back to top
11.5 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4035

Continúa la alerta por bajas temperaturas y vientos en la provincia de Buenos Aires 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció una alerta amarilla para este miércoles 19 de julio para varias localidades de la provincia de Buenos Aires, por temperaturas extremas por frío. A su vez, emitió otra alerta amarilla por fuertes vientos. Enterate en esta nota cuáles son las ciudades bonaerenses afectadas.

Según informa el SMN, las temperaturas pueden ubicarse en los -1 grado de mínima. La alerta amarilla por frío significa que estas temperaturas pueden tener un efecto leve a moderado en la salud. “Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”, sostienen desde el Servicio Meteorológico Nacional.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, regirá una alerta amarilla por fuertes vientos en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires. El área será afectada por vientos del sector norte, con velocidades entre 40 y 50 km/h y ráfagas de hasta 80 km/h. Este fenómeno pueden llevarse a cabo durante la mañana y tarde de este miércoles.

Alerta amarilla por bajas temperaturas: ¿Cuáles son las localidades afectadas?

La alerta amarilla por bajas temperaturas rige para las siguientes zonas de la provincia de Buenos Aires:

  • Campana
  • Exaltación de la Cruz
  • San Antonio de Areco
  • Zárate
  • Escobar
  • San Fernando
  • San Isidro
  • Tigre
  • Vicente López
  • General Las Heras
  • General Rodríguez
  • Luján
  • Marcos Paz
  • Mercedes
  • San Andrés de Giles
  • Suipacha
  • Esteban Echeverría
  • Ezeiza
  • La Matanza
  • Merlo
  • General San Martín
  • Hurlingham
  • Ituzaingó
  • José C. Paz
  • Malvinas Argentinas
  • Moreno
  • Morón
  • Pilar
  • San Miguel
  • Tres de Febrero
  • Almirante Brown
  • Avellaneda
  • Berazategui
  • Florencio Varela
  • Lanús
  • Lomas de Zamora
  • Presidente Perón
  • Quilmes
  • Brandsen.
  • Cañuelas.
  • Magdalena.
  • San Vicente.
  • Castelli
  • Chascomús
  • Dolores
  • Lezama
  • Magdalena
  • Punta Indio
  • Tordillo
  • General Lavalle
  • Lezama
  • Pila
  • General Juan Madariaga
  • Pinamar
  • Villa Gesell
  • La Costa
  • Ayacucho
  • Balcarce
  • General Guido
  • Maipú
  • Mar Chiquita
  • General Alvarado.
  • General Pueyrredón
  • Azul
  • Rauch
  • Tapalqué
  • Benito Juárez
  • General La Madrid
  • Laprida
  • Olavarría
  • San Cayetano
  • Tres Arroyos
  • Lobería.
  • Necochea.
  • Tandil.
  • General Alvear.
  • General Belgrano.
  • General Paz.
  • Lobos.
  • Monte.
  • Navarro.
  • Roque Pérez.
  • Saladillo.
Rige una alerta amarilla por temperaturas extremas por frío y fuertes vientos en gran parte de la provincia.

Rige una alerta amarilla por temperaturas extremas por frío y fuertes vientos en gran parte de la provincia.

Alerta amarilla por vientos: ¿Cuáles son las localidades afectadas?

  • Florentino Ameghino
  • General Villegas
  • Rivadavia
  • Adolfo Alsina
  • Daireaux
  • Guaminí
  • Pellegrini
  • Salliqueló
  • Trenque Lauquen
  • Tres Lomas
  • Bolívar
  • Carlos Casares
  • Carlos Tejedor
  • Hipólito Yrigoyen
  • Pehuajó
  • General La Madrid
  • Laprida
  • Olavarría
  • Adolfo Gonzales Chaves
  • Lobería
  • Coronel Dorrego
  • Necochea
  • San Cayetano
  • Tres Arroyos
  • Bahía Blanca
  • Patagones
  • Villarino
  • Puan
  • Coronel Pringles
  • Coronel Suárez
  • Saavedra
  • Tornquist
  • Coronel Dorrego
  • Coronel de Marina Leonardo Rosales
  • Villarino
  • Monte Hermoso
  • Patagones

Recomendaciones ante una alerta amarilla por temperaturas extremas por frío

  • Evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores. De salir, abrigarse con muchas capas de ropa liviana.
  • Generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.).
  • Mantener la casa calefaccionada de forma segura.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.
  • Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.
  • De tener medicación recetada mantener el plan de acción actualizado.
  • No fumar en ambientes cerrados.
  • Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.

Recomendaciones ante la alerta amarilla por vientos

  • Evitá actividades al aire libre.
  • Asegurá los elementos que puedan volarse.
  • Mantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Massa presentó medidas de alivio fiscal para pymes

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, presentó una serie de medidas de alivio fiscal destinadas a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y un aumento en los fondos de un fideicomiso para las empresas de economía del conocimiento. Según dijo, el objetivo es aumentar la producción, la inversión y las exportaciones. El anuncio contó con la presencia de representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El alivio fiscal implica deducciones de los tributos a los créditos y débitos bancarios, del impuesto a las ganancias y del sistema de percepciones y retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Massa explicó que “se podrá deducir el 30% del impuesto al cheque como pago a cuenta del 15% de las contribuciones patronales y regirá desde el próximo 1° de agosto hasta el 31 de diciembre de 2024, beneficiando a 240.000 pymes“.

TE PUEDE INTERESAR

“El Estado hace su aporte aliviándolos de algunos impuestos y sigue haciendo estas inversiones porque queremos que se animen a seguir incorporando gente al mercado de trabajo”, afirmó el ministro. Según estimaciones oficiales, los anticipos del pago del impuesto a las Ganancias beneficiará a 330 mil empresas y la exclusión del sistema de percepciones y retenciones del IVA a unas 95 mil pymes.

Las tres patas del alivio fiscal anunciado por Sergio Massa.

Las tres patas del alivio fiscal anunciado por Sergio Massa.

El paquete de alivio fiscal incluye la ampliación de los aportes no reembolsables en el sistema de pymes exportadoras por 19.000 millones de pesos para aumentar las ventas el exterior. También la suba del fideicomiso para las empresas de la economía del conocimiento en $2.000 millones para créditos y garantías.

Pensando en 2024

En la recta final de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Massa le dedicó unos minutos de la presentación de anoche a compartir su análisis de la economía argentina. En síntesis, destacó que los niveles de inversión llegaron al 18,5% del PBI y que hace 23 meses se viene generando empleo.

“La caída que generó la sequía en la economía es muy fuerte y significa un golpe durísimo, pero si se excluye el sector agro, que es el más golpeado, vemos que los sectores industriales siguen creciendo“, aseguró. En paralelo, la baja producción agropecuaria “empieza lentamente a ser compensada por el factor Vaca Muerta y el sector minero y eso nos pone en un escenario fantástico”.

Argentina va a superar esta coyuntura y nos pone en términos del contexto 2024 y 2025 en condiciones inmejorables para estabilizar nuestra economía y mejorar la distribución del ingreso que es una deuda que tenemos pendiente”, concluyó el ministro.

TE PUEDE INTERESAR

Debate viral: ¿Eran acaso más cultos los jóvenes de los años 90?

Una nada especial encuesta callejera, típica de noticieros de los años 90 en Argentina se volvió viral, pero no debido al contenido de las preguntas y respuestas sino por el tono, los términos utilizados, y hasta por el estilo de acentuación de las palabras que pronunciaban los muchachos y chicas de aquellos años, en comparación con los adolescentes y jóvenes actuales.

La compulsa espontánea era acerca de un tema que se puso muy en boga después de la medida del ex gobernador bonaerense Eduardo Duhalde, al limitar los horarios de la fiesta en boliches, pubs y sitios bailables, con finalización a las 3 de la madrugada, lo que provocó en la juventud del momento un rechazo casi unánime por diversas razones, que en ese viejo clip de archivo quedan claramente manifestadas.

¿CAMBIÓ TANTO EL TIPO DE EXPRESIÓN?

Sin embargo, lo que logró convertir en viral el video este martes en redes sociales no fue la temática abordada específicamente, sino detalles ligados al modo de expresión juvenil de hace entre 2 y 3 décadas, con relación a la misma situación si hipotéticamente se generara en una encuesta “random” en los días actuales.

Los usuarios mayores en edad que debatían en redes expresaban su sorpresa al evaluar como mucho más “preparados” a los “jóvenes de ayer” en varios ítems, como locuacidad, variedad de palabras, conjugaciones verbales, y hasta marcaban el asombro por un cambio notorio en la entonación que, según manifestaban, había cambiado para siempre.

Entre las varias explicaciones para esta modificación tan llamativa, una de ellas era la posibilidad de que aquella juventud aún estuviera influenciada por padres y/o abuelos inmigrantes directos, específicamente italianos, quienes conservaban una modalidad expresiva más similar a la de ese país europeo, con un marcado acento en las palabras graves que hoy se ha perdido casi por completo.

También hacían hincapié en el léxico utilizado con decenas de términos que hoy no se les ocurriría verbalizar a los adolescentes para argumentar con criterio su rechazo a aquella medida gubernamental inconsulta del mandatario de la Provincia de Buenos Aires ligada a los horarios de conclusión de “la noche”.

CHETOS: “TINCHOS” Y “MILIPILIS” DE LOS 90

Si bien algunos, objetando que la encuesta estaba realizada en pleno barrio porteño de la Recoleta, frente al recordado local de hamburguesas “The Embers“, querían señalar que la muestra televisiva no representaba fielmente a todos los jóvenes “noventosos”, sino a los “tinchos” y a las “milipilis” del momento, otros sugerían que la misma secuencia televisiva realizada hoy en día, se encontraría con palabras al estilo “tipo”, o “corte”, y demás jergas impensadas 25 años atrás, que degradan el lenguaje.

Además también los mas adultos, probablemente contemporáneos a aquellos muchachos y chicas, hoy de entre 45 y 55 años, destacaban además el modo de vestir, los peinados, y cierto grado de sofisticacion que en el momento nadie advertía, pero al dia de hoy provocan un profundo contraste con lo que se acostumbra a ver y oir entre la misma franja etaria, en lo que pudiera ser una compulsa ocasional similar.

Si bien no hubo unanimidad en los comentarios de usuarios de redes, quienes sostenían que las diferencias eran ínfimas o poco relevantes entre estos jóvenes de antaño y los actuales, sus argumentos eran explicar que justamente la década menemista de los 90 fue la que permitió la degradación educativa, y la alabanza a “la cultura” de esos jóvenes no debía asociarse a los años en que transcurrió esa escena, porque esa supuesta debacle educativa se produjo en los lustros posteriores, y justamente estuvo ligada a las consecuencias de una década qué inicio la “decadencia” por políticas que desembocaron en la crisis del 2001, la gran bisagra entre una educación inclusiva, y la actual mucho más selectiva, de acuerdo al poder adquisitivo de las familias que lograron mantenerse a flote, en contraste con aquellas a las que la crisis más importante de los últimos 80 años los afectó, dejándolos prácticamente afuera del sistema.

Los puntajes de Estudiantes vs Barcelona de Ecuador

Estudiantes no dejó dudas ante Barcelona de Ecuador a quien goleó y aplastó en UNO por 4 a 0 para quedarse con la serie por 5 a 2 y ya piensa en lo que será Goiás en los 8vos de final de la Copa Sudamericana.

Más allá de lo que será la serie ante el elenco brasileño, en la noche de hoy Mauro Méndez con un doblete y una asistencia fue el jugador destacado entre varios puntos altos como el de Guido Carrillo y Benjamín Rollheiser. También tuvo un buen rendimiento Franco Zapiola y Leonardo Godoy.

Puntajes de Estudiantes ante Barcelona de Ecuador

  • Mariano Andújar (6): Casi no tuvo intervención, Barcelona casi no lo exigió y en el mejor momento del rival, siempre estuvo bien ubicado.
  • Leonardo Godoy (7): Determinando en el juego de ataque del equipo, dejó un surco por la banca derecha, siempre se mostró como opción de ataque y le metió un centro milimétrico a la cabeza de Mauro Méndez para el 2 a 0.
  • Santiago Núñez (6): Llegó al límite, pero no quería perderse el partido por nada en el mundo. Varias veces fue abajo a cortar las contras que intentó el Barcelona y siempre se lo vio muy atento.
  • Luciano Lollo (6): Tuvo muy poco trabajo y cuando lo exigieron y buscaron, por arriba y por abajo, respondió con solvencia.
  • Gastón Benedetti (6): Eligió cuándo pasar al ataque, y aunque no tuvo mucha participación en el ataque, siempre se mostró como una opción de pase, y se mantuvo muy sólido en defensa.
  • Santiago Ascacíbar (6): Como siempre, fue la llave de auxilio y se desdobló en la marca, con el despliegue que lo caracteriza, aunque sin gravitar en ataque.
  • Jorge Rodríguez (6): Pasó desapercibido en el partido, sin aportar en ataque pero siendo siempre la salida limpia del equipo, asegurando ese importante primer pase.

  • Franco Zapiola (7): Buena presentación donde fue titular por primera vez en la era Domínguez. Le faltaba tener un partido así.
  • Benjamín Rollheiser (8): El dueño absoluto del equipo encabezando cada uno de los ataques, siendo determinando para el juego ofensivo del equipo con la verticalidad de siempre. Encima puso el 3 a 0 con un verdadero golazo.
  • Mauro Méndez (10): Jugó prendido fuego el uruguayo que, en 20 minutos con un doblete, puso arriba a Estudiantes en la serie, además de participar mucho del juego del equipo, siendo clave en la presión.
  • Guido Carrillo (8): Una de las mejores versiones desde su regreso, siendo muy participativo y con mucha presencia en el área, además cuando tuvo que marcar en la pelota parada también lo hizo. Otro punto importante, es que volvió a macar.
  • Mauro Boselli (5): Entró poco en contacto con la pelota, quedando a contramano del juego de ataque, y además padeció una molestia muscular.
  • Fernando Zuqui (5): Entró con mucha movilidad aunque entró poco en contacto con la pelota.

Dos azafatas de Aerolíneas Argentinas y un trágico accidente

La víctima se llamaba Silvia Daniela Giménez, tenía 55 años y trabajaba como azafata de Aerolíneas Argentinas. Pertenecía a la plantilla de Austral Líneas Aéreas, hoy parte de la compañía estatal. La tripulante de cabina murió este lunes en un trágico accidente frente al Aeroparque Jorge Newbery, cuando el remis en el que viajaba chocó contra otro vehículo que llevaba a una colega.

El Renault Logan en el que iba chocó de frente con un Chevrolet Prisma en la calle Rafael Oligado al 4800, en Costanera Norte.

TE PUEDE INTERESAR

Por el hecho hubo tres heridos que fueron trasladados a los Hospitales Fernández y Santojanni en estado reservado.

A pesar de que después del impacto Giménez fue rescatada con vida y llevada hasta el Fernández, se confirmó que por la tarde murió producto de los golpes. Asimismo, se informó que la víctima llegó a agarrar su celular y llamó a un familiar que está de viaje en Europa.

Luego de que se diera a conocer la triste noticia el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, recordó a la azafata durante el acto por los 15 años de la reestatización de la compañía en el que estuvo junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Sergio Massa: “Si queremos un país federal tenemos que defender Aerolíneas”

“Quiero recordar a Silvia Giménez, tripulante de cabina, comisaria de cabotaje e instructora que falleció este lunes por la mañana cuando se dirigía a tomar servicio. Su fallecimiento entristece a todos los que formamos parte de Aerolíneas Argentinas y acompañamos a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. En este día de defensa de nuestra aerolínea de bandera, un sentido homenaje a nuestra compañera de trabajo”, expresó.

Silvia Giménez tenía familia en Córdoba, ingresó a Austral Líneas Aéreas en 1993 y desde el 2000 realizaba vuelos de cabotaje y regionales en Aerolíneas Argentinas. Uno de los tripulantes que trabajaba con ella la definió como “una gran compañera”. A su vez, un comisario a bordo expresó que era una persona “muy seria” con su trabajo, en diálogo con Clarín.

TE PUEDE INTERESAR

Llevo a Estudiantes a la cima del Mundo, y a los 80 años fue a ayudar a colgar las banderas en UNO

En Estudiantes hablan de familia. Y en esa familia, los campeones del mundo tienen un lugar preponderante. Son referentes de un club que supo conquistar la cima y su legado perdura en el tiempo. Muchos de ellos, pese al paso de los años y algunos achaques de salud, se reencuentran en el estadio UNO para acompañar en momentos claves. Hoy fue uno de esos días.

En épocas de hegemonía dominante de clubes “grandes” del fútbol argentino, quienes entre pocos se repartían los títulos disputados en pocas décadas de profesionalismo, un grupo de Pincharratas irrumpió en la escena nacional, para romper con la monotonía y desde entonces se erigió como uno de los más ganadores del continente representando a la Argentina. Si estrella distintiva está en la Copa del Mundo de 1968.

A la gesta de Old Trafford, del 16 de octubre de 1968, en la cual Estudiantes empató con Manchester United 1 a 1, con el gol de Juan Ramón Verón, le precedió un partido igual de importante: la victoria en la cancha de Boca, en el partido de ida de la final Intercontinental, que ganó con el gol de cabeza de Marcos Conigliaro.

Marcos Conigliaro ayudando a colgar las banderas en Estudiantes

Marcos Conigliaro ayudando a colgar las banderas en Estudiantes

Quizás el ex delantero Albirrojo sea uno de los futbolistas más importantes de la historia del club, pero siempre supo tener un andar y proceder muy modesto. Con esa simpleza que lo caracteriza, se subió a un micro de larga distancia, y recorrió los cientos de kilómetros que lo separan de Santa Fe a La Plata para volver a compartir horas con sus amigos de equipo y pisar una vez más, el estadio UNO.

Justamente, en la previa del partido entre Estudiantes y Barcelona de Ecuador, por los Playoff de Copa Sudamericana, Marcos Conigliaro no solo compartió ayer con sus ex compañeros, sino que hoy estuvo desde bien temprano y se metió en la popular, con sus 80 años y cientos de batallas en el lomo, a colgar las banderas junto a integrantes de diferentes filiales.

Conigliaro sintetiza lo que muchos pregonan en el club, y más allá de haber convertido uno de los goles más preponderantes de la historia Pincha, sigue disfrutando de los pequeños placeres de pertenecer a la familia de Estudiantes, colgando una bandera, charlando con hinchas o compartiendo en una peña, tal como lo describe cada vez que se lo consulta por lo que siente cuando vuelve a la tierra en la que conquistó sus mayores logros deportivos.

Estudiantes ahora disfruta de los goles de Mauro Méndez

Eduardo Domínguez confió en él, pensó en su momento y Mauro Méndez no lo defraudó, incluso teniendo que ocupar el lugar de Mauro Boselli. El DT de Estudiantes apostó por su momento, donde se destapó y se le abrió el arco. En esta oportunidad, fue clave para la remontada ante Barcelona de Ecuador por el partido de vuelta en los play-off de la Copa Sudamericana.

El Pincha hizo lo que tenía que hacer: un gol de entrada para igualar la serie y jugar más tranquilo, y así fue como con una pelota que llegó pasada al segundo palo a la salida de un tiro de esquina ejecutado por Benjamín Rollheiser, apareció solo Mauro Méndez, y de primera arrojándose al piso definió al gol para hacer explotar a UNO.

Y sin respiro llegó el segundo para dar vuelta la serie sobre Barcelona a los 20 minutos: centro milimétrico de Leonardo Godoy para Mauro Méndez, que se anotó nuevamente en la red con una gran definición y rompió la noche con un doblete.

Copa Sudamericana: Estudiantes goleó a Barcelona en UNO

Estudiantes goleó 4 a 0 a Barcelona de Ecuador mientras se juega el segundo tiempo en el Estadio UNO por el partido de vuelta de los play-off de la Copa Sudamericana. Los goles del Pincha los marcaron Mauro Méndez a los 6 y 20 minutos de la etapa inicial, y Benjamín Rollheiser a los 35 minutos. El cuarto fue de Guido Carrillo a los 5 minutos del complemento. Ahora del 1 al 3 de agosto y del 8 al 10 de agosto jugará los 8vos de final ante Goiás, primero en La Plata y luego en Brasil.

El Pincha hizo lo que tenía que hacer: un gol de entrada para igualar la serie y jugar más tranquilo, y así fue como con una pelota que llegó pasada al segundo palo a la salida de un tiro de esquina ejecutado por Benjamín Rollheiser, apareció solo Mauro Méndez, y de primera arrojándose al piso definió al gol para hacer explotar a UNO.

Y sin respiro llegó el segundo para dar vuelta la serie sobre Barcelona a los 20 minutos: centro milimétrico de Leonardo Godoy para Mauro Méndez, que se anotó nuevamente en la red con una gran definición y rompió la noche con un doblete.

Sin embargo, sobre el final del primer tiempo llegó el tercero a cargo de Benjamín Rollheiser, el conductor que encaró el ataque del Pincha una vez más, se perfiló y colocó la pelota junto a al palo derecho de Javier Burrai que nunca llegó.

Para colmo a los 5 minutos del segundo tiempo apareció Guido Carrillo para poner el 4 a 0 y darle forma a la goleada de Estudiantes, luego de pelear una pelota en ataque, y de conectar con el iluminado Mauro Méndez que lo asistió para que defina debajo del arco.

SÍNTESIS:

FORMACIONES

Estudiantes (4) (5)

Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Santiago Núñez, Luciano Lollo y Gastón Benedetti; Santiago Ascacíbar, Jorge Rodríguez y Franco Zapiola; Benjamín Rollheiser; Mauro Méndez y Guido Carrillo. DT: Eduardo Domínguez.

Barcelona (0) (2)

Javier Burrai; Pedro Perlaza, Josué Quiñónez, Luca Sosa y Segundo Portocarrero; Bruno Piñatares, Leonai Souza, Fernando Gaibor y Fidel Martínez; Francisco Fydriszewski y Janner Corozo. DT: Diego López.

Goles: PT: 6′ Mauro Méndez (Estudiantes), 20′ Mauro Méndez (Estudiantes), 35′ Benjamín Rollheiser (Estudiantes). ST: 5′ Guido Carrillo (Estudiantes).

Cambios: ST: al inicio Damián Díaz x Fernando Gaibor (Barcelona), 11′ Carlos Rodríguez y Adonis Preciado x Fidel Martínez y Janner Corozo (Barcelona), 17′ Mauro Boselli y Fernando Zuqui x Guido Carrillo y Fernando Zuqui (Estudiantes), 35′ Jonathan Bauman x Francisco Fydriszewski (Barcelona), Deián Verón y Martiniano Moreno x Benjamín Rollheiser y Franco Zapiola (Estudiantes), 39′ Juan Cruz Guasone x Luciano Lollo (Estudiantes).

Amonestados: ST: 30′ Jorge Rodríguez (Estudiantes),

Árbitro: Wilson Sampaio (Brasil).

Estadio: Jorge Luis Hirschi.

Sergio Massa habló de la negociación con el FMI

En medio de las negociaciones que una comitiva argentina lleva a cabo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, el ministro de Economía, Sergio Massa, informó que se encuentran en “etapa de definición” y en las próximas horas alcanzarían un nuevo acuerdo con el organismo multilateral de crédito.

En declaraciones televisivas, Sergio Massa afirmó esta noche: “buscamos tener en las próximas 72 horas o 96 horas, un Staff Level Agreement, que es el mecanismo por el cual se pone en marcha una nueva etapa de relacionamiento entre Argentina y el Fondo“.

TE PUEDE INTERESAR

La declaración se dio luego de que esta tarde un vocero del FMI confirmara que comenzaron las reuniones técnicas presenciales, “para avanzar en la quinta revisión del programa respaldado por el Fondo”, y señalaron que “se espera que estas reuniones continúen durante los próximos días”.

De ese modo, las negociaciones parecen encaminarse a su recta final, mientras la delegación argentina -encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein, el jefe de asesores Leonardo Madcur y el vicepresidente del Banco Central Lisandro Cleri- negocia los detalles técnicos. A la vez que el titular del Palacio de Hacienda mantuvo conversaciones con el asesor económico internacional del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Mike Pyle, y con el secretario de Estado de la Cancillería alemana, Jörg Kukies.

En ese marco, Sergio Massa manifestó que “la herencia que representa el acuerdo con el Fondo, es una pérdida de soberanía”, y expresó: “Cuando planteo de paguémosle y saquémoslo de encima, lo planteo desde la idea de que un país en vías de desarrollo necesita que nuestro proyecto de desarrollo lo definamos nosotros y no que esté atado a una planilla de Excel que define un burócrata“.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la subdirectora Gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la subdirectora Gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.

En esa línea, el ministro de Economía indicó que parte de la discusión con el organismo multilateral de crédito versa “sobre el nivel de inversión pública”, lo cual “significa poder seguir adelante para conectar a 1.6 millones a aguas y cloacas, seguir adelante con el acueducto que conecta a todo el sur de Buenos Aires, con el gasoducto…”, enumeró.

“Que nos respeten en la defensa de valores, que tiene que ver con cuidar a nuestros jubilados, nuestro nivel de empleo, con tener niveles de inversión social que protejan a nuestra gente, esto es lo primero; lo segundo es consolidar un paquete que nos permita fortalecer reservas y mantener el orden en las cuentas, que está muy lastimado por la sequía”, advirtió Sergio Massa sobre la posición argentina ante el FMI.

Por otro lado, en medio de la escasez de reservas internacionales, el ministro anunció una importante medida respecto de las empresas que operan en el acceso al Mercado Único Libre de Cambios, e indicó que “aquellos que exportan y no traen las divisas a la Argentina pero a su vez importan y nos toman divisas del Banco Central; aquellos que tienen que liquidar y no liquidan, no van a recibir acceso al Mercado Único Libre de Cambios hasta que no estén al día con sus liquidaciones”.

“No pueden pasar que haya un abuso frente a la decisión económica de tener competitividad cambiaria para sostener los niveles de producción”, explicó Sergio Massa.

Por último, se refirió al volumen de divisas que argentinos mantienen en el exterior, y señaló que “tenemos una tarea que es reconstruir la confianza”. “Nos enfrentamos con el absurdo de que tenemos el acuerdo con Estados Unidos para que nos informe de quiénes son esos 425 mil millones de dólares, y no logramos que en el Congreso nos aprueben la ley para que la AFIP pueda contarnos quiénes tienen esos fondos y paguen sus impuestos”, criticó.

TE PUEDE INTERESAR