Claves de felicidad, amistad y longevidad.
  • Un recorrido por la Península Ibérica e Itálica
  • La Física: una ventana al asombro
  • Introducción al uso de internet en computadoras
  • Uso de aplicaciones en teléfonos móviles NIVEL 2
  • Historia Argentina y bahiense del siglo XX
  • Internet y Herramientas útiles en Computadoras
  • Turismo y Fotografía de Viajes con celular
  • Uso de aplicaciones en teléfonos móviles NIVEL 1
  • Historia de la comida Argentina: Parte III
  • Italiano con textos de ficción
  • Viajando en Francés 1
  • Viajando en Francés 2
  • Viajando en Francés 3
  • Juegos para fortalecer las funciones cognitivas A
  • Juegos para fortalecer las funciones cognitivas B

TE PUEDE INTERESAR

Inseguridad y bronca en Luján: asesinaron a golpes a una jubilada y piden respuestas a Boto

Una mujer de 77 años, identificada como Norma Benítez, falleció hoy tras permanecer cuatro días internada a raíz de los golpes que un grupo de ladrones le propinaron para robarle en su domicilio del partido bonaerense de Luján.

El hecho fue descubierto el domingo al mediodía por los vecinos del Barrio San Jorge, que se preocuparon tras notar que la vivienda tenía vidrios rotos. Al ingresar, se encontraron con Norma en el piso.

TE PUEDE INTERESAR

La mujer fue traslada de urgencia y fue tratada durante cuatro días, pero finalmente murió. Por el hecho delictivo no hay detenidos ni identificados. La fiscal a cargo, María Laura Cordiviola, de la UFI 10, ordenó la autopsia y pidió las filmaciones de seguridad de la zona.

El caso preocupó a la opinión pública y generó un clima político adverso para el intendente Leonardo Boto, del Frente de Todos, que no se expresó al respecto.

Vecinos del barrio San Jorge se manifestaron en la vía pública, cortando la Ruta 192, y prendieron fuego cubiertas frente al Municipio para reclamar Justicia por Norma, y protección para la comunidad, tal como reveló el portal Luján Hoy.

Los manifestantes querían hablar con funcionarios de la comuna pero sólo lograron entablar diálogo con la Policía, tras dirigirse a la COmisaría Primera de Luján.

Desde la UCR, el dirigente Ricardo Curone reclamó que el Municipio dé a conocer su “plan de seguridad” y denunció que el problema alcanzó en el distrito “los niveles propios del Conurbano profundo”.

Curone dijo que hay un crecimiento exponencial de la venta de drogas y que los funcionarios a cargo “han demostrado no estar a la altura de las circunstancias”.

Más medido, el dirigente Juan Carlos Juárez, ex diputado provincial, envió las condolencias a los familiares de Norma Benítez y reclamó seguridad desde la red social Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Mundial Sub 20 en Argentina: estos son los estadios elegidos

Hace menos de 20 días, Argentina presentaba su postulación oficial para hacerse cargo del Mundial Sub 20, el cual finalmente no pudo desarrollarse en Indonesia por los argumentos que ya son de público conocimiento. Y es que aquella prohibición del país asiático para con la presencia de Israel, terminó representando una gran oportunidad para Claudio Tapia, quien rápidamente ofreció el suelo nacional como organizador de una cita ecuménica para la cual la Albiceleste había perdido su chance de estar por el magro rendimiento en el Sudamericano, con Javier Mascherano al frente del once.

Sin embargo, el destino le sonrío al Jefecito y toda la Selección Argentina Sub 20, que ya sabe que no sólo jugará la máxima cita ecuménica de la categoría, sino que también se dará el gusto de hacerlo en condición de local y con el apoyo de toda su gente. Frente a esto, y tras la confirmación oficial por parte de la FIFA, estos son los estadios elegidos para llevar adelante la Copa del Mundo Sub 20 Argentina 2023, la cual se definirá nada más ni nada menos que en el Estadio Único Ciudad de La Plata Diego Armando Maradona.

Cabe destacar que para la elección de los mismos quedaron descartados aquellos que son propiedad de clubes que se encuentren actualmente en competencia, razón por la cual no habrá partidos en el Monumental de River, el cual se estipulaba como escenario para la gran final, como así tampoco en Rosario. Y si bien en el Madre de Ciudades o en el Malvinas Argentinas son locales Central Córdoba y Godoy Cruz, son propiedad de los estados provinciales.

Los estadios elegidos para el Mundial Sub 20 Argentina 2023

  • ESTADIO ÚNICO CIUDAD DE LA PLATA “Diego Armando Maradona”

Con una capacidad total para 53 mil espectadores, el “Diego Armando Maradona” de La Plata albergará el partido inaugural y la final del Mundial.

  • ESTADIO MADRE DE CIUDADES

Con capacidad de 30 mil personas, el estadio ubicado en Santiago del Estero es uno de los más modernos de Argentina.

  • ESTADIO DEL BICENTENARIO

Otro de los estadios modernos es el de San Juan, sede de varias finales locales y con capacidad de 25 mil personas.

  • ESTADIO MALVINAS ARGENTINA

Con capacidad para 42.500, el estadio ubicado en Mendoza también será sede del Mundial Sub 20.