El 10 de junio de 2013 Ángeles Rawson desapareció cuando volvía de una clase de educación física. Con tan solo 16 años, era alumna del colegio Virgen del Valle de Colegiales. 24 horas más tarde, su cuerpo sería hallado en el CEAMSE de José León Suárez. A 10 años de este femicidio que conmovió al país, conocé el recuerdo y homenaje que su madre realizó a través de las redes sociales.
Aquel día, Ángeles debía regresar a su domicilio. La última vez que se la había visto fue a través de las cámaras de seguridad de la calle, a las 9.50 horas de la mañana ingresando a su edificio. Después no se supo más nada de ella. Su cadáver fue descubierto por un empleado del CEAMSE de José León Suárez, en una de las cintas de selección de residuos.
Jorge Mangeri, encargado del edificio de Ravignani 2360, tras confesar el femicidio y con pruebas en su contra fue condenado a prisión perpetua en el año 2015. Al respecto, la fiscalía sostuvo que el portero inició un ataque sexual no consumado que, ante la resistencia de la víctima, terminó en homicidio.
El recuerdo de Jimena Adúriz a 10 años del femicidio
A través de las redes sociales y como lo suele hacer todos los años desde el femicidio de su hija Ángeles Rawson, Jimena Adúriz rinde homenaje y recuerda a Muni: “La primera década, porque es menos doloroso decir década que diez años, que no te tengo mi amor… Elijo que ese tiempo no sea sólo de descuento en la espera por volver a abrazarte y llenarte de mimos. Elijo transmitir tu legado”.
En la misma línea, la madre agregó: “Mientras mi cuerpo sabe que esa elección cuesta más, y mi boca se enferma por lo que no puedo decir, mis mejillas se llenan de lágrimas no lloradas que parecen aferradas por miedo a que el día que las suelte me desintegre. Hoy son diez y contando, aunque para mi haya sido ayer. Qué difícil es esta ecuación, porque la variable de no tenerte me mata. Mañana será 10 y un día y volveré a la carga. Hoy no mi amor, la tristeza y el horror me superan. Te amo hasta el cielo de las nubes… Mami”.
El primo expolicía de la esposa del asesino de Ángeles Rawson, Jorge Mangeri, está prófugo de la Justicia hace nueve meses porque nunca se presentó a cumplir los cuatro años de cárcel que tiene de condena por haber cometido falso testimonio en dos oportunidades para favorecer al portero femicida, informaron fuentes judiciales.
Se trata de Cecilio Antonio Saettone (62), quien si bien ahora está retirado de la fuerza, al momento del crimen de Ángeles -del que hoy se cumplen 10 años-, se desempeñaba como oficial mayor de la Policía bonaerense destinado en la comisaría de General Pacheco y a la vigilancia de la planta de la automotriz Ford en esa misma localidad del partido de Tigre.
Saettone (62) fue condenado a cuatro años de prisión el 6 de diciembre de 2017, en un juicio realizado ante el juez Luis Salas del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de la Capital Federal, por dos hechos de “falso testimonio agravado”, tal como lo había solicitado la fiscal de ese juicio, Mónica Cuñarro.
En ese momento, Saettone quedó en libertad hasta que la condena quedara firme.
La Sala 2 de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional confirmó la sentencia el 18 de diciembre de 2020, pero la defensa de Saettone -en el juicio estuvo a cargo del abogado Flavio Ojeda Carrasco-, formuló nuevos planteos que finalmente fueron rechazados por completo en 2022.
Dos fuentes judiciales, una del TOC 1 que lo condenó, y otra de la Fiscalía 1 ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional que actuó en el debate, confirmaron a Télam que Saettone nunca se presentó a cumplir su condena y que está formalmente prófugo desde el 16 de septiembre de 2022, cuando el tribunal oral dictó su captura.
A su vez, el fiscal Horacio Azzolin -ahora a cargo de la fiscalía del juicio-, le pidió colaboración a la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (Ufecri) que dirige su colega José María Campagnoli, para encontrar y detener al fugitivo, según confió a Télam una de las fuentes consultadas.
Saettone siempre estuvo bajo la lupa de los investigadores del caso Ángeles por ser quien presuntamente asesoró a Mangeri para que inventara que había sido apremiado por policías y para que enmascarara con quemaduras los arañazos que la adolescente de 16 años le provocó en distintas partes de su cuerpo cuando quiso defenderse del portero.
Según lo planteado por la fiscalía en el juicio oral, el expolicía colaboró con Mangeri antes de que éste fuera detenido y mintió para favorecerlo en dos oportunidades: en 2013 cuando fue a declarar ante el juez de instrucción Javier Ríos, y en 2015 cuando lo hizo ante el TOC 9 en el juicio oral al portero.
El hecho puntual sobre el cual para la fiscalía y el tribunal mintió, es un encuentro que Saettone tuvo con Mangeri el 14 de junio de 2013, horas antes de que terminara detenido por el crimen de Ángeles, en General Pacheco donde el ahora condenado trabajaba vigilando la fábrica de Ford.
Según Saettone, en ese encuentro Mangeri le preguntó qué haría si él tuviera algo que ver con el crimen de Ángeles y él le contestó “te meto preso”, aunque luego el concubino de su prima le negó cualquier vinculación con el hecho y le dijo que estaba amenazado.
La fiscal Cuñarro probó en el juicio que, al declarar sobre ese encuentro, Saettone mintió cuando dijo que había durado “entre 15 o 20 minutos”, cuando en realidad duró al menos dos horas, según los registros de la tarjeta SUBE que Mangeri utilizó ese día para llegar a General Pacheco.
Cuñarro argumentó que era imposible que habiendo dialogado cara a cara, en una camioneta, Saettone haya dicho que no vio las heridas que Mangeri tenía en su cuerpo, especialmente un rasguño en una de sus mejillas que, según se estableció, la víctima alcanzó a provocar durante el ataque.
En el juicio, Cuñarro dijo que Saettone “se presentó a declarar como un testigo imparcial” cuando en realidad su propósito fue “mejorar la situación procesal del marido de su prima”, que planeó una “estrategia encubridora” y que asesoró a Mangeri porque su familia le pidió que “le diera una manito”.
Si bien estaba prácticamente cantado, esta mañana el diputado nacional del PRO, Cristian Ritondo, confirmó que jugará dentro del equipo de la precandidata a la Presidencia, Patricia Bullrich en las PASO para pelearle la interna al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
En una extensa carta que difundió a través de sus redes sociales, Ritondo lamentó que “no tocara” esta vez, pero marcó ser “parte de un equipo: el equipo del PRO y de Juntos por el Cambio, que desde hace años trabaja, con aciertos y errores, por construir un país libre, moderno, donde cada argentino pueda generar riqueza, trabajar y ser feliz y no depender de la dádiva de un político o un gobierno”.
Cristian Ritondo y el precandidato a gobernador de Patricia Bullrich, Néstor Grindetti
“Decidimos trabajar junto a Patricia, Néstor y sus equipos, porque estamos convencidos que al populismo se lo combate con firmeza. Porque no podemos permitir que este gobierno siga destruyendo al país y a los bonaerenses”, planteó el titular de la bancada amarilla en la Cámara de Diputados.
Este movimiento, tendrá una recompensa para el exministro de María Eugenia Vidal: según pudo conocer Infocielo, sería quien encabece la lista como primer candidato a diputado nacional por la Provincia. Lo que pase en los municipios no será dato menor, ya que si los intendentes PRO no logran evitar la interna, ya hay anotados con el sello halcón para pelearles como es el caso de La Plata u Olavarría.
En los últimos días, Ritondo y sus halcones bonaerenses se reunieron con referentes del espacio en más de un centenar de municipios. Según postuló, la idea era conocer sus opiniones y validar con ellos el rumbo a tomar.
“La decisión de trabajar junto al equipo de Néstor y de Patricia tiene que ver con esta visión compartida que hace meses venimos manifestando, y que vamos a seguir fortaleciendo de cara a estas elecciones”, sostuvo el exprecandidato.
Sin perder el tiempo, lanzó que desde el día posterior a las PASO, gane quien gane, “vamos a estar todos juntos, y trabajaremos codo a codo para vencer al kirchnerismo y, sobre todo, trabajar en las soluciones que, desde el día uno, tenemos que darles a los argentinos”.
El embajador argentino en Brasil y precandidato a presidente por el Frente de Todos, Daniel Scioli, se plantó en la pelea electoral, rechazó bajarse de la candidatura y para demostrarlo aseguró que ya tiene “candidatos en todas las categorías” para presentar su lista en las PASO.
La confirmación del exgobernador bonaerense llega en medio de los reclamos de otros campamentos del Frente de Todos por ir en esta contienda electoral con un candidato único. Así lo planteó el Frente Renovador, los gobernadores de la liga peronista, sus vicegobernadores y buena parte de los intendentes del conurbano.
Pese a ello, el exvicepresidente de Néstor Kirchner aseguró a Radio Rivadavia que con su equipo ya estpa “todo organizado” y aclaró: “Tengo candidatos en todas las categorías y avales. Tengo candidato en la Ciudad, a Victoria Tolosa Paz en la Provincia y en los próximos día se definirá la reglamentación”, dijo.
En esa línea, agregó que “la unidad (del Frente de Todos) tiene que ser el resultado de lo que la gente elija” y expresó que por eso hay que “ordenar las candidaturas de cara a la sociedad, democráticamente luego de las PASO”.
Solo quedan cuatro días para llegar a la fecha límite de la presentación de frentes y alianzas electorales. En ese momento, se verá quiénes encararán las negociaciones para pocos días después dar los nombres definitivos durante el cierre de listas.
En la Provincia, los intendentes sin definición
Como contó Infocielo, este jueves en la Casa de Gobierno, Axel Kicillof se encontró con una asistencia casi perfecta de los intendentes de la primera y tercera sección electoral, quienes representan un caudal de casi 10 millones de electores, en un cónclave que empezó pasadas las 15.30 horas y culminó tres horas después.
“Fue una reunión de trabajo. Se conversó sobre lo que se habló con los gobernadores. Se conversó sobre los escenarios políticos pero esta no fue una reunión resolutiva al respecto. Lo que se haga en la provincia de Buenos Aires tiene que estar coordinado con la estrategia nacional“, señalaron desde Provincia.
Los programas políticos de TV se basan en colocar a sus invitados en un sitial de honor, o bien destrozarlos con preguntas incisivas y molestas para que queden muy mal ante la opinión pública. Todo depende de la cercanía ideológica, económica, o comercial que los conductores de turno tengan con el personaje en cuestión. Lo que sucedió la noche del jueves en el programa ‘+Realidad’, conducido por Jonatan Viale en la señal de noticias del diario La Nación con Javier Milei, podría ubicarse dentro de un ‘limbo’ en materia de operación política televisiva porque la pregunta del conductor fue un claro “centro a la olla“, como se dice en el lenguaje futbolístico, para que el político invitado se luzca (siguiendo la metáfora) con un cabezazo al ángulo, una atlética chilena, o bien un zapatazo inalcanzable para el arquero.
Sin embargo, el líder de ‘La Libertad Avanza’ decidió dar una respuesta tan insólita como la propuesta, supuestamente polémica, de Jonatan Viale.
Todo comenzó con una frase de Victoria Donda que acusaba a Javier Milei de ser una especie de ‘panelista de televisión con un raro peinado que dormía con sus ocho perros en la cama junto a su hermana’.
El conductor de La Nación colocó en el videowall la imagen de Donda con la frase entrecomillada, un recurso que suele utilizarse cuando no se tiene el registro visual o de audio del momento en que la persona pronunció esas palabras.
Dando por cierto que efectivamente había sido así, Javier Milei tomó la palabra para refutar los dichos de Victoria Donda, o al menos eso se pensaba, porque todos sabían que de lo único que tenía que defenderse, y probablemente contraatacar, era de la acusación encubierta de incesto, que desde hace tiempo se viene sugiriendo en algunos medios de comunicación, y también en boca de algunos políticos, por su estrecha relación con su hermana, quien ejerce el cargo de jefa de campaña, y a quién mencionó varias veces como su futura Primera Dama, en caso de ser elegido presidente de la nación.
Milei, contrariamente a lo esperado, no se focalizó en su pariente, sino que realizó una extensa explicación de la frase de Donda, a partir del peso de sus perros (que dijo que eran cinco en lugar de ocho), y que eran enormes como para que una cama los resista a todos ellos juntos. Hasta dio las medidas antropométricas de los animales si se colocaban en dos patas, comparándolos con la altura de los personajes cuyos nombres llevan los perros, ya que se tratan de economistas reconocidos a nivel mundial.
LA “ASISTENCIA” DE VIALE
“Victoria Donda por otro lado se viene metiendo con el tema de tu hermana, yo te lo vengo diciendo que se están metiendo con el tema de tu hermana. ‘Milei es un panelista despeinado que grita en un escenario y duerme con ocho perros y con su hermana‘”, fue la introducción de Viale para que el político derechista desmienta y responda.
Cuando tomó la palabra tras varios de sus clásicos ‘oseas‘ y ‘digamos‘, Javier Milei argumentó: “Esto es dandesco (sic), esto es dandesco. Essir (sic), llegamos a un nivel de locura de decir cualquier cosa. Lo primero que yo diría es ‘primero los datos’. No, yo no tengo ocho perros tengo cinco: Conan, Murray, Milton, Robert y Lucas. Ahora yo voy a contar algo, porque esto no es menor, Conan está 25% excedido del tamaño de su raza. En dos patas mide un metro ochenta. Y Milton, que paradójicamente Milton Friedman (el famoso economista) era bajito, medía un metro cincuenta y uno… “
Una insólita explicación de Javier Milei eludió refutar que duerme con su hermana. Se centró en explicar que tiene 5, no 8 perros, y dio las características antropométricas de cada uno de ellos en el programa de Jonatan Viale
¿Es un chiste o es en serio?”, lo interrumpió Viale, a esa altura totalmente desconcertado por la detallada y descabellada explicación.
DE LA HERMANA NI UNA PALABRA
Y Milei continuó: “Bueno, Milton, mi nietito (aludiendo a otro de sus perros) mide dos metros en 2 patas, es más grande que Conan. ¿Vos me querés decir como hago para meter ocho perros (sic) de esas dimensiones en una cama? Además pesan 100 kilos cada uno. Supongamos que se equivocó con el número (Victoria Donda), ¿Me querés decir como hacés para meter 500 kilos en una cama? O sea, por lo menos que las mentiras que digan, o sea.. puedan tener… “, y allí, nuevamente, Jonatan Viale le dio un corte al delirio animal.
Al igual que en el programa de Jonatan Viale, Carlos Maslatón en ‘Duro de Domar’, por C5N, habló en detalle de los perros y la hermana de Javier Milei
Este momento televisivo de Milei solo es comparable a cuando entrevistaban a Fatigatti en Cha Cha Cha. pic.twitter.com/6509Sg5HeK
Todos los 10 de junio, en nuestro país se conmemora el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas. Esta fecha fue establecida en el año 1973 por iniciativa del gobierno de Juan Domingo Perón y es en honor al decreto de creación de la comandancia del 10 de junio de 1829.
En el año 1816 y luego de la firma del Acta de Independencia de la monarquía española, Argentina no solo heredó a responsabilidad de administrar el territorio continental, sino también la de los territorios aledaños entre los cuales estaban Tierra del Fuego, Malvinas, las islas del Atlántico Sur, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur.
En esta línea, en el año 1820 el territorio nacional se fragmentó en autonomías provinciales y Buenos Aires fue el encargado de administrar la Patagonia Continental y los territorios insulares. Por aquella época, en las Malvinas había caza de mamíferos, como lobos y elefantes marinos, por parte de buques loberos que llegaban desde Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
En este sentido y con el objetivo principal de preservar los recursos naturales del lugar, lo que hizo el gobierno bonaerense fue elevarle el rango a Comandancia Político y Militar nombrando a Luis Vernet como su primer comandante.
Por tal motivo, hoy recordamos que un 10 de junio de 1829, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, promulgó un decreto por el cual designó al mando de las Islas Malvinas a Luis Vernet, quien se instaló en el territorio y ejerció públicamente su autoridad.
Esta efeméride fue establecida en el año 1973 como iniciativa de Juan Domingo Perón y enviada al Congreso de la Nación donde, a través de una votación unánime por todos los partidos políticos, fue reglamentada por el Poder Ejecutivo. De esta manera se estableció el 10 de junio como el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre Malvinas, las islas del Atlántico sur y el sector antártico argentino.
Pocos hechos políticos como la reapertura de Fanazul ofrecían al Frente de Todos una oportunidad para aglutinarse y mostrar unidad de cara a la ciudadanía. La reactivación de la emblemática fábrica de pólvora y explosivos del centro de la provincia de Buenos Aires, cerrada y desguazada por Mauricio Macri en 2017, se presentaba como un logro fácil de capitalizar para el oficialismo pero quedó presa de las disputas políticas y electorales internas.
Hasta la ciudad de Azul viajaron el presidente Alberto Fernández y su Jefe de Gabinete de ministros, Agustín Rossi, también anotado como precandidato presidencial del albertismo. Los acompañaron los ministros Jorge Taiana (Defensa) y Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores) y algunos funcionarios del área de Defensa como el titular de Fabricaciones Militares, Iván Durigon.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires fue el gran ausente. Axel Kicillof optó por sostener su propia agenda con recorridas por Leandro N. Alem y General Arenales y mantuvo la tónica de los últimos meses: apartarse de los actos que Alberto Fernández lleva a cabo en suelo bonaerense, algo que únicamente exceptuó para la licitación del Canal Magdalena.
Alberto Fernández reinauguró “en soledad” la fábrica de explosivos Fanazul que había cerrado y desguazado el macrismo. Los faltazos de Kicillof, el massismo y los k.
El mandatario provincial tampoco envió a sus ministros o principales figuras de su primera línea. Ni el kirchnerismo regional, que supo estar cerca de los trabajadores despedidos de Fanazul en tiempos de la resistencia, se hizo presente e incluso tuvo actividades “en paralelo” como una visita al edificio en construcción de la Casa de la Provincia en Olavarría y un acto de entrega de viviendas. Únicamente pusieron el cuerpo el titular regional del PAMI, Nelson Sombra y los concejales azuleños del Frente de Todos y Peronismo 26 de Julio, un puñado de legisladores y representantes de Derechos Humanos de la zona.
El color del acto, realizado durante la fría mañana del viernes en el enorme predio fabril de 4000 hectáreas, estuvo a cargo de los trabajadores de Fanazul, sus familias y representantes sindicales de ATE. Movilizados por Oscar de Isasi, el gremio llevó dos micros repletos de trabajadores que se sumaron a los sindicalistas locales Vanina Zurita y Eduardo Bercovich. “Es un lindo ejemplo para seguir en tantas luchas” remarcan al priorizar las conquistas laborales por sobre las habituales discrepancias políticas con el gobierno de Alberto Fernández. También hubo presencia, aunque con menor convocatoria, del gremio de UPCN.
Movilizados por Oscar de Isasi, el gremio de ATE llevó dos micros repletos de trabajadores a Fanazul
Por parte de la oposición local fue notoria la ausencia del intendente de Azul, Hernán Bertellys (Pro- Peronismo), a quien aún los trabajadores le recuerdan su falta de decisión política para ponerse del lado de los 200 despedidos y distanciarse de las posturas de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Si hubo presencia de ediles de la oposición que integran la Comisión para la Defensa de Fanazul.
Alberto Fernández puso a Fanazul como “ejemplo de la Argentina de pie”
Acompañado por sus dirigentes más cercanos, el presidente Alberto Fernández hizo una marcada defensa de sus políticas de gestión y en especial habló de la recuperación del empleo. “Perón nos decía que gobernar es dar trabajo, algo hemos hecho. Tenemos los niveles de desempleo más bajos en la Argentina de la democracia. Estamos en la senda correcta y es un día de celebración”.
En esa descripción afirmó que Fanazul se está poniendo de pie como se está poniendo de pie la Argentina” y habló de “dos formas de ver al país” y que a los dirigentes del Frente de Todos no les “avergüenza decir que quieren un Estado fuerte y presente”.
Alberto Fernández puso a Fanazul como “ejemplo de la Argentina de pie”
Aún con los matices y las diferencias inherentes a la coalición de gobierno, el Frente de Todos tuvo en Fanazul una inmejorable oportunidad para abroquelarse y comunicar un logro de gestión en el último tramo del armado electoral donde esos modelos de país se pondrán en juego. Pero el faltazo de amplios sectores del oficialismo dejó a Alberto Fernández en soledad. Desprovistas del marco y la liturgia peronista, las palabras del Presidente apenas sonaron casi a manera de autoconvencimiento.
El último dato difundido por el INDEC del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marcó una inflación del 8,4 por ciento en un mes llevó a reactivar las paritarias del sector estatal en la Provincia de Buenos Aires. Ahora, a solo unos días de la publicación de la nueva variación, los gremios ya activaron el operativo presión.
Si bien el dato oficial de inflación se conocerá el próximo miércoles, las consultoras privadas que integran el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central estimaron en 9 por ciento la suba de precios minoristas en mayo.
En la Provincia, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) formalizó, a través de una carta dirigida al ministro de Trabajo, Walter Correa, el pedido de reapertura de las negociaciones salariales, algo que estaba acordado durante algún momento del mes de junio.
En la nota elevada a la cartera laboral, UPCN adujo que “los índices de inflación del mes pasado se mantienen en un nivel alto y nuestros representados quieren rápidamente que retomemos la discusión que nos permita acordar un acuerdo salarial para paliar este grave contexto de crisis económica”.
Paritarias: Provincia adelantará cuotas los estatales para redondear un 20% en mayo
Prensa ATE
Del mismo modo, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) planteó a través de una carta dirigida a Trabajo “ entender imprescindible que podamos, como lo hemos hecho durante todo el año pasado, sostener una paritaria abierta y permanente, que nos permita actualizar el salario rápidamente del conjunto de las y los estatales bonaerenses”.
Desde el gremio fueron un poco más allá y señalaron que “la escalada de precios a nivel general y de los alimentos en particular, la situación en la cual está inmerso nuestro país y se ha profundizado nuevamente en los últimos meses nos pone en un estado de alerta y máxima preocupación”.
El compromiso de la Provincia era llamar a los gremios este mes para evaluar las paritarias.
Foto: Prensa Gobernación
También la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) exigió una convocatoria a la mesa, algo que señalaron como enmarcado en lo acordado en la última reunión de monitoreo y revisión salarial en la cual se definió la actualización de la paritaria vigente, contemplando un total de aumento salarial de un 40 por ciento hasta el mes de mayo y el reinicio de la discusión salarial durante el mes de junio.
Desde la AJB argumentaron que la situación de la escalada inflacionaria “continúa agravando el impacto sobre los salarios” de las y los judiciales por lo cual el gremio pide al Poder Ejecutivo que “la paritaria debe ser reanudada de manera urgente a los fines de analizar la situación actual y proyectar futuros incrementos salariales para hacer frente a la inflación y garantizar quedar por encima del índice de precios”, tal lo expresó el Secretario General de la AJB, Hugo Russo.
El pasado 11 de mayo, el gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó con los gremios adelantar a mayo los puntos de aumento previstos para julio. De esta manera, la suba salarial promedio a mayo de 2023 será del 40%.
El acuerdo también incluyó el compromiso del gobierno provincial de reabrir la negociación en junio. “Desde la Provincia seguiremos fortaleciendo el contacto con las organizaciones sindicales para juntos encontrar el camino más conveniente para atender los reclamos de las y los compañeros”, dijo Correa.