back to top
10.3 C
La Plata
martes 2 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 2647

Calor récord en febrero: las localidades bonaerenses que superaron sus temperaturas máximas

Durante las primeras semanas de febrero, argentinos y argentinas atravesaron días de altas temperaturas propio de una de las olas de calor más agobiante de los últimos tiempos. Desde el Servicio Meteorológico Nacional explicaron que no sólo significó fue una de las olas de calor más intensa en Argentina, si no en América Latina. En este marco, diferentes localidades bonaerenses supuraron sus temperaturas máximas y mínimas, alcanzando un nuevo récord.

Desde Salta a la Patagonia, diferentes localidades de todo el país superaron su temperatura más alta y mínima previamente registrada. En la Provincia de Buenos Aires, rompieron su propio récord la ciudad de Pigüe, cabecera del partido de Saavedra; Bahía Blanca, ubicada al sur de la Provincia; Pehuajó, en el centro de Buenos Aires y Tres Arroyos, en la costa sureña de las tierras bonaerenses.

¡Qué calor! Una por una, las localidades que superaron el récord de temperaturas

  • Pigüe: el primero de febrero, con 38,2º superó su temperatura máxima anteriormente registrada de 37,6º en 1968.
  • Bahía Blanca: el dos de febrero, con 27,2º, superó su temperatura mínima registrada en 2006 con 26,5º.
  • Pehuajó: en 2016, su temperatura mínima más alta fue de 24,4º. En esta ocasión, el seis de febrero alcanzó 25,3º.
  • Tres Arroyos: con 24º, superó su temperatura mínima más alta alcanzada en 2018, con 23,5º.
Récord de calor en la PBA y en el país.

Récord de calor en la PBA y en el país.

Cómo va a estar el tiempo el 1 de marzo

En el centro, sur, norte, este y oeste de la provincia de Buenos Aires, el clima estará -en mayor medida- con gran nubosidad y caluroso, con temperaturas cercanas a los 30º. No obstante, conocé cómo estará el tiempo localidad por localidad en el siguiente enlace.

A su vez, si querés saber si seguirá el calor extremo o si se harán presentes tormentas fuertes o lluvias extremas, podés ingresar a la siguiente nota y tener toda la información.

Tras el huracán, hay un principio de acercamiento entre el IOMA y FEMEBA

Luego de varios meses de conflicto y cortocircuitos que derivaron en medidas de fuerza y cortes del servicio, el IOMA y la Federación que nuclea a los médicos privados bonaerenses (FEMEBA) acercaron posiciones y la situación entró en un impasse.

Según se informó, en la semana se llevó adelante una reunión entre la Mesa Ejecutiva de FEMEBA e integrantes del Consejo Consultivo Gremial del IOMA, de la que forman parte dirigentes de gremios como CICOP, SUTEBA, FEB y UDA, entre otros.

Según pudo conocer INFOCIELO, hay “una preocupación generalizada” por mejorar el funcionamiento del IOMA y se evaluó el “estado de situación” debido al “momento tan difícil” que vive el Instituto.

Uno de los últimos conflictos entre las instituciones se produjo en enero, cuando tras varias acusaciones cruzadas, FEMEBA decidió cortar las prestaciones a los afiliados de cinco municipios de la Provincia.

Este conflicto comenzó hace varios meses y pareciera ser una historia sin fin. A principios de este año, FEMEBA volvió a reclamar deudas millonarias al IOMA y aseguraron que las mismas ascienden a más de 2.600 millones de pesos. IOMA no se cayó nada y, mediante un comunicado, denunciaron una grave irregularidad en la Federación, al mismo tiempo que desmintieron las acusaciones.

FEMEBA lanza más acusaciones y le sube la temperatura a la pelea con IOMA

FEMEBA lanza más acusaciones y le sube la temperatura a la pelea con IOMA

Desde el IOMA no se quedaron atrás y, en medio del conflicto, señalaron que desde la entidad son “responsables de la salud de sus afiliados pero no de la rentabilidad de FEMEBA“, y desmintieron algunas cuestiones del comunicado de la Federación. En primer lugar, aclararon que “no es verdad que el presidente del IOMA Homero Giles haya demostrado desinterés por la salud de los afiliados”.

“Es responsabilidad de FEMEBA administrar el recurso de la cápita y si no lo hace como corresponde la obra social debe tomar medidas porque tiene la obligación de auditar, pero cabe aclarar que es una decisión unilateral de FEMEBA si los pagos de nuestra obra social se destinan a infraestructura edilicia o compra de propiedades, entre otras cuestiones, en vez de transferirles a las médicas y médicos esos pagos en tiempo y forma tal como hacen otras entidades profesionales”.

Por último, denunciaron que desde IOMA “hemos recibido reclamos de profesionales que manifiestan cobrar menos de honorarios de los montos que publica IOMA” y advirtieron que “no puede FEMEBA responsabilizar a IOMA como institución, a su Presidencia, o a su Directorio, por tales manejos financieros especulativos y administrativos de su entidad”. La historia continúa.

Recitales, gastronomía y patio cervecero: qué hacer este fin de semana en Tecnópolis

El próximo fin de semana, los visitantes de Tecnópolis podrán disfrutar de una gran propuesta: “GARAGE Tecnópolis”, un ciclo donde artistas emergentes expresan su arte y se dan a conocer. Además, habrá actividades interactivas, gastronomía y otros espectáculos los más chiquitos. Conocé todos los detalles.

Desde febrero, cada sábado a partir de las 18 horas, se lleva a cabo el ciclo “GARAGE Tecnópolis”. Durante este evento, los vecinos y visitantes del parque de Vicente López podrán acceder de manera totalmente gratuita a música en vivo, gastronomía y patio cervecero, charlas de divulgación científica y tecnológica, talleres y expresiones artísticas, entre otras propuestas.

“Con el ciclo GARAGE Tecnópolis pretendemos acercarnos a esa cultura que emerge con fuerza desde lo subterráneo y se proyecta hacia el futuro. Entendiendo que grandes exponentes del arte, la ciencia y la tecnología empezaron sus proyectos en un lugar como éste, te invitamos a que seas testigo de ideas innovadoras y proyectos que comienzan a gestarse. Tecnópolis es el lugar donde las ideas pueden convertirse en grandes realidades., adelantaron desde la organización.

En tanto, el espacio contará con un escenario principal debajo del Arco. Cunao Cursiao, Tercer Estado de Sieyes y South Syndicate fueron las bandas encargadas de abrir este ciclo.

Cabe recordar que, todas estas actividades se desarrollarán únicamente en la Explanada de General Paz. Próximamente, se realizarán nuevas aperturas a otros sectores del predio para que se pueda disfrutar de Tecnópolis todo el año.

Conocé las actividades que podés hacer este fin de semana en Tecnópolis. 

Conocé las actividades que podés hacer este fin de semana en Tecnópolis.

Tecnópolis está situado en la calle Juan Bautista de La Salle al 4500, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, partido de Vicente López. Todas sus actividades son con entrada totalmente libre y gratuita.

Tecnópolis: conocé los artistas que se presentarán este sábado

  • 19 horas: Good Medication Reggae
  • 20 horas: Rapto de Amnesia
  • 21 horas: Reot

Infancias:

  • 19 horas: Mecache Rock

Banco Nación: todos los descuentos de marzo 2024

En este tercer mes del 2024, el Banco Nación mantiene vigentes algunos de sus descuentos para que los clientes puedan realizar sus compras con ahorro. Las promociones aplican a diversos rubros como combustible, carnicerías, farmacias, comercios de barrio y muchos más. Conocé cómo ahorrar en marzo.

Se trata de la promoción especial conocida como Semana Nación, donde cada día propone beneficios exclusivos con tarjetas de débito, crédito y su billetera virtual: MODO BNA+. Las mismas tienen tope de reintegro y se extenderán hasta el domingo 31 de marzo.

Día por día, todos los descuentos del Banco Nación en marzo 2024

Lunes

  • 10% de descuento en farmacias y hasta 3 cuotas sin interés.
  • 10% de descuento en perfumerías y hasta 3 cuotas sin interés.

Martes

  • 25% de descuento en librerías y hasta 3 cuotas sin interés.
  • 25% de descuento en jugueterías y hasta 3 cuotas sin interés.
El Banco Nación mantiene vigente algunos de sus descuentos para que los clientes puedan realizar sus compras con ahorro.

El Banco Nación mantiene vigente algunos de sus descuentos para que los clientes puedan realizar sus compras con ahorro.

Miércoles

  • 20% de descuento en casas de mascotas y hasta 3 cuotas sin interés.

Jueves

  • 25% de descuento en indumentaria y hasta 6 cuotas sin interés.

Viernes

  • 10% de descuento en combustible en un pago con MODO BNA+.

Sábado

  • 35% de descuento en comercios de barrio en un pago.

Martes a viernes

  • Librerías: 20% de reintegro para compras en comercios adheridos con MODO y tope de reintegro de $2.000 por mes.

Descuento extra en combustible con MODO BNA+

Además, si cobras tu sueldo en Banco Nación tenes un 10% de ahorro en un pago para combustible, exclusivo MODO BNA+. La promoción aplica con tarjetas de crédito Mastercard y Visa, tarjetas débito Mastercard y pagos con saldo en cuenta emitidas por el BNA.

El beneficio se encuentra válido todos los días durante el periodo de vigencia y tiene tope de descuento de $5.000 por cliente por semana durante todo el mes de marzo.

Martín Menem nombró a su sobrino Sharif en diputados: Cobra 2 millones

El sobrino de 22 años del presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem fue nombrado director general en diputados con un sueldo de más de 2 millones de pesos. Su designación, que recién se hizo pública en las últimas horas, está generando indignación y críticas en la sociedad a través de las redes sociales.

La mayoría ve en este hecho una contradicción con el discurso político de La Libertad Avanza.

LA MERITOCRACIA SON LOS PADRES (O TÍOS)

La política argentina se está viendo sacudida por un nuevo escándalo que involucra a los Menem, una familia con gran poder e influencia en el país.

Federico Sharif Menem, con DNI que comienza en 44 millones, es además sobrino del ex presidente Carlos Saúl Menem.

Lo que está causando más conmoción es el sueldo que se le asignó, que supera la cifra de 2 millones de pesos mensuales. Esta remuneración exorbitante en relación a los salarios medios de la población argentina, sobretodo en jóvenes de esa franja de edad, provoca la indignación de la sociedad, que ve en este caso un ejemplo de nepotismo y favoritismo dentro del ámbito político.

La designación de Federico Sharif Menem se produce en un contexto socioeconómico difícil, donde gran parte de la población enfrenta dificultades financieras y precariedad laboral. Ante esta realidad, el sueldo del sobrino de los Menem resulta para la mayoría de quienes se expresan en sus cuentas de redes, ofensivo e injustificado.

Además, el nombramiento del joven contradice el discurso político que llevó al poder al partido al que ahora responden los Menem, La Libertad Avanza, liderado por el presidente Javier Milei.

La resolución firmada por Martín Menem nombrando a su sobrino Federico Sharif como director en la cámara de diputados

La resolución firmada por Martín Menem nombrando a su sobrino Federico Sharif como director en la cámara de diputados

Este partido surgió con la promesa de combatir lo que denominan como “casta política”, de acabar con los privilegios y la corrupción en el Estado, y de defender los valores de la libertad, el mérito propio y el bienestar de la sociedad.

Sin embargo, la realidad parece desmentir estas afirmaciones. El nombramiento de Federico Sharif Menem representa precisamente lo que se suponía combatir: el nepotismo y el derroche de recursos públicos en beneficio de unos pocos.

SHARIF MENEM, UNO MÁS DE LA LISTA

Este caso no es aislado. Se suma a una lista cada vez más larga de miembros de las familias de funcionarios que ocupan cargos en el Estado y reciben sueldos cuantiosos fortaleciendo el nepotismo. Esta situación alimenta el descontento y la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones y sus representantes, erosionando la legitimidad del sistema democrático.

La designación de Federico Sharif Menem como director de un área de diputados de la Nación no solo evidencia prácticas políticas de vieja data, sino que también pone en tela de juicio el compromiso real de quienes ostentan el poder con la transparencia, la meritocracia y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

En un momento en el que la confianza en las instituciones está en juego, es fundamental que los líderes políticos actúen con responsabilidad y ética, priorizando el interés público por encima de los intereses particulares y familiares.

Dura embestida a la inmobiliarias ilegales: Berisso busca regular y hasta clausurar algunas franquicias

El Intendente de Berisso, Fabián Cagliardi recibió al presidente del Colegio de Martilleros departamento Judicial La Plata, Aníbal Fortuna y al secretario general de la institución, Guillermo Saucedo para tratar el funcionamiento ilegal de las franquicias inmobiliarias. Buscan desde inspecciones, retiro de la publicidad en vía pública y hasta clausuras.

Tal como el enfrentamiento entre Uber y taxistas, el Colegio de Martilleros, y varios municipios de la Provincia de Buenos Aires comenzaron una contienda con aquellas denominadas franquicias inmobiliarias. En Berisso, el titular del Colegio de Martilleros departamento Judicial La Plata, Aníbal Fortuna y al secretario general de la institución, Guillermo Saucedo, junto al intendente del municipio, realizaron una reunión en donde acordaron una serie de puntos, entre los que sobresalen las inspecciones a las franquicias, clausuras y retiro de la publicidad en vía pública.

Desde Martilleros indicaron que “los profesionales de Berisso encontrarán una tranquilidad tras el compromiso del Intendente, que hará cumplir la ordenanza para erradicar esta actividad inmobiliaria ilegal. El Colegio aportará documentación para demostrar que las franquicias funcionan de forma ilícita, restándole trabajo a los profesionales de Berisso”.

En tanto Saucedo recordó que “la ordenanza sancionada en esa ciudad, prohíbe el accionar de esas firmas. El Colegio aportará detalles a los funcionarios que correspondan, ya que nuestra institución recibe innumerables denuncias de los matriculados, que nos brindan detalles de esos comercios ilegales. Elevaremos toda la documentación al municipio para que el Ejecutivo evalúe las sanciones que correspondan”.

Guerra de inmobiliarias: tradicionales o franquicias

La polémica entre las inmobiliarias es básicamente por la forma en que las franquicias comercializan los inmuebles. En el caso de la reconocida marca ReMax, tiene oficinas adheridas pero son de gestión independiente. Y cada una de ellas debe tener a cargo un corredor inmobiliario profesional. A su vez, RE/MAX Argentina SRL percibe una contraprestación por los servicios que presta y por la licencia del uso de la marca. A cambio, las inmobiliarias que forman parte de la red se benefician con la innovación que propone el modelo de negocio, los cursos, talleres y sobretodo la publicidad del negocio.

Mientras que desde las inmobiliarias tradicionales señalan que esas franquicias no son Pymes, ya que la Argentina los martilleros son una profesión y por lo tanto la actividad es regulada por normas de colegiación profesional y no por normas del comercio.

Es por eso que de acuerdo a lo explicado por las autoridades del Colegio de Martilleros, los operativos

comenzarán de forma inmediata ya que el intendente Cagliardi entendió la gravedad de la situación que atraviesan los profesionales matriculados de Berisso.

Por último, Saucedo indicó: “El Intendente Cagliardi sabe perfectamente que todas las divisas que se generan en estas operaciones inmobiliarias de franquicias, no quedan en la ciudad, sino que se van para otro lado y de esa forma pierden, no sólo las inmobiliarias sino también los agrimensores y los escribanos de Berisso. El intendente quiere el desarrollo de la ciudad y no va a permitir que estos agentes inmobiliarios sin estudios ni preparación para la actividad, se lleven lo que no es de ellos. Por todo esto, se comprometió a poner a disposición el material humano que cuenta la comuna para agilizar estos operativos”.

Eduardo Domínguez habló de las lesiones de Guido Carrillo y se plantó en su idea

Eduardo Domínguezno dejó tema sin tocar en la extensa charla que brindó ayer en el Country Club de City Bell. Y uno de los focos de la misma estuvo puesto en Guido Carrillo. El delantero de Estudiantes, a quien le ha costado tener continuidad, y la consideración del DT puertas.

“Sufrió muchas lesiones en Europa el año pasado. Y el año anterior también. Es una cuestión que lo viene sufriendo en los últimos años. Y no le gusta. Y lo padece. Y lo sufre”, explicó Domínguez al respecto. “Pero le tenemos que dar confianza desde este lado”, agregó rápidamente.

En cuanto a aquella primera ausencia en Copa Argentina, el entrenador dejó en claro que con el nacido en Magdalena se buscó hacer un trabajo especial de preparación. “Le quisimos dar más tiempo en su preparación y en su inicio para que no le vuelva a suceder lo que le sucedió. Para que no tenga una reincidencia viendo cómo fue su historia desde que nosotros estamos acá”, explicó al respecto.

“Ahora jugó 15 minutos. Y cuando vuelva a jugar será media hora. Después 60 minutos. Irá jugando pocos minutos, lamentablemente, por más que lo necesitemos”, manifestó el DT. “Lo que prefiero es que me dé 60 minutos, 50 minutos, 45 minutos y no tenerlo después un mes afuera”, aclaró.

Ya cerca del cierre del tema, el entrenador dejó en claro el acuerdo al que buscarán llegar desde el cuerpo técnico para con un protagonista vital en la estructura futbolística. “Vamos a tener que llegar a un consenso con él. Él se va a sentir bien, con ganas de jugar. Es algo que llevamos con el staff médico, con él, con el profe. Todos buscamos lo mejor para que se sienta cómodo y no vuelve a sufrir”, concluyó Domínguez.

Guido Carrillo y sus números desde el regreso a Estudiantes

  • Partidos jugados: 35
  • Partidos como titular: 20
  • Partidos completos: 4
  • Minutos en cancha: 1.807
  • Liga Profesional: 17
  • Copa Sudamericana: 8
  • Copa de la Liga: 6
  • Copa Argentina: 4
  • Goles: 8
  • Asistencias: 3

Eduardo Domínguez y el mensaje que les mandó a Franco Zapiola y Axel Atum en Estudiantes

Eduardo Domínguez brindó ayer una interesante charla con la prensa desde el Country de City Bell, en donde habló de todo y puntualizó, entre otros temas, en el rol de los pibes de Estudiantes. La consulta fue por dos nombres en particular: Franco Zapiolay Axel Atum.

El primero viene de quedar afuera de la convocatoria para el Clásico Platense y el segundo no fue citado para los últimos tres partidos, aunque en ese caso una molestia lo complicó. Sobre el lugar y las chances que tienen y pueden tener el DT fue comprensivo.

Son chicos y no deben conformarse. Queremos que porque fueron titulares en un partido no se sientan titulares, ellos tienen que trabajar y crecer. No solo por ellos dos, por todos los chicos”, afirmó Eduardo Domínguez en ese sentido, pensando a futuro.

En ese sentido el DT de Estudiantes remarcó que lo importante es que los pibes se mantengan centrados: “Es fácil confundirse. Lo que buscamos nosotros es que tengan los pies sobre la tierra. Es muy difícil lo que está logrando este nuevo plantel con el anterior en conjunto”.

No me acuerdo quién le dijo a uno de los chicos: ‘¿De los últimos 30 partidos cuántos perdiste? ¿Pensás que es fácil?’ Es fácil pensar que esto es fácil, pero es tan difícil que por ahí no se dan cuenta por la dinámica y la vorágine de esto”, contó sobre el día a día en City Bell.

Luego sostuvo: “Si entienden que es un trabajo duro, en grupo e individual, en silencio, de no conformarse y siempre dar más, van a hacerlo bien. Al grande lo puedo entender más pero los chicos que recién empiezan no se la podemos regalar, tienen que estar a la altura”.

Fue un poco por eso. Es un gran jugador Franco. Nos ha dado mucho y creemos que nos puede dar más”, dijo por último puntualizando en la figura de Zapiola, quien fue uno de los dos que quedaron afuera del banco tras haber citado 25 jugadores para el duelo con Gimnasia.

El 2024 de Franco Zapiola en Estudiantes

  • Partidos jugados: 6
  • Como titular: 2
  • Minutos en cancha: 202
  • Goles: 0
  • Asistencias: 1

El 2024 de Axel Atum en Estudiantes

  • Partidos jugados: 1
  • Como titular: 1
  • Minutos en cancha: 59
  • Goles: 0
  • Asistencias: 0
Eduardo Domínguez y Franco Zapiola en una práctica de Estudiantes. (Foto: prensa EDLP)

Eduardo Domínguez y Franco Zapiola en una práctica de Estudiantes. (Foto: prensa EDLP)

Los argumentos que le dio Axel Kicillof ante la Corte por el recorte de Javier Milei

Como había anunciado, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue a la Corte Suprema de Justicia para reclamar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal que decidió recortar a través de un decreto el presidente de la Nación, Javier Milei.

El encargado de llevar adelante la acción jurídica es el Fiscal de Estado, Hernán Gómez, quien promovió ante el máximo tribunal una acción que busca declarar la inconstitucionalidad del decreto emitido por el presidente el último lunes.

En este sentido, el Fiscal también solicitó una medida cautelar hasta tanto se dicte sentencia definitiva para garantizar el pago del saldo adeudado por el Estado Nacional por los meses de noviembre y diciembre de 2023, enero y febrero de 2024, relativo al citado Fondo y con respaldo presupuestario.

Asimismo, la Provincia busca la suspensión de los efectos del decreto impugnado, como así también la abstención de dictar o de ejecutar cualquier acto que persiga la eliminación o reducción de su asignación y distribución.

Hernán Gómez (de gris) el encargado de llevar adelante el reclamo judicial de Axel Kicillof por la medida de Javier Milei

Hernán Gómez (de gris) el encargado de llevar adelante el reclamo judicial de Axel Kicillof por la medida de Javier Milei

¿Con qué argumentos fue la Provincia a la Justicia?

Según se informó desde la Fiscalía de Estado, en la demanda se hizo hincapié en la “eliminación, de forma unilateral, arbitraria, intempestiva y sin motivación suficiente del Fondo, quebrando los principios de buena fe federal y de confianza legítima”.

En esa misma línea, se marcó el quebranto a “la propia construcción de la Corte Federal, del concepto de federalismo de concertación, por medio de un federalismo de imposición”

Para la Provincia, el decreto de Milei “afecta los derechos e intereses de la Provincia de Buenos Aires, desconociendo los pilares de un régimen representativo, republicano y federal y el rol asumido por esta jurisdicción en la consolidación de la República Argentina y en su contribución histórica y actual tanto económica, política y social al desarrollo del país”.

“La discusión de fondo es por la coparticipación”

El asesor General de Gobierno, Santiago Pérez Teruel, señaló a FM CIELO que “el gobernador dio la instrucción de iniciar acciones tendientes a decretar la inconstitucional por el decreto que deroga el Fondo de Foralecimiento Fiscal y, hasta que se resuelva, vamos a solicitar a la Corte que dicte una cautelar suspendiendo los efectos de este decreto, en tanto se resuelva la inconstitucionalidad”.

En ese plano, el funcionario recordó que las cautelares “dan la posibilidad de asegurar que se mantenga el fondo para que no se produzca un gravamen irreparable”.

Por eso, se estrcuturó una demanda para lograr la inconstitucionalidad de esta resolución ya que “el Fondo viene a regular la diferencia en el fondo de coparticipación”.

Con eso, determinó que la Provincia se vio “obligada” a tomar esta medida “después de emitir cinco reclamos previos” de diferentes Ministerios por el recorte de otros convenios.

Discapacidad: ¿Cómo obtener el Símbolo Internacional de Acceso en formato digital?

Las personas con discapacidad pueden obtener el Símbolo Internacional de Acceso de manera digital, que desde 2021 es la única manera en la que son válidos. Este es un trámite gratuito desarrollado por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que se realiza de manera virtual.

Si sos mayor de 18 años, tenés el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente y ya tenías tramitado el Símbolo Internacional de Acceso, lo vas a encontrar en la aplicación Mi Argentina. Conocé qué es, cuáles son los requisitos y cómo realizar el trámite.

¿Qué es el Símbolo Internacional de Acceso?

Se trata del documento que identifica al auto o vehículo en el que viaja una persona con discapacidad, otorgándole el derecho a transitar y estacionar libremente conforme a las normas de tránsito de cada localidad o municipio.

Este documento consiste en un ejemplar del símbolo que deberá ser impreso y expuesto en el parabrisas delantero del vehículo cuya patente ha sido asociada. Para realizar el trámite online y acceder a este documento, debes:

  • Ser titular o representante legal de una persona con un Certificado Único de Discapacidad vigente.
  • Si sos menor de edad, la solicitud la debe hacer la persona que tramitó tu CUD (padre/madre/tutor o responsable legal).
  • El solicitante debe tener una cuenta en Mi Argentina con identidad validada.
Para que las personas con discapacidad puedan transitar y estacionar libremente, existe el Símbolo Internacional de Acceso.

Para que las personas con discapacidad puedan transitar y estacionar libremente, existe el Símbolo Internacional de Acceso.

¿Cómo obtener el Símbolo Internacional de Acceso?

Si sos una persona con discapacidad o tenés un familiar a cargo, debés saber que en el caso de ya contar con el Símbolo Internacional de Acceso ya lo podés encontrar en la aplicación Mi Argentina y solo debés agregar la patente e imprimirlo.

Por otro lado, si querés tramitarlo por primera vez, también podrás hacerlo a través de la aplicación Mi Argentina con el siguiente paso a paso:

  • Ingresá a la plataforma de MiArgentina o descargate la app.
  • Creá tu cuenta y validá tu identidad.
  • Ingresá a la sección “Mis Trámites” y hacé clic en “Solicitar Símbolo Internacional de Acceso”.
  • Completá el formulario con los datos del CUD y la patente del vehículo que usás para circular y enviá la solicitud. Si no tuvieras vehículo de tu propiedad o de uso permanente, vas a poder solicitar el símbolo y declarar la patente del vehículo en el que te traslades eventualmente al momento de usarlo.
  • Ingresá en “Mis Documentos” y la app o página te devolverá tu Símbolo Internacional de Acceso digital, listo para imprimir o mostrar desde tu celular.