back to top
16.8 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 20962

Sanciones por acciones contra el medio ambiente

El diputado del Partido Socialista Carlos Nivio presentó, en coincidencia con la celebración del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, un proyecto de ley mediante el cual se establecería un “Régimen de Sanciones por Acciones contra el Medio Ambiente” para ser aplicado en la provincia de Buenos Aires.

La iniciativa legislativa tiene por objeto el juzgamiento en los municipios de las faltas vinculadas con la protección de los recursos naturales y la calidad de vida de la población, cometidas en forma individual por personas, o por entidades públicas o privadas.

Están comprendidas en el proyecto presentado: las acciones, omisiones o actividades que, directa o indirectamente, degraden o sean susceptibles de degradar el suelo, las aguas, la atmósfera, la flora y la fauna, deteriorando las áreas en las que residen los habitantes en forma incipiente o de manera irreversible.

Las faltas establecidas por ley mediante el citado régimen, serán sancionadas con las penas de: amonestación, multa, arresto e inhabilitación, las que podrán ser aplicadas en forma alternativa o conjunta; habiéndose dispuesto en la iniciativa la posibilidad de reemplazar –en determinados casos- el monto de las multas por trabajo voluntario relacionado con tareas de forestación, saneamiento ambiental o similares.

Uno de los capítulos del proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Nivio, desarrolla pormenorizadamente, en forma de código, las diversas alteraciones de las condiciones naturales que pudiesen afectar a los ecosistemas y a sus partes componentes, estableciéndose un marco referencial para que los Jueces Municipales de Faltas puedan aplicar las sanciones correspondientes a cada caso en particular.

La iniciativa del legislador del Partido Socialista, dispone que las autoridades municipales encargadas de la fiscalización del cumplimiento de la legislación ambiental, quedarán facultadas para realizar inspecciones, extraer muestras, efectuar las determinaciones necesarias y constatar las infracciones a las normas establecidas. Una vez elaborados los informes técnicos correspondientes deberán ser remitidos a los Juzgados Municipales de Faltas.

El proyecto de ley plantea la participación de las Universidades, de los organismos nacionales y provinciales de gestión ambiental, y de Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la protección del medio ambiente, a fin de evaluar la magnitud de los daños producidos. De igual forma, para los casos más importantes, se consultará a las entidades ecologistas y la comunidad en general, convocándose a Audiencias Públicas para su tratamiento.

Por otra parte, se disponen criterios para la calificación de la conducta del infractor y la graduación de las sanciones, teniéndose en consideración también, diversos agravantes para la sanción de las infracciones cometidas, tales como los daños producidos y la afectación a la comunidad.

Otros aspectos relevantes del proyecto de ley son: los Registros de Contraventores Ambientales, a cargo de los Juzgados de Faltas; la publicación de los mayores contraventores registrados, indicándose las faltas cometidas y sanciones aplicadas; así como la realización de campañas de concientización pública sobre las disposiciones relacionadas con la preservación del medio ambiente y las sanciones que correspondan por su incumplimiento.

En los fundamentos de su iniciativa, el diputado Carlos Nivio expresa que la falta de códigos contravencionales completos y actualizados en las comunas, genera un estado de impotencia por parte de las administraciones y deriva en un incremento constante de las acciones degradantes, en la medida en que se observan las dificultades de las autoridades municipales para dictar penas precisas y ejemplares restricciones.

El legislador socialista destaca que el proyecto de ley presentado posibilita que los Jueces Municipales de Faltas cuenten con un marco legislativo concreto y ordenado sobre el cual apoyarse para determinar con gran amplitud y libertad de criterio el tipo de pena y la magnitud de la sanción a aplicar ante cada caso en particular.

 

 

Declaró la viuda de uno de los presos políticos asesinados en la Unidad 9

Esta mañana se retomó el juicio a los once agentes penitenciarios y tres médicos por torturas, homicidios y privación ilegítima de la libertad, delitos cometidos durante la última dictadura militar en la Unidad N°9 de la ciudad de La Plata.

A primera hora atestiguó Alicia Susana Quiroz de Rapaport, viuda de Horacio Rapaport, uno de los cuatro presos políticos asesinados por las denominadas “Ley de Fugas”, quienes supuestamente eran trasladados a otros penales pero fueron ejecutados.

Horacio Rapaport, acusado de estar a cargo de las “tareas de capacitación” de Montoneros, fue detenido el 5 de agosto de 1975 junto a Francisco “Barba Gutiérrez, actual intendente de Quilmes.

La Sra. Rapoport señaló que hubo un antes y un después del golpe de Estado de 1976, en el trato con los familiares de los detenidos, y sobre todo, luego de la conocida requisa del 13 de diciembre de 1976, cuando Abel Dupuy asume la dirección del penal.

Además, sostuvo que, al irse del país para proteger a su hija, en enero de 1977 volvió a La Plata y cuando quiso visitar a su esposo le comunicaron que no se encontraba más en el penal. Días después llegaría el comunicado donde le anuncian su deceso.

Luego de peregrinar por varios departamentos militares y policiales para que se le entregue el cuerpo, Susana Quiroz de Rapaport tuvo que negociar que no podía publicar en los diarios el fallecimiento de su esposo, tenía que notificar dónde lo iba a enterrar, no podía realizar el velatorio y no debía comunicarse con los demás familiares de los detenidos de la Unidad 9.

Sobre la teoría del suicidio, por las marcas que presentaba el cuerpo de Rapaport, Susana Quiroz remarcó que “es ridículo, el tenía una personalidad muy fuerte como para suicidarse, era demasiado riguroso consigo mismo; además él motivaba todos los días a sus compañeros a realizar ejercicios físicos para mantenerse en forma”.

Según los testimonios que se fueron llevando a cabo desde el mes de abril, muchos de los ex detenidos aseguran que Horacio Rapaport fue sacado de la cárcel y ejecutado junto a Ángel Giorgadis en enero de 1977.

Vale recordar que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata, a cargo del juez Carlos Rozansky juzga al ex Director de la Unidad, Abel Dupuy; junto a Isabelino Vega, Víctor Ríos, Elvio Cosso, Catalino Morel, Ramón Manchado Fernández, Jorge Luis Peratta, Segundo Andrés Basualdo, Valentín Romero, Héctor Acuña, Raúl Aníbal Rebaynera.

Piden ampliar a 5 la cantidad de años requeridos para iniciar los juicios de expropiación

La iniciativa, del senador del GEN Andrés Antedoménico, busca que, quienes solicitan una expropiación, tengan más tiempo para desarrollar la actividad requerida. “Por ejemplo, en el caso de las cooperativas de trabajo es necesario que puedan consolidar el desarrollo y no estén atados a los exiguos 2 años que plantea la ley de expropiación para iniciar los juicios”.

“El objetivo concreto de este proyecto es darle más previsibilidad a quienes solicitan una expropiación, sobre a las cooperativas. Con la ley actual, una vez cumplidos los 2 años de la aprobación de la expropiación y no habiendo iniciado el juicio, la expropiación sea cae automáticamente”, explicó Antedoménico.

El senador agregó que: “Esta es una situación que se torna dramática para los trabajadores, que en el caso de las cooperativas realizan una tarea absolutamente autogestionada; pero a la vez obliga a la aprobación de una nueva Ley con la traba burocrática que esto implica”.

Por último Antedoménico aseguró que “la ampliación de 2 a 5 años no es antojadiza, sino que refleja la realidad de la mayoría de los casos examinados, el que coincide con la vigencia de cinco (5) años de la anotación preventiva registral de la expropiación”.

 

El ministro de Ciencia respaldó al Banco de Datos Genéticos

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, sostuvo hoy que la transparencia del trabajo del Banco Nacional de Datos Genéticos que funciona en el Hospital Durand, la idoneidad del personal y la precisión de sus estudios están “fuera de toda duda” y subrayó que “no hay forma que del Banco surja alguna información errónea o sesgada”.

Barañao afirmó hoy, tras el procedimiento del cotejo de muestras de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera que se realizó esta mañana, que “están tomados todos los reaseguros” para evitar cualquier error o la manipulación de datos porque “hay peritos de las partes, que controlan todo, en todo momento”.

Los análisis de la identidad genética que se realizan en ese organismo “no responden a una sola determinación y los resultados pueden ser verificados en forma independiente”, explicó y afirmó que “no hay forma” de que un dato pueda presentarse de manera sesgada o hacer algún tipo de información errónea.

En declaraciones a Radio del Plata, Barañao sostuvo que el organismo, que depende de su ministerio, no sólo es “enteramente capaz de mostrar precisión de identidades en este tipo de estudios” sino que “está sometido a controles internacionales y periódicos”.

El ministro resaltó luego la importancia de que la población sepa lo que hace cuando se determina este tipo de filiación y explicó que “tenemos en todas las muestras una especie de código de barras con decenas de números, que en parte provienen del padre, parte de la madre y esa determinación se hace en forma totalmente objetiva”.

Explicó que se trata de “un método estandarizado, que como lo hace el Banco de Datos Genético puede luego ser reproducido el número de veces que se quiera” por lo “que no hay posibilidad de un falso positivo”, sostuvo.

Barañao rechazó las afirmaciones del ex juez Gabriel Cavallo, defensor de Ernestina Herrera de Noble, quien cuestionó que sea el Banco de Datos Genéticos el que analice las muestras de ADN de Marcela y Felipe Noble Hererra al sugerir que esto equivalía a “darle el peritaje al enemigo”.

“El hecho de definir al Banco como el enemigo es un tanto cuestionable” y tras recordar que en el Banco de Datos Genéticos “hay muestras reales de todas las familias que buscan a sus nietos”, insistió en que se trata de la búsqueda de la verdad y lograrla “es de un beneficio para todos”.

Barañao sostuvo que “es imposible hacer un falso positivo. No se puede fraguar una relación de parentesco, porque puede ser verificable inmediatamente” por lo que la comprobación del ADN que ha sido puesta en duda por los patrocinantes de Ernestina Herrera de Noble, “realmente desde el punto de vista científico no tiene ningún tipo de sustento”, concluyó.

Scioli destacó la “Libre expresión” al celebrarse el día del Periodista

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó hoy, en el Día del Periodista, que la libertad de expresión es una “herramienta indispensable para la democracia“.

“Hoy es una fecha muy especial porque el Bicentenario de la Patria es también el Bicentenario del periodismo patrio”, expresó Scioli en un comunicado enviado a las redacciones.

Se informó oficialmente que el mandatario provincial saludará hoy a las 16 a los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno bonaerense, en la ciudad de La Plata.

“Cuando 200 años atrás, el secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno, creó La Gaceta de Buenos Aires, se inauguraba el ejercicio de la profesión periodística desde una incipiente visión nacional, comprometida con los intereses del pueblo”, recordó el gobernador en su mensaje.

Sostuvo que en esa oportunidad “nacía un periodismo dedicado a consolidar un proyecto de país y a mantener a la ciudadanía informada -en palabras del propio Moreno- tanto de las noticias prósperas como de las adversas“.

“Hoy la labor diaria de nuestros periodistas es indispensable para el funcionamiento de las instituciones, y la libertad de expresión es una herramienta irremplazable para la democracia”, afirmó.

Resaltó que son los periodistas “los que hacen posible, a través de los distintos medios y canales de información, que los actos de Gobierno lleguen a las familias de Buenos Aires”.

“Les agradezco las largas horas dedicadas a cubrir una gestión activa que desde el primer día ha intentado establecer una comunicación fluida y permanente con los ciudadanos“, reconoció.

Destacó que “tengo el honor de trabajar junto a ustedes, de ser testigo de su vocación, de sus almas inquietas persiguiendo la noticia, y de su eterna voluntad por saber un poco más de la realidad”.

“En este 2010 los aliento a seguir ejerciendo su profesión con responsabilidad, honestidad intelectual y espíritu constructivo“, expresó.

Finalmente, Scioli pidió a los periodistas que “sigamos escribiendo juntos la historia grande de nuestro país, asegurando día a día el irrenunciable derecho del pueblo de saber de qué se trata”

Irónica ‘respuesta’ a Scioli de parte de Francisco de Narváez

El diputado de Unión Celeste y Blanco Francisco de Narváez aseguró hoy que al gobernador bonaerense Daniel Sciolise lo ve demasiado tranquilo mientras crece la inseguridad en la provincia” y “la inflación se come gran parte de los sueldos”.

Asimismo, el legislador del peronismo opositor sostuvo que “Scioli es (el ex presidente Néstor) Kirchner”, y que el gobernador “entregó la provincia de Buenos Aires” al ex mandatario nacional.

En declaraciones a la prensa durante una visita al partido bonaerense de Tigre, De Narváez respondió así a Scioli, quien esta mañana indicó que el diputado “está muy nervioso” porque “las cosas no le están saliendo como pensaba“.

De Narváez dijo que al gobernador “se lo ve demasiado tranquilo mientras crece la inseguridad en la provincia, el narcotráfico aumenta sin control, la gente está sin trabajo, los bonaerenses reclaman agua potable y la inflación se come gran parte de los sueldos“.

“Su propio ministro (de Justicia y Seguridad Ricardo) Casal ha reconocido que los delitos se incrementaron un 30 por ciento”, prosiguió. El diputado opositor -quien ayer había calificado al gobernador de “calzonudo” durante una entrevista televisiva- agregó que “Scioli entregó la provincia de Buenos Aires a Kirchner. Scioli es Kirchner“.

Duhalde destacó triunfo de Alfonsín y habla de ‘reconstrucción’ de la UCR

El ex presidente Eduardo Duhalde destacó hoy el triunfo del diputado Ricardo Alfonsín en las internas de la UCR, al sostener que “es un hombre de bien“, y opinó que se abre en el radicalismo “un proceso muy interesante para su reconstrucción y convertirse en una alternativa seria de poder“.

“Yo esperaba el triunfo de Ricardo, es un hombre muy querido más allá de su padre. Es un hombre de bien en la política“, manifestó Duhalde.

De esta manera Duhalde se refirió a Alfonsín, quien ayer triunfó sobre la lista radical que apoyaba el vicepresidente Julio Cobos y de inmediato convocó al Acuerdo Cívico y Social con miras a los comicios del año próximo.

En diálogo con una emisora de radio porteña, el ex presidente analizó que “el radicalismo está en un proceso muy interesante, porque comenzó la reestructuración de su potencialidad y de convertirse nuevamente en una alternativa seria de poder”.

“Esto es muy bueno para el funcionamiento del sistema democrático argentino, que es la recuperación de los partidos históricos”, agregó Duhalde.

El sector radical que lidera el diputado Alfonsín logró ayer un triunfo por amplia mayoría sobre el espacio de los aliados cobistas Leopoldo Moreau y Federico Storani, y recibió un fuerte impulso a nivel interno para convertirse en el posible candidato a presidente de la UCR para 2011.

Vamos a convocar a todos, trabajar para consolidar el proceso de recuperación y llegar al Gobierno en 2011″, fueron las palabras de Alfonsín, minutos después de las 21, cuando ya se había confirmado la tendencia irreversible a favor de la Lista 27, que consagró al platense Miguel Bazze como el nuevo titular del Comité de la UCR bonaerense y al hijo del ex presidente como primer delegado al Comité Nacional.

El Municipio tiene $ 12 millones para instalar cámaras pero hace 9 meses que no llama a licitación

El concejal del bloque Celeste y Blanco, José Ramón Arteaga elevó un pedido de informes para que se remita al C.D. los resultados de la apertura de sobres correspondientes a la Licitación Pública n° 1 del 2010 para la provisión e instalación de sistema integral de video vigilancia.

De acuerdo a lo explicado por el edil a INFOCIELO, “el Municipio recibió en septiembre del año pasado $ 12 millones para poner en funciones un sistema de seguridad basado en cámaras de vigilancia”.

“Vemos con preocupación que al día de la fecha la licitación ha sido suspendida y vuelta a prorrogar tres veces, con lo cual estamos preguntando los motivos para tal determinación ya que estamos a Junio del 2010 y no ha sido operativizado el sistema cuando se supone que es un tema de urgencia para los platenses”, indicó Arteaga.

En ese sentido señaló que “si vos tenés los recursos no podes estar 10 meses sin hacer lo que se debe…el dinero está solo para eso y no logramos entender por qué ha sido suspendida 3 veces sobre todo si además tenemos en cuenta este año en la Comisión de Seguridad del Concejo, hay más de 7 expedientes de comerciantes solicitando la instalación de cámaras”.

V.A

“El cotejo de ADN se desarrolló con toda la normalidad

El procedimiento del cotejo de muestras de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera se realizó esta mañana “con toda la normalidad, tal como marca la ley”, en el Banco Nacional de Datos Genéticos, que funciona en el Hospital Durand de esta ciudad.

Así lo confirmó el apoderado de la querella de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Mariano Gaitán, quien, tras participar del procedimiento, consignó que “se celebró con toda normalidad, tal como marca la ley“.

Las partes no manifestaron ningún planteo, de modo que esto va a continuar normalmente“, aseveró el letrado en declaraciones a la prensa formuladas en la puerta del Hospital Durand, ubicado en la avenida Díaz Vélez al 5000.

 

Continúa el juicio contra los 14 agentes penitenciarios

En la jornada de hoy se reanudan las audiencias en el juicio que se sigue a 14 penitenciarios por delitos de lesa humanidad, cometidos durante la dictadura en la unidad 9 de La Plata. Declaran los médicos involucrados en la muerte de Alberto Pintos, quien permaneció cinco meses en coma, producto de las torturas recibidas.

Pintos estuvo detenido en la Unidad 9, donde fue salvajemente torturado y falleció luego de haber permanecido durante cinco meses en coma, a partir de las torturas recibidas en el centro de detención.

Por este hecho, están siendo juzgados tres médicos que pertenecían a la Unidad 9 de La Plata.