back to top
8.9 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 2646

El primer gol de Javier Altamirano en Estudiantes

Por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional, Estudiantes vistió a Godoy Cruz en Mendoza, y al minuto de juego dio el golpe con el gol marcado por Javier Altamirano. El chileno aprovechó el descuido de la defensa del elenco local, y tras una asistencia de Edwuin Cetré, definió y tuvo su primer festejo con la camiseta Albirroja.

El gol de Javier Altamirano en Estudiantes ante Godoy Cruz

El gol de Javier Altamirano en Estudiantes ante Godoy Cruz

ESPN

Ofertas y terceras marcas: otro mes complicado para las PYME

Finalizando el tercer mes de gestión, las medidas adoptadas hasta el momento siguen arrojando malos números para las PYMES en casi todos los rubros. No necesariamente es la cuestión estadística lo preocupante, sino que, según un informe de Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), la gente está dejando de gastar en un consumo fundamental: los alimentos.

Los pronosticados “meses duros” por el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, efectivamente lo están siendo. Las medidas de ajuste afectan diréctamente en sectores sensibles para la economía del país y las repercusiones se verán en los próximos meses, por el momento, las estadísticas de febrero muestran una leve mejoría con respecto a los números que arrojó enero.

Pese a la leve mejora con respecto a enero, las ventas se retrajeron un 25,5% y los datos son duros para el sector de minoristas: otro mes en caída libre. En lo que respecta a la comparación con febrero de 2023, los números reflejan un declive del 7,4%, mientras que si se evalúa el bimestre transcurrido, el descenso es del 27% en relación al mismo período del año pasado.

Las ventas minoristas pyme caen 25,5% anual en febrero.

Las ventas minoristas pyme caen 25,5% anual en febrero.

Según el mismo informe, un punto a evaluar y con relevancia para el análisis, es el dato de que febrero tuvo menos incertidumbre en los precios que los últimos tres meses. Las elecciones en noviembre, el cambio de gobierno en diciembre y las primeras medidas que impactaron en enero, generaron una gran inestabilidad en los valores de los productos y, por lo tanto, hubo inconvenientes en la entrega de productos por la especulación.

Rubro por rubro según el informe de la CAME

Seis de los siete sectores evaluados tuvieron descensos, en comparación con el mismo período del año anterior. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-40,9%) y el único incremento, beneficiado por el gasto obligatorio del comienzo de las clases, estuvo en Textil e indumentaria (+3,5%).

Preocupa la caída en el consumo de alimentos.

Preocupa la caída en el consumo de alimentos.

Alimentos y bebidas

  • Las ventas bajaron 33,3% anual en febrero, a precios constantes y acumulan una caída de 35,2% en los primeros dos meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 7,6%. Los consumidores buscaron ofertas y productos de segunda y terceras marcas para abaratar el carrito. “Nos está costando reponer la mercadería porque el margen de ganancia se achicó”, confesó un comerciante.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

  • Hubo una disminución del 22,7% anual en febrero, siempre a precios constantes, y suma una baja del 21,6% en el primer bimestre del año frente al mismo periodo de 2023. Sin embargo, en la comparación intermensual subieron 8,2%.

Calzado y marroquinería

  • Las ventas se redujeron un 21,4% anual y acumulan un declive del 21,1% en los primeros dos meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contraste contra enero se retrajeron 7,8%.

Farmacia

  • Las ventas se desplomaron 39% anual, a precios constantes, y llevan una baja de 42,4% en los primeros dos meses del año, en relación con el mismo periodo de 2023. En el contraste intermensual, descendieron 8,8%.

Perfumería

  • Las ventas se hundieron 40,9% anual en febrero, y acumulan una caída de 36,7% en los primeros dos meses del 2024 frente al mismo bimestre del año pasado. En el balance intermensual, la merma fue de 11,4%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

  • El retroceso fue del 28,2% anual a precios constantes y acumulan una merma del 29,8% en los primeros dos meses frente al mismo bimestre del 2023. En la comparación intermensual, declinaron 9,4%.

Textil e indumentaria

  • Las ventas subieron 3,5% anual en febrero, a precios constantes y acumulan un incremento de 2,2% en los primeros dos meses del año, contra el mismo bimestre de 2023. Pero en la comparación intermensual bajaron 3,2%. “Este mes nos favoreció el comienzo de clases, y contrario a lo esperado, vendimos bastante bien”, declaró un comerciante de Rosario.

Las tres patas del peronismo bonaerense, a las patadas

Los pilares políticos que sostienen al principal espacio opositor del país están sometidos a desequilibrios derivados de empellones provocados por ellos mismos. Hablamos de la conducción del peronismo bonarense, convertido hoy en el único armado con posibilidades de hacer frente a la ola libertaria que desembarcó en el país.

Es, por ahora una estructura amorfa. No tiene conducción clara. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner mantienen una subterránea (en algunos casos visible) disputa por controlar un aparato partidario que maneja el gobierno provincial, 70 municipios y la conducción de los resortes legislativos en el parlamento bonaerense.

Desde que el Peronismo volvió al llano, después del 10 de diciembre, se observan escaramuzas y zancadillas entre los sectores de La Cámpora, la mínima sustentación del gobernador –traducida en los cargos y funciones de la administración- y el massismo, con raigambre en una veintena de intendencias y soporte en la Legislatura.

La relación entre los tres dirigentes que representan el principal espacio opositor a gobierno libertario está resentida. Cruzada de desconfianza, recelo y algunas actitudes que se consideran traiciones. Es, como ya dijimos, una rosca que no le importa a nadie, pero que empieza a importar.

Peronismo sin unión

Es que asoman definiciones que requieren unidad y aunque la denominación del frente es “Union por la Patria”, ese concepto es justamente lo que menos abunda. Kicillof se prepara para afrontar los embates por los fondos que debería recibir de Nación. La quita del Fondo de fortalecimeinto Fiscal, del FONID y otros aportes para Salud dejan al gobernador al borde de la anemia financiera.

No tiene a toda la tropa alineada para esta batalla. Massa mostró hace poco que no dejará que lo empujen en decisiones de calle 6. Avaló el retiro de sus legisladores en la primera sesión de la legislatura, en reclamo de “soluciones” a temas clave del funcionamiento de los municipios que gestiona la gente del FR: seguridad, educación, IOMA.

Kicillof estaría desertando en las respuestas a esos reclamos. Y faltan gestos políticos de ayuda ante esos y otros reclamos de las comunas.

Rebelión legislativa, ¿contra quién?

Además, ya empiezan a escucharse los primeros conatos de rebelión en Diputados donde el presidente del cuerpo, Alejandro Dichiara, con el aval de Maximo, estaría preparando un ardid para no ceder ese lugar a un diputado massista a fin de año, como se habría acordado. Martín Insaurralde sólo abandonó los cargos formales después de los escándalos de “Chocolate” Rigau y el viaje a Marbella. Mantiene intacta la injerencia en el edificio frente a la plaza San Martín de La Plata.

La conducción del PJ Bonaerense tolera la presión de una olla a punto de estallar. El hijo de Cristina sabe que la permanencia en el peldaño más alto de esa estructura requiere algo más que un apellido para garantizar la permanencia. Por ahora no aparece otro baluarte para exhibir.

El lider de La Cámpora cree que los “11 municipios” que ganó en las elecciones de 2023 resultan suficientes para mostrar desarrollo territorial. No estaría alcanzando. Carece de avales entre los jefes del conurbano; no consigue cohesión entre los principales referentes y su imagen ante la opinión pública está cada vez más deteriorada. “Sabe que casi no puede salir solo a la calle por temor a los escraches que después se hacen virales”, es uno de los temores que lo atormentan.

¿Al final Mirtha era comunista?

Mirtha Legrand realizó un nuevo programa y mientras hacía la apertura, hablando un poco de todo, mencionó que la vacuna del dengue está muy cara y opinó que “el gobierno las tiene que dar, la gente no las puede comprar”. ¿Milei la considerará comunista?.

Con el concepto tan borroso y con la clara obsesión del presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, (también, por lo tanto, de los libertarios) en llamarle “comunista” a toda persona que no piense como él, a lo mejor va a empezar a considerar así a “La Chiqui” a partir de ahora.

En la última edición de “La noche de Mirtha”, la conductora sorprendió con un comentario que realizó mientras hablaba de la situación del país. Por el momento, la relación de Legrand con el presidente, viene bien. En la última visita de Milei al programa, él le prometió que vería al país salir adelante luego de un emotivo pedido de ella. También, más recientemente, le envió un tierno saludo para el cumpleaños. ¿Cambia la relación ahora?.

“Las cosas que están pasando. ¡Ay es terrible!”, mencionó a la pasada sobre la situación actual, pero lo que llamó la atención fue lo que dijo a continuación: “¿Saben cuánto cuesta la vacuna del dengue? 100.000 pesos. Pero que locura. El gobierno las tiene que dar, la gente no las puede comprar”.

La reacción de las personas ante la frase de Mirtha Legrand

En las redes, los usuarios reaccionaron con sorpresa al comentario y con algunos memes. “Mirá cómo será este Gobierno para que Mirtha parezca progresista”, o también: “Imagínense si toda la derecha nacional tuviese la sensatez de la señora Mirtha Legrand”, comentaban en X (ex Twitter), por el momento protagonizado por la diva. Es que lo curioso continúa siendo lo movida que está la vara y que comentarios así sean llamativos y no normales.

Tolosa Paz analizó el discurso de Milei: “Fue a lugares comunes”

Tras las palabras por apertura de sesiones ordinarias del presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, la Diputada nacional de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, examinó el discurso y relativizó el supuesto consenso planteado de cara al “Pacto de Mayo”.

La Diputada estuvo presente en C5N y luego de un recorte que le mostraron sobre la apertura de sesiones, ella aprovechó para dar su opinión sobre el discurso que brindó el presidente. Una de las frases que más ruido hizo fue cuando comparó a Milei con un “secuestrador en la etapa de la extorsión”. Sin embargo, no es la primera que Tolosa paz realiza esta analogía.

“Él se secuestró los recursos de los gobernadores”, aclaró la diputada para explicar la semejanza con el rol de un secuestrador, cosa que lo llevó al economista a tener conflictos con Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) o el más resonante choque que tuvo con Ignacio Torres, de Chubut, y continuó: “Los quiere de rodillas, a todos los gobernadores. No hay una invitación al diálogo genuino en ese Pacto de 25 de mayo”.

Victoria Tolosa Paz sobre el discurso de Milei

“Queremos el equilibro fiscal, pero ese equilibrio no puede ser pagado por los jubilados, pensionados, laburantes”, expresó sobre el eje del discurso del economista en la apertura de sesiones ordinarias, además agregó: “Propone liberar bienes personales. El impuesto a la riqueza por excelencia en el país, para Milei no hay que pagarlo más. Esto son los debates que no dice cuando cita 10 puntos”.

“Un discurso que no promueve la industria ni la producción, todo lo contrario. Fue a lugares comunes”, manifestó sobre las propuestas y los puntos importantes planteados por Milei y concluyó: “La batería de leyes, un lugar común absoluto que nadie va a discutir en el parlamento. Si el problema de la Argentina de verdad son las jubilaciones de privilegio de presidente y vicepresidente. Ahí hay un error de concepción que busca un lugar común”.

Le estalló el vidrio de la puerta del horno y se hizo tuit viral

El vidrio templado que se usa en los hornos puede sufrir cambios de temperatura, golpes o defectos que lo hacen estallar. El horno es un electrodoméstico indispensable en la cocina, que permite preparar una gran variedad de platos. El tuit viral lo hizo público y permitió asustar a muchos que jamás creían que algo así podría suceder.

Sin embargo, a veces puede ocurrir un problema inesperado y peligroso: que el vidrio de la puerta del horno se rompa o estalle como le sucedió a @marciesteban.

RAZONES DE LO QUE MUESTRA EL TUIT VIRAL

¿A qué se debe este fenómeno y cómo se consigue evitarlo? El vidrio de la puerta del horno es un tipo de vidrio templado, que se somete a un proceso de calentamiento y enfriamiento rápido para aumentar su resistencia y seguridad. Este vidrio es capaz de soportar altas temperaturas, choques térmicos y presiones sin deformarse ni agrietarse. Además, en caso de rotura, se fragmenta en pequeños trozos redondeados que no causan cortes.

Sin embargo, el vidrio templado no es infalible, y puede romperse o estallar por varias razones. Algunas de las causas más comunes son:

Cambios bruscos de temperatura: si el vidrio se calienta o se enfría demasiado rápido, puede sufrir tensiones internas que lo debilitan y lo hacen estallar. Esto puede ocurrir si se abre o se cierra la puerta del horno cuando está muy caliente, si se coloca un trapo húmedo o frío sobre el vidrio, o si se usa un producto de limpieza inadecuado.

Golpes o roces: si el vidrio recibe un impacto o se raspa con algún objeto, puede dañarse y formar pequeñas grietas que se propagan con el calor y la presión. Esto puede ocurrir si se golpea la puerta con una bandeja, una cuchara o un cuchillo, si se cierra con demasiada fuerza, o si se limpia con un estropajo o una esponja abrasiva.

Defectos de fabricación: si el vidrio tiene algún defecto o impureza en su estructura, puede romperse o estallar sin motivo aparente. Esto puede ocurrir si el vidrio no se templó correctamente, si tiene algún rasguño o burbuja, o si se instaló mal en la puerta.

El tuit viral

El tuit viral

PARA EVITARLO: LIMPIEZA Y MANEJO DE TEMPERATURA

Para evitar que el vidrio de la puerta del horno se rompa o estalle, es importante seguir algunas recomendaciones:

Manejar el vidrio con cuidado: no golpear, arañar o forzar el vidrio, y cerrar la puerta con suavidad y sin hacer palanca.

Evitar cambios extremos de temperatura: no abrir o cerrar la puerta del horno cuando está muy caliente, y dejar que se enfríe antes de limpiarlo o manipularlo.

Usar productos de limpieza adecuados: no usar productos químicos, abrasivos o inflamables, y seguir las instrucciones del fabricante. Lo mejor es usar un paño húmedo y jabón neutro, y secar bien el vidrio después de limpiarlo.

Revisar el estado del vidrio: si se observa alguna grieta, mancha o deformación en el vidrio, se debe contactar con el servicio técnico para que lo revise y lo cambie si es necesario.

El vidrio de la puerta del horno es un elemento de seguridad que protege del calor y las llamas, pero también puede ser una fuente de riesgo si se rompe o estalla. Por eso, es importante cuidarlo y mantenerlo en buen estado, y actuar con precaución si se produce una rotura.

Trueno y un mensaje anti dictadura ¿Indirecta para Milei?

Mateo Palacios, conocido como “Trueno” por su nombre artístico, participó en el reconocido festival chileno de Viña del Mar y cerró su espectáculo brindando un mensaje latinoamericanista y anti dictadura. Las redes lo tomaron como una indirecta para el presidente. ¿Qué dijo?.

Tras un suceso extraño (y curioso) con el ex novio de Nicky Nicole, Peso Pluma, el rapero argentino fue invitado al Festival Internacional de Viña del Mar. Trueno aprovechó el escenario para brindar su show, con freestyle y todo. Sin embargo, lo importante se dio sobre el cierre, ya que aprovechó para dar un mensaje que contrastó con lo que había dicho el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, en la apertura de sesiones.

“Hubieramos tenido 30.000, de verdad”, dijo el economista hablando de la pandemia y usando la frase como chicana sobre el número simbólico de los desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. El rapero aprovechó su presencia en Chile y recordó la frase símbolo de la lucha: “Nunca más”.

“Acuerdensé. Chile, Argentina y latinoamérica. Somos hermanos”, fueron las palabras con que el artisa eligió cerrar su participación en Viña del mar y luego continuó con el mensaje que llamó la atenció de las redes: “Sin miedo digo que me cago en Videla, que me cago en Pinochet y en todos los dictadores. Nunca más. Ni olvido, ni perdón. ¿Escuchaste?”.

“La nueva generación” contra Javier Milei

Existe todavía algún resquemor con los nuevos artistas que evitan opinar de política, sin embargo, algunos alzaron la voz a partir (sobre todo) del conflicto que tuvo el presidente contra la cantante y actríz Lali Espósito. Además de los artistas del rock nacional reconocidos que salieron a respaldarla. algunas “nuevas caras” (aunque no muchas) también se pusieron a favor de Lali. María Becerra es el caso que más tomó lugar en la última semana ya que se expresó en contra del presidente y más de una vez.

La particularidad que destaca a Estudiantes ante Godoy Cruz en Mendoza y en el historial

Por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional, Estudiantes visita a Godoy Cruz, en Mendoza. El último antecedente y el historial en condición de visitante el son favorables al equipo que dirige Eduardo Domínguez, que buscará defender el invicto que tiene en la competencia.

El Pincha llega ante el Tomba luego del empate en el clásico platense, ante Gimnasia, y sabe que no será nada sencillo el duelo de esta tarde. Enfrente tendrá a un equipo que no ha perdido, y al cual no le han convertido goles.

La última vez que Estudiantes estuvo en Mendoza, se volvió con los tres puntos. El por entonces equipo dirigido por Abel Balbo se impuso por 1 a 0 con el gol de Luciano Lollo, quien en esta oportunidad no viajó por una molestia. En Mendoza, el Pincha manda por sobre el Tomba, en un dato particular que tiene el historial entre los clubes.

Estudiantes vs. Godoy Cruz por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional

Estudiantes vs. Godoy Cruz por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional

Historial entre Estudiantes y Godoy Cruz

  • Partidos jugados: 30
  • Partidos ganados por Estudiantes: 16
  • Partidos ganados por Godoy Cruz: 11
  • Partidos empatados: 3

*Contempla: BN, Primera División y copas nacionales

Estudiantes vs. Godoy Cruz por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional

Estudiantes vs. Godoy Cruz por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional

Historial entre Estudiantes y Godoy Cruz en Mendoza

  • Partidos jugados: 17
  • Partidos ganados por Estudiantes: 8
  • Partidos ganados por Godoy Cruz: 7
  • Partidos empatados: 2
Fernando Zuqui en acción en Godoy Cruz vs. Estudiantes.

Fernando Zuqui en acción en Godoy Cruz vs. Estudiantes.

Historial entre Estudiantes y Godoy Cruz en Copas Nacionales

  • Partidos jugados: 4
  • Partidos ganados por Estudiantes: 1
  • Partidos ganados por Godoy Cruz: 2
  • Partidos empatados: 1

Los cambios que debe hacer Leonardo Madelón y las bajas que tiene Gimnasia

Gimnasia terminó el encuentro ante Instituto con dos expulsados, por lo que el cuerpo técnico se verá obligado a realizar al menos dos modificaciones de cara al encuentro frente a Argentinos Juniors en La Paternal. Además, Leonardo Madelón debe definir si vuelve Leonardo Morales.

El central Tripero es una de las grandes dudas para visitar a Argentinos Juniors, el próximo miércoles, ya que se quedó afuera del último encuentro, producto de una molestia en el pubis.

Lo que si sabe Leonardo Madelón es que deberá reemplazar a Yonathan Cabral y a Matías Abaldo, quienes vieron la tarjeta roja en el partido pasado. En la zaga central el entrenador tiene un problema, ya que si no llega el capitán, quien podrían reemplazarlo, deberá apelar a un juvenil. En cambio, en el mediocampo podría inclinarse por David Zalazar, quien ya jugó por la derecha hasta que se lesionó.

Otra posibilidad que puede trabajar el técnico de Gimnasia, en los días que aún le restan hasta el partido ante Argentinos Juniors, en una línea de cinco defensores, con dos laterales-volantes que puedan desprenderse cuando el equipo ataca.

Leonardo Madelón y el protagonista que recupera en Gimnasia de cara al Clásico Platense

Leonardo Madelón y el protagonista que recupera en Gimnasia de cara al Clásico Platense

Qué bajas tiene Gimnasia

  • Matías Abaldo: expulsado ante Instituto
  • Yonathan Cabral: expulsado ante Instituto
  • Juan de Dios Pintado: lesionado
  • Leonardo Morales: tiene una molestia

DataJungla quiere saber: “¿A quién le interesan los libros de los escritores felices?”

En DataJungla empezamos la semana con una pregunta inquietante: “¿A quién le interesan los libros de los escritores felices?”

Dos mujeres, dos libros inclasificables. El primero, una novela; el otro, difícil de etiquetar. ¿Qué tienen en común? Obviamente sus autoras son mujeres pero no nos referimos a eso, sino a que no son libros fáciles (aunque su lectura sí lo es). Son libros que hablan de sus autoras, que los narran comprometidas con el texto.

No son simples textos, son textos vívidos. No sólo porque incluyen aspectos autobiográficos, sino porque son vivencias duras, dolientes. Son libros paridos, en los que se asoma el alma de sus autoras.

El primero es una novela de Camila Sosa Villada, escritora y actríz, nacida en 1982 en Córdoba, donde estudió Comunicación Social y Teatro en su Universidad Nacional. “Las Malas”, el libro que recomendamos hoy, narra las vivencias de un grupo de travestis que trabajan en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba. La dureza de la vida de éstas mujeres se conjuga con la fiesta de vivir, en medio de una sociedad que elige no verlas,que opta por la hipocresía de despreciarlas y perseguirlas al mismo tiempo que paga por sus servicios. Con personajes de ficción, pero nacidos de experiencias autobiográficas de la autora. La novela nos muestra facetas íntimas de un mundo desconocido para la mayoría de nosotros. Muy bien narrado, fácil de leer.

Breve digresión: ¿por qué remarcar la facilidad de la lectura?, es decir, su fluidez, su lectura no tortuosa en las formas sino ágil, que pese a eso no quita profundidad y autenticidad al texto, como en el caso de Las Malas. La respuesta es sencilla: se trata de un valor, si un libro conjuga lectura fácil y profundidad de contenidos, es mejor libro, al menos para quién esto escribe.

Me crié en los 90 -dice Camila refiriéndose al momento actual del país y a su elección de género- y este es un mundo que se me parece. Es el mundo de mi infancia y adolescencia donde todo era peligroso y los saqueos y la violencia eran el pan de cada día. En estos últimos tiempos percibo un clima distinto. Antes pasaba desapercibida por la calle, ahora mucha gente vuelve a contemplarme como un peligro. Sé que es un horror lo que digo, pero eso es un acicate para mí como autora. ¿A quién le interesan los libros de los escritores felices?”.

El corazón del daño

El corazón del daño, otro libro

El corazón del daño, otro libro “inclasificable”, al menos para DataJungla

Vamos al segundo recomendado de hoy: otro libro que nace de las entrañas de su autora, María Negroni, reconocida poeta argentina. “El corazón del daño”, de quien hablamos, no es un libro de poesía, tampoco un ensayo o una novela. No es etiquetable. Como dice la contratapa “es un ajuste de cuentas con una madre desesperada y desesperante”. La relación madre-hija puesta en juego en un texto que conjuga citas de otros autores, poemas, pero más que nada esa búsqueda terrible de terminar de encauzar la relación con una madre que acaba de morir. “El corazón del daño” también se transformó en una obra de teatro, un unipersonal a cargo de Marilú Marini.

Así como Sosa Villada dice “¿a quién le interesan los escritores felices?”, Negroni agrega: “escribir es horrible, dijo Clarice Lispector (…) Yo diría que también es tramposo. Porque decora el dolor, le pone plantitas, fotos, manteles, y después, se queda a vivir ahí para siempre, en la capilla ardiente del lenguaje, confiando en que nada puede agravarse porque si ya duele, ¿cómo podría doler más?”.

Dos libros, dos mujeres, dos relatos nacidos del interior que pueden ser leídos placenteramente y nos ayudan a también hacer un repaso de algunos fragmentos de nuestras propias vidas.

DataJungla en las redes:

Es todo por esta semana. Quienes deseen compartir sus sugerencias, los esperamos en las redes: