back to top
13 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10211

Gimnasia: el 2021 tiene un objetivo inicial de movida

Gimnasia cerró el 2020 a puro entrenamiento y comenzó el 2021 con una jornada de descanso. La semana no fue sencilla para el elenco Tripero, ya que jugó el lunes por la tercera fecha de la Fase Competencia de la Copa Diego Maradona y horas más tarde ya estaba entrenándose para el primer partido de este año.

Con la cabeza puesta en el partido ante San Lorenzo, el cual deberá afrontar el próximo lunes desde las 19.20hs en condición de visitante el plantel del Lobo solo cuenta con el día de hoy sin trabajos.

no dejes de leer

Después del empate ante Talleres, Leandro Martini y Leandro Messera organizaron la semana de entrenamientos la cual comenzó el pasado martes y que continuó hasta la jornada de ayer. Desde mañana los futbolistas volverán a trabajar en Estancia Chica, buscando llegar de la mejor forma al próximo compromiso.

El armado del equipo vuelve a ser un tema de análisis para el Cuerpo Técnico ya que Gimnasia perdió jugadores importantes en las últimas dos semanas por lesiones y por contagios de coronavirus.

El Lobo perdió desde el partido pasado a varios futbolistas por Coronavirus, dos de ellos titulares: Matías García y Brahian Alemán. Los otros fueron: Matías Gómez, Horacio Tijanovich, Tomás Durso y Matías Miramón. Ninguno de ellos regresaría el lunes.

Además no pudo ni podrá contar con Maxi Coronel por lesión ni tampoco con Marcelo Weigandt por haber recibido dos fechas de suspensión. El dato positivo tiene que ver con Paolo Goltz, que también se ausentó por lesión pero llegaría al duelo con San Lorenzo.

De esta forma, en los próximos días Martini y Messera definirán si Goltz está para volver al equipo. El probable once titular para visitar al Cuervo iría con: Jorge Broun; Leonardo Morales, Paolo Goltz o Bruno Palazzo, Germán Guiffrey y Matías Melluso; Víctor Ayala y Harrinson Mancilla; Eric Ramírez, Matías Pérez García y Matías Miranda; y Nicolás Contín.

Gimnasia, formación para enfrentar a Talleres

Gimnasia, formación para enfrentar a Talleres

Gimnasia y Estudiantes: así está la búsqueda de entrenadores

El fútbol argentino no entiende de tiempos. Si bien todos los clubes se basan en proyectos, los resultados marcan el rumbo y los tiempos de los trabajadores y los dirigentes. En este contexto, tanto Gimnasia como Estudiantes buscan entrenadores para sus ideas futbolísticas.

El 2020 finalizó con el Lobo siendo dirigido por Leandro Martini y Mariano Messera, la dupla técnica de la Reserva, la cual se hizo cargo de manera permanente del plantel, luego de unos días de interinato ante la muerte de Diego Maradona y las renuncias de Sebastián Méndez y Adrián González.

Por su parte, el León finalizó el año pasado con la renuncia de Leandro Desábato, y su cuerpo técnico, y con Pablo Quatrocchi, entrenador de la Reserva y Coordinador de las Divisiones Juveniles, haciéndose cargo del presente del plantel.

Los dos equipos de la ciudad están ante la misma búsqueda. Gimnasia y Estudiantes buscan entrenadores y el comienzo de año asoma como determinante para cumplir sus expectativas.

La dirigencia Tripera se tomó un tiempo para elegir al próximo técnico. Si bien en noviembre intentaron un acercamiento con Guillermo Barros Schelotto, el ex jugador del club tiene intenciones de continuar su carrera en los Estados Unidos, y no tiene apuro de esperar un nuevo ofrecimiento.

En Gimnasia no están apurados en contratar un técnico, y la mayoría de la cúpula de dirigentes que toman decisiones en el fútbol profesional siguen con esperanzas de que el Mellizo sea el próximo DT, aunque saben que el tiempo pasa y tienen algunas alternativas. Mientras tanto, Martini y Messera siguen al frente del plantel.

En tanto que, en Estudiantes la historia asoma diferente. El comienzo de este 2021 tiene que traer una definición inminente en cuanto al próximo entrenador y el nombre elegido es el de Ricardo Zielinski.

El Ruso, quien se encuentra al frente de Atlético de Tucumán, ya le comunicó a la dirigencia del Decano que no continuará allí más allá de la Copa Diego Maradona y en el Pincha esperan poder avanzar en los próximos días en su contratación para empezar a definir el próximo plantel.

Ricardo Zielinski habló en conferencia y Estudiantes lo epsera.

Maxi Abad: “Kicillof tiene una lógica de imponer”

El jefe del bloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense, Maxi Abad, analizó el primer año de la alianza en “modo oposición”, la relación con el peronismo en la Legislatura, el diálogo con Axel Kicillof y el futuro de la UCR, que disputará elecciones internas en marzo, con el propio Abad como candidato a presidir el Comité Provincia.

El contexto es el final de un 2020 complejo, atravesado por la pandemia y las pujas internas dentro del principal espacio opositor, que terminó manteniendo la unidad y logrando consensos que lo fortalecen de cara a un 2021 en el que habrá elecciones legislativas. Un escenario para el cual Abad destila optimismo.

TE PUEDE INTERESAR

El otro día comentaste que a Kicillof le falta un plan y que tampoco dialoga con la oposición legislativa ¿Creés que va a poder revertir esa imagen en los próximos tres años de gestión?

No se visualiza un programa, un plan de gobierno en la Provincia de Buenos Aires. Estoy convencido que es muy difícil llevar adelante una gestión de gobierno sin dialogar, sin buscar consensos y Kicillof tiene una lógica de imponer, no de debatir. En el ámbito de la Legislatura hay interlocución con el oficialismo, lo que digo es que el Ejecutivo no habla con la oposición y entiendo que ello es muy necesario porque el diálogo siempre mejora el “clima” de la política. Pero creo que ya es un estilo definido el del Gobernador y no veo en tal sentido mucha vocación de cambio. Ojalá la gestión encuentre un rumbo y comience a resolver los múltiples problemas de los bonaerenses. Queremos que a la Provincia le vaya bien.

También leí una declaración tuya en la que planteabas que el próximo gobernador tiene que ser radical. ¿Alcanzan tres años para construir un candidato radical para Buenos Aires? ¿Me podés nombrar algunos dirigentes a los que veas con posibilidades?

En el 2023, en el marco de la coalición que conformamos, competiremos con un candidato o candidata radical para gobernar nuevamente la Provincia de Buenos Aires y estoy convencido que si hacemos las cosas bien, ese candidato o candidata va triunfar, primero dentro del espacio político que conformamos y luego en la elección general. El radicalismo recuperó vocación de poder y cuenta con muchas mujeres y muchos hombres en condiciones de liderar un proceso de recuperación electoral. No voy a dar nombres propios, lo importante es construir un programa que enamore, que seduzca a las mayorías y para eso necesitamos un partido activo que forme dirigentes y desarrolle ese programa.

Los gobernadores que tuvimos en las últimas décadas no sólo no fueron radicales, tampoco eran bonaerenses -no hacían política en la Provincia hasta antes de gobernarla- ¿Por qué creés que los dirigentes porteños colonizan la política bonaerense?

Creo que cada sector político busca un candidato o candidata que sea competitivo y, en ese sentido, se dio que dirigentes bonaerenses (nacidos en nuestra Provincia) y que hacían política en otro distrito fueran convocados para encabezar una fórmula. Pero la respuesta está en la pregunta anterior: si nuestro partido hace lo que tiene que hacer y le ofrece a la sociedad un programa de gobierno moderno, amplio y realizable y lo acompaña con una candidatura a la altura de ese programa, entonces el próximo gobierno va a estar encabezado por un o una radical bonaerense.

¿Cómo termina el año Juntos por el Cambio? Dio la sensación de que la post derrota fue caótica pero hubo una recomposición rápida. ¿Es así?

Juntos Por El Cambio comprendió el valor estratégico de la unidad. Si nos peleamos, si nos dividimos, somos funcionales a un proyecto hegemónico que encarna el kirchnerismo y la hegemonía debilita a la Democracia. Sin alternancia hay hegemonía. Entonces nuestro espacio, a partir de comprender esto, termina el año sólido, unido, con bloques legislativos fuertes y con mucha vocación de trabajo. Juntos Por El Cambio se prepara para gobernar nuevamente en el 2023.

¿Creés que el resultado de la elección interna de la UCR puede condicionar la continuidad de Juntos por el Cambio?

Sí, estoy convencido. Por eso es un elección trascendente. No es una interna más. Nuestro espacio tiene vocación de fortalecer, consolidar y ampliar la coalición que conformamos.

Este año hay elecciones, ¿creés que van a sostener la mayoría en el Senado?

Creo que vamos a mejorar la performance electoral del 2019 y las Cámaras se mantendrán equilibradas. El equilibrio en la Legislatura implica mejores políticas para nuestros vecinos porque obliga a la búsqueda de acuerdos que impiden la imposición como método. Juntos por el Cambio va a ganar las elecciones de medio término y llegará muy fortalecido para disputar el Poder en el 2023.

TE PUEDE INTERESAR

¡Feliz 2021! El deseo del Grupo Cielo para todos los bonaerenses

El 2020 no fue un año más. Llegó el coronavirus; se fueron Maradona, Caloi, Sabella, Carlín Calvo, Pino Solanas, Hugo Arana, Gabo Ferro y tantos que nos dieron alegrías.

Esta noche, a las 23.59, junto a la familia, los afectos y las mascotas, alzaremos las copas pensando en que se terminan 365 días de dificultades, tristezas y temores.

TE PUEDE INTERESAR

Desde el Grupo Cielo, la familia que mantiene informada a la Provincia, queremos desearles a nuestros lectores y a todos los bonaerenses, que 2021 traiga suficiente dicha como para dejar aquellos malos momentos en el olvido.

Con la expectativa de dejar atrás los sinsabores, imaginamos un futuro próspero. Tenemos la firme convicción de que con esfuerzo y dedicación se cumplen los sueños y se logran los objetivos.

Comencemos este 2021 con optimismo y trabajemos juntos por un mañana mejor para todos. Deseamos que este nuevo año nos vuelvan a elegir y que podamos hacerles llegar las mejores noticias.

¡Feliz año Nuevo, les desea el Grupo Cielo!

TE PUEDE INTERESAR

Los casos de coronavirus aumentaron 120% en los últimos 21 días

Los casos de coronavirus se disparan con la apertura de la temporada y las fiestas de fin de año. Un panorama que parecía evidenciarse, pero que vuelve a alarmar al gobierno y al sistema de salud del país.

Según los últimos datos, la media de casos diarios de COVID-19 informados en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, aumentaron 190% y 120% respectivamente, en los últimos 21 días.

TE PUEDE INTERESAR

Los datos alarman si se tienen en cuenta que el aumento de casos se está dando de forma sostenida, semana a semana. Uno de los indicadores para conocer esto son el aumento de llamados a la línea gratuita 148, en la cual las personas con síntomas consultan si deben o no hisoparse.

Esta situación llevó a que el gobierno nacional dé señales de que –en caso de que el panorama continúe en ascenso- se deba volver a aplicar restricciones. En Casa Rosada todavía no informan nada oficial, aunque esas medidas no serían la vuelta a una cuarentena dura.

“Vamos a dejar pasar el fin de año y a partir de la semana que viene vamos a mirar con lupa a ver cómo resolvemos esto”, señaló el presidente Alberto Fernández en declaraciones con Radio 10, que seguirá de cerca el aumento de casos con su equipo epidemiológico.

El primer mandatario advirtió que “si vemos que la situación no afloja y el relajamiento sigue, vamos a ver de qué modo las fuerzas de seguridad empiezan a actuar en la calle para disipar a la gente e impedir aglomeraciones”.

Al respecto, Alberto Fernández dijo que planteó una reunión con el gobernador Axel Kicillof y el jefe porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El primer encuentro del 2021 sería en la primera semana. Las directivas son claras: volver a reforzar los cuidados en la fiesta de este 31 de diciembre y plantear que “el problema no ha terminado”.

Como un resumen de la situación, el presidente se refirió a los casos que están aumentando en la costa atlántica. Nombró a Mar del Plata como una de las ciudades más complicadas, pero los casos suben en varias localidades turísticas.

“También tenemos el problema de la Costa con el turismo, Mar del Plata no la está pasando bien; vamos a dejar pasar el fin de año y vamos a mirar con lupa cómo resolvemos esto”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR

Anuario 2020: así te contó INFOCIELO las noticias del año

Se va 2020, un año complicado como pocos: crisis, pandemia y muertes que calaron hondo en el sentir popular de los bonaerenses. Te proponemos un repaso de las noticias de año y del tratamiento que le dimos.

¡Gracias por elegirnos!

TE PUEDE INTERESAR

9 de enero – Diputados convirtió en ley la reforma impositiva de Kicillof

Tras intensas negociaciones entre el peronismo y sus aliados y el macrismo y los suyos, que se desarrollaron durante todo el día, el oficialismo consiguió la aprobación del proyecto de ley impositiva 2020. Hubo fuertes polémicas que signarían para el resto del año la relación entre oficialismo y oposición. Kicillof se quedó con las ganas de gravar a las grandes propiedades y a los cableoperadores.

18 de enero – Asesinan a Fernando Báez Sosa en Villa Gesell

El joven de 19 años salía de un local nocturno en la localidad balnearia bonaerense cuando fue interceptado por un grupo de rugbiers, quienes lo golpearon brutalmente hasta provocarle la muerte. Ocho de ellos se encuentran detenidos a la espera del juicio y hay tres involucrados más directa o indirectamente.

4 de febrero – Murió el juez federal Claudio Bonadio

El magistrado falleció en su casa de Belgrano. Su salud se había deteriorado en los últimos meses luego de haber sido intervenido por un tumor en la cabeza. Estuvo a cargo de las principales causas contra funcionarios kirchneristas y forjó un estilo propio y por demás polémico en Comodoro Py

5 de febrero – Kicillof paga y evita el default

Tras no llegar a un acuerdo con bonistas, el gobernador Axel Kicillof resolvió afrontar el vencimiento de 250 millones de dólares usando recursos propios recaudados mediante colocación de deuda en el mercado local.

La deuda y el default fueron un tema de preocupación para el gobierno de Axel Kicillof a lo largo de todo 2020.

La deuda y el default fueron un tema de preocupación para el gobierno de Axel Kicillof a lo largo de todo 2020.

27 de Febrero – Muere en un accidente Brian Toledo

La muerte del atleta olímpico Brian Toledo sacudía al mundo del deporte. De origen humilde, se convirtió en un emblema del deporte nacional al representar a la Argentina en lanzamiento de jabalina. Falleció a los 26 años en un accidente de tránsito.

3 de marzo – PRIMER CASO DE COVID 19 EN EL PAÍS

Se trató de un hombre de 43 años que estuvo internado en una clínica de la ciudad de Buenos Aires. Llegó proveniente desde Milán y había estado en Barcelona. El primer caso de coronavirus se detectó el 8 de diciembre de 2019 por lo cual tardó cerca de 3 meses en llegar a nuestro país. ¿El primero de la Provincia? El 7 de marzo.

20 de marzo – Comienza la cuarentena

Argentina eligió el camino de la cuarentena total. Desde las 00.00 del viernes 20 de marzo y hasta la medianoche del 31 de marzo, en principio, los ciudadanos debieron permanecer en sus casas y limitar sus salidas a la compra de alimentos y medicamentos. “Es un momento excepcional”, dijo el presidente Alberto Fernández al anunciar el decreto que paralizó el país con el objetivo de “ganar tiempo para prevenir el avance del virus” y ralentizar el ritmo de contagios.

3 de abril – Caos en las filas de cobro de jubilados

Tras la extensión del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, miles de jubilados concurrieron a cobrar sus haberes. Los grupos de mayor riesgo frente a un contagio de coronavirus fueron paradójicamente los más expuestos. Por la organización del operativo quedó en la mira Alejandro Vanoli, titular de ANSES, que días después dejaría el cargo.

6 de abril – Detectan sobreprecios en la compra de alimentos de Desarrollo Social

El primer escándalo de la administración de Alberto Fernández llegó cuando se detectaron sobreprecios en la compra de alimentos que se destinan a comedores, por parte del Ministerio de Desarrollo Social. La denuncia motivó el despido de funcionarios de terceras líneas, pero el Ministro Daniel Arroyo permaneció en el cargo.

8 de abril – Polémica por la liberación de presos

Para evitar que el coronavirus hiciera desastres dentro de los penales del Servicio Penitenciario Federal y del Servicio Penitenciario Bonaerense, el Poder Judicial promovió facilitar prisiones domiciliarias y conmutar penas a quienes hubieran cometido delitos leves. La polémica se instaló con fuerza durante meses y se centró en el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof, aunque sus verdaderos artífices quedaron en las sombras. Finalmente intervino la Suprema Corte bonaerense y dejó a criterio de cada juez la liberación o no de un detenido. Los datos oficiales marcan que menos de 500 reclusos obtuvieron dichos beneficios.

20 de abril – Nueva polémica: médicos cubanos

Frente a la posibilidad de que los recursos humanos existentes se agotaran por la pandemia, el Gobierno nacional anunció el arribo de unos 200 médicos cubanos para incorporarse al sistema de salud. La medida provocó airadas críticas de la oposición y de entidades profesionales, a pesar de que no estaba claro qué lugar iban a ocupar. Para la oposición estaba claro: eran espías.

12 de mayo – La Provincia al borde del default

Tras meses de negociaciones infructuosas, a mediados de mayo llegó el vencimiento de un bono de 110 millones de dólares que el gobierno de Axel Kicillof hasta la fecha no pagó. Las negociaciones continuaron, así como la controversia: ¿cayó o no cayó Buenos Aires en default?

15 de mayo – Muere Sergio Denis

El popular artista nacido en Coronel Suárez había sufrido un grave accidente al caer desde un escenario, en 2019. Permaneció internado varios meses y falleció a los 71 años. Fue la primera de una notable serie de muertes que pegaron en lo más hondo del sentir popular.

25 de mayo – Protestas y cacerolazos contra la cuarentena en la Capital Federal

En el marco de los festejos por los 210 años de la Revolución de Mayo se dio la primera marcha, con cacerolas incluidas, contra el Aislamiento Social. La oposición y los medios concentrados jugaron un papel muy importante en la convocatoria y difusión del evento, que se replicó en algunos countries.

3 de junio – Aíslan un barrio de Quilmes y otro de La Plata por brotes de Coronavirus

El ingreso del Coronavirus a villas y barrios populares fue una de las grandes preocupaciones del Gobierno. El primero fue Villa Azul, en Quilmes, que quedó totalmente aislado. Después le siguió el Barrio Cabezas, a pocas cuadras de la Gobernación, en el límite entre los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada.

El barrio José Luis Cabezas, cercado durante el brote de coronavirus

El barrio José Luis Cabezas, cercado durante el brote de coronavirus

8 de junio – Expropiación de Vicentin

El presidente Alberto Fernández anunció la expropiación de la cerealera Vicentín, que mantenía una cuantiosa deuda con el Banco de la Nación. El objetivo era “rescatarla” de una más que segura quiebra y se abría la posibilidad de intervenir fuerte en la comercialización de granos. El oficialismo celebró la medida, que fue considerada histórica. Sin embargo, las presiones de la oposición, los insólitos reveses judiciales y los aprietes del círculo rojo terminaron por dinamitar el plan, a pesar de que era evidente la estafa de la que había sido víctima el Estado Argentino, con la complicidad del gobierno del expresidente Mauricio Macri.

12 de junio – El coronavirus llega a la política

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, se contagió coronavirus y debió internarse varios días. Como es factor de riesgo, hubo preocupación por su salud. Incluso se le suministró plasma de pacientes recuperados. Semanas después se le sumarían Mayra Mendoza, de Quilmes; Néstor Grindetti, de Lanús; Walter Torchio, de Carlos Casares; Gustavo Menéndez, de Merlo, y varios más. Una semana más tarde, la exgobernadora María Eugenia Vidal se sumaría a la lista.

18 de junio – Explota la investigación sobre espionaje ilegal en la Provincia

El ex subsecretario de Asuntos Municipales y actual diputado de Juntos por el Cambio, Alex Campbell, fue señalado como una de las “terminales” de la supuesta red de espionaje ilegal que se montó durante la presidencia de Mauricio Macri. Más allá del escándalo institucional, no hubo consecuencias para Campbell, que sigue siendo diputado. En paralelo, avanzaba una investigación judicial por el supuesto espionaje ilegal que se habría organizado desde la Auditoría de Asuntos Internos, del Ministerio de Seguridad.

20 de julio – Comienza la toma de Guernica

En plena cuarentena, decenas de familias tomaron terrenos privados en Guernica, localidad del partido de Presidente Perón. La noticia se hizo nacional y se visibilizó las dificultades de acceso a la tierra y vivienda de cientos de miles de familias bonaerenses, que se agravaron en el último año. Tras la intervención del Gobierno se supo, por ejemplo, que 1.400 familias se habían mudado a Guernica.

19 de julio – Un jubilado mata a un ladrón en Quilmes

Un hombre de 71 años fue reducido por cinco delincuentes en su casa de Quilmes. Lo golpearon hasta que agarró una pistola. Puso en fuga a los intrusos. A uno, indefenso, lo habría asesinado de un tiro en el pecho. El debate dividió a la sociedad: ¿legítima defensa o asesinato a sangre fría?

1 de agosto – La Argentina en llamas

A lo largo de todo el mes de agosto, los incendios forestales en Córdoba mantuvieron en vilo a todo el país. En la provincia de Buenos Aires, la quema de pastizales de las islas del delta, una práctica habitual del sector ganadero, generó preocupación. El humo y las cenizas viajaron cientos de kilómetros y llegaron a lugares inesperados.

En 2020, el fuego fue un verdadero problema en el Delta

En 2020, el fuego fue un verdadero problema en el Delta

15 de agosto – Encuentran el cuerpo de Facundo

Facundo Astudillo Castro se ausentó de su casa el 30 de abril y durante meses no se supo de él. El 16 de agosto, tras intensos rastrillajes y bajo la sospecha del accionar de la policía, se halló un cuerpo sin vida entre Cerri y Villarino. Más tarde, las pericias constataron que se trataba de Facundo. El caso aún no está esclarecido, aunque la familia sigue sospechando de la Bonaerense y se enfrenta al ministro de Seguridad, Sergio Berni.

25 de agosto – Eduardo Duhalde dice que se prepara un golpe de estado

El dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, denunció que se preparaba un golpe de Estado contra el gobierno de Alberto Fernández, al que hasta el momento había apoyado. Sus dichos generaron hondo repudio y finalmente se desdijo: adujo que padeció un “flash psicótico”. Desde ese momento se convirtió en férreo opositor al Frente de Todos.

7 de septiembre – Protestas de la policías bonaerense

Cientos de efectivos de la policía bonaerense salieron a las calles de Mar del Plata, La Plata, Almirante Brown y otros puntos de la Provincia, en reclamo de mejoras salariales. Más adelante llevaron sus protestas salariales hasta la Gobernación bonaerense e incluso a la Quinta Presidencial de Olivos. Se temió por la seguridad del Presidente y del Gobernador. Las protestas fueron caóticas y se mantuvieron durante tres días. Sólo se desactivaron cuando Axel Kicillof recibió un refuerzo presupuestario de la Nación y pudo anunciar aumentos salariales.

Las protestas de la policía, otro hecho político notable de este 2020

Las protestas de la policía, otro hecho político notable de este 2020

24 septiembre – Un diputado besó los pechos de su novia en plena sesión

Juan Ameri, diputado salteño del FDT, creyó que se le había cortado internet y aprovechó para besar los pechos de su pareja. El problema es que estaba en medio de una sesión legislativa y lo vio todo el país. Fue expulsado de la Cámara.

25 septiembre – La Provincia admite 3.500 muertos por coronavirus

El Gobierno provincial cruzó bases de datos y descubrió un dato alarmante: había más de 3.500 muertes por coronavirus que no se habían contabilizado. Como era de esperarse, la oposición puso el grito en el cielo, a pesar de que la explicación era bastante consistente.

29 de octubre – Desalojo de Guernica

En septiembre, la Justicia bonaerense ordenó el desalojo del predio de Guernica, que había sido usurpado por 1.400 familias pobres de la Provincia. El Gobierno bonaerense logró aplazar el operativo en varias ocasiones, mientras se esforzaba por censar a los ocupas y buscar soluciones. Finalmente, el 29 de octubre la Policía ingresó a la toma y desalojó a sus ocupantes. Hubo cruces con dirigentes de izquierda. Un mes después, así estaba la cosa.

La toma y el desalojo de Guernica fue uno de los hechos políticos y sociales del 2020

La toma y el desalojo de Guernica fue uno de los hechos políticos y sociales del 2020

23 de octubre – Récord del dólar blue: 195 pesos

El endurecimiento del cepo cambiario, instrumentado por el Gobierno nacional a mediados de septiembre, metió presión sobre la cotización del dólar, que llegó a su pico máximo a fines de octubre, con un récord histórico: 195 pesos. Guzmán y Fernández pusieron manos a la obra y lograron plancharlo.

1 de octubre – Muere Quino

El célebre historietista, creador de Mafalda, falleció a los 88 años y generó conmoción. Dibujantes de todo el mundo lo homenajearon. Incluso los más infaustos.

17 de octubre – Masiva marcha de apoyo al gobierno

El peronismo, que había visto por televisión las marchas que organizaba la oposición en cada fecha patria, salió a la calle enfervorizado el 17 de octubre, para demostrar fuerza y unidad, y darle un respaldo contundente al gobierno de Alberto Fernández. “Dios debe ser peronista”, dijo ese día el Presidente. La estrategia funcionó: desde entonces, las embestidas opositoras perdieron pantalla.

21 de octubre – El Papa Francisco respalda el matrimonio igualitario

En un pronunciamiento histórico, el Papa Francisco, respaldó la unión entre personas del mismo sexo. “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso”, dijo. A la comunidad LGBT no le cayó bien la declaración.

2 de noviembre – Se anuncia la llegada de la vacuna rusa contra el coronavirus

Tras un viaje secreto a Rusia de Carla Vizzotti, viceministra de Salud nacional, el Gobierno anuncia la compra de 25 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, que -se supo más tarde- tiene una eficacia de más del 90 por ciento contra el coronavirus. A fines de diciembre llegarían las primeras.

7 de noviembre – Joe Biden gana las elecciones en los EEUU

En una elección reñida y polémica, el candidato demócrata a la presidencia de los EEUU, Joe Biden, corta el sueño reeleccionista de Donald Trump, quien desconoce los resultados y genera máxima tensión en la sociedad norteamericana.

10 de noviembre – Termina el Aislamiento Social en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Tras ocho meses de encierro, y frente a una drástica disminución de los contagios de coronavirus, el presidente Alberto Fernández anunció a comienzos de noviembre el final de la cuarentena en el Área Metropolitana de Buenos Aires, para entrar una etapa de “Distanciamiento Social”.

25 de noviembre – Muere Diego Armando Maradona

El mejor futbolista de todos los tiempos, Diego Armando Maradona, falleció en el mediodía del 25 de noviembre. El dolor se hizo difícil de sobrellevar para la gran mayoría del pueblo argentino, aunque los homenajes no reconocieron fronteras. Sus funerales convocaron a miles de personas y hubo incidentes.

4 de diciembre – Sancionan impuesto a la riqueza

Fue una de las propuestas más polémicas del oficialismo y despertó airadas críticas de la oposición, a pesar de que se implementó en la mayoría de los países desarrollados del mundo. Afecta a patrimonios superiores a los 200 millones de pesos, con el objetivo de recaudar $300 mil millones para volcar a planes productivos y sanitarios. El Senado, presidido por Cristina Fernández de Kirchner, le dio la puntada final.

8 de diciembre – Muere Alejandro Sabella

El DT de la Selección nacional subcampeona del Mundo en 2014, ídolo de Estudiantes de La Plata, falleció a los 66 años y le dio el golpe de gracia al estado de ánimo del pueblo futbolero, que se reponía de la pérdida de Maradona.

9 de diciembre – La Provincia recupera fondos nacionales

Tras la crisis policial, el presidente Alberto Fernández anunció que destinaría a un fondo específico para financiar la Seguridad en la Provincia, a la quita de un punto de coparticipación que, de manera unilateral e inconsulta, Mauricio Macri le había asignado a la Ciudad de Buenos Aires. Fondos frescos para una Provincia siempre en rojo. El jefe de Gobierno porteño anunció de inmediato que judicializaría el reclamo. Increíblemente, gran parte de la oposición bonaerense -el PRO, la CC y la UCR- se alineó con el reclamo de los porteños.

29 de diciembre – Comienza a aplicarse la vacuna contra el coronavirus

Con la llegada de las primeras 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, comienza lo que se bautizó como el operativo de vacunación más importante de la historia. El gobernador Axel Kicillof estuvo entre los primeros en recibir la primera dosis y manifestó su confianza. Desde el PRO sembraron dudas, con poca diplomacia.

30 de diciembre – El aborto seguro y gratuito es ley

Durante la madrugada, el Senado de la Nación sancionó la Ley que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Hubo manifestaciones en el Congreso y festejos de la “ola verde”.

TE PUEDE INTERESAR

¿Dónde está Ezequiel? El joven con retraso madurativo desapareció hace diez días

La familia de Ezequiel Chelaliche se encuentra realmente angustiada por la desaparición del joven de 19 años, que ya lleva casi 10 días. Ezequiel tiene un retraso madurativo y su búsqueda alertó a toda la localidad de Rafael Calzada, ubicado en el partido de Almirante Brown.

La última vez que vieron al joven fue el pasado 21 de diciembre, cuando Ezequiel dijo que “iba a cortar el pasto” en la vereda de la vivienda familiar. Su desaparición alerta a la familia porque Ezequiel casi nunca salía solo.

TE PUEDE INTERESAR

La tía de Ezequiel, Natalia Patiño, radicó la denuncia en la comisaría de Rafael Calzada, a las pocas horas de que no se lo pudiera ubicar. Finalmente, ante la falta de novedades, su familia decidió difundir la imagen del joven y los teléfonos de contacto.

“La semana pasada llamó una mujer de Villa Diamante (Lanús) y dijo que lo vio ahí y que le cortó el pasto. El padre (de Ezequiel) lo corroboró con las cámaras de seguridad y lo reconoció, pero no volvieron a verlo por ese lugar”, explicó su tía, en declaraciones a Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO).

¿Dónde está Ezequiel? El joven con retraso madurativo desapareció hace diez días

¿Dónde está Ezequiel? El joven con retraso madurativo desapareció hace diez días

La búsqueda de Ezequiel ya activó un rastrillaje en la zona, en la que se utilizaron canes rastreadores. Pero por ahora no hay más novedades del joven. Uno de los datos claves, es que a partir de imágenes de cámaras de seguridad del vecindario, efectivamente se pudo comprobar que Ezequiel salió a cortar el pasto.

Este jueves 31 de diciembre, su familia, amigos y compañeros de la Escuela 505 de Almirante Brown, realizarán una marcha hasta la avenida San Martín y Lavalle, para difundir la búsqueda y exigir su aparición.

Cualquier información, por favor comunicarse a los teléfonos 1166857015, 1133290845 y 1169558228.

TE PUEDE INTERESAR

Máximo sigue sumando apoyos en su carrera para conducir el PJ

Máximo Kirchner sumó más apoyos para su posible nombramiento como presidente del Partido Justicialista (PJ) en la provincia. Su instalación vino de la mano del propio presidente de la Nación, Alberto Fernández y más tarde cosechó el beneplácito de gran parte de los intendentes del Conurbano, entre ellos, el jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde.

Ahora, el diputado nacional y presidente del bloque del Frente de Todos sumó el apoyo de un grupo de dirigentes mujeres del PJ bonaerense. El mensaje vino de parte de las secretarías de las Mujeres de los PJ distritales de la Provincia, quienes manifestaron su adhesión a favor. Además, hicieron lo propio la mayoría de las consejeras provinciales que representan el espacio de las mujeres en el Partido.

TE PUEDE INTERESAR

“Estamos muy reconfortadas de haber apoyado la iniciativa de que el compañero Máximo Kirchner se haga cargo de la presidencia del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires y de expresar nuestro compromiso para acompañarlo en su gestión, que seguramente va oxigenar, contener y ordenar la política provincial. 127 secretarias de los partidos distritales ya se pronunciaron en ese sentido”; sostuvo la secretaria de las Mujeres del PJ provincial, Marita Velázquez.

Las declaraciones de Velázquez fueron luego de una reunión en José C. Paz en la que además del presidente de la Nación, estuvieron Máximo Kichner, el gobernador de la Provincia, Axel Kicillof; el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, el ministro del Interior, Wado de Pedro, intendentes y otros referentes del peronismo bonaerense.

Máximo sigue sumando apoyos en su carrera para conducir el PJ

Máximo sigue sumando apoyos en su carrera para conducir el PJ

Algunos de los distritos que manifestaron su adhesión son Lomas de Zamora, La Plata, Arrecifes, Gral. Alvarado, Mercedes, Trenque Lauquen, Mar Chiquita,.San Vicente, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Marcos Paz, Guaminí, Gral Viamonte, Gral. Paz, Adolfo Alsina, Bragado, San Nicolás, Lobos, Miramar y Berazategui, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Baradel está internado tras haber dado positivo en coronavirus

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, se encuentra internado en La Plata por coronavirus. El gremialista habría ingresado al hospital italiano de la capital provincial, hace unos días atrás. Todavía no se dio a conocer oficialmente su estado de salud.

Según publicó el diario Clarín, Baradel se encontraría estable luego de haber sufrido una fuerte fiebre y diera positivo en Covid-19. Hace unos días, el secretario general de Suteba y de la CTA envió un mensaje a los docentes desde Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

“Quiero expresar mi reconocimiento y admiración a toda la docencia de la Provincia y de todo el país por garantizar la continuidad de todos los aprendizajes y por entregar módulos de alimentos en un contexto muy difícil como el de la pandemia“, aseguró Baradel, en un video en donde se puede observar el rol de las escuelas durante este año fatídico.

https://twitter.com/SUTEBAProvincia/status/1344466180648673281

El gremialista de la educación también pidió seguir apostando al cuidado y no relajarse frente a la pandemia, ante un evidente aumento de casos. “No hay que relajarse, hay que seguir cuidándose y trabajando en unidad”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR

Andújar: ¿De Lugano a Paraguay?

Mariano Andújar, además de ser el capitán de Estudiantes y el último de la camada campeona que supo levantar la Copa Libertadores de América, es una de las figuras del equipo a pesar del bajo nivel general que mostró en este 2020.

Debido a esto, generó mucha preocupación en los hinchas su posible partida, la cual estuvo a punto de concretarse hace unos meses, primero al Elche y luego al Puebla, pero finalmente no se terminó dando: Tuve para ir a España, no se dio. A México no quería ir por tema familiar“.

En su charla en FM Unydos, una radio de Lugano donde se hizo presente en la tarde de ayer ya que se tarta del barrio donde nació y se crio, se refirió a su futuro mientras su salida a Olimpia de Paraguay, parece estar muy avanzada tal cual había adelantado este medio, donde lo esperan para la próxima semana: Puede haber alguna chance de salir ahora. Todo es cuestión de ver, charlar y motivaciones. Hasta junio tengo contrato en Estudiantes”.

Por otro lado, se metió en la actualidad del equipo en la actual Copa Diego Maradona, y lo que fue la racha de 15 partidos sin victorias, sumado al bajo funcionamiento del equipo: “Tengo 37 años. En Estudiantes soy el capitán y soy el referente, me hago cargo y no le esquivo a la situación, comenzó aclarando.

En este sentido, Andújar dejó en claro lo que significa particularmente para él pasar por este momento: Me duele después de tantas cosas buenas tener que pasar por estos momentos malos, me duele el doble. Quiero al club y estoy bien“.

Esto como ya es conocido, derivó en la salida de Leandro Desábato de la dirección técnica, sobre lo que el capitán señaló: “Al Chavo le tocó irse, es un amigo mío y no le fue bien. Debe ser muy difícil dirigir y hacer que el equipo haga lo que vos querés”.

Por último, y tomando como ejemplo la dirección técnica, algo para lo que Andújar estudió y ya está recibido, cerró diciendo: Yo siempre tengo la misma filosofía de vida: que para todo lo que vayas a hacer, hay que prepararse“.