back to top
14.1 C
La Plata
domingo 31 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 20327

Sanz se diferencia de Cobos y asegura que él pedirá licencia

El precandidato presidencial y jefe de la UCR, Ernesto Sanz, insistió hoy en diferenciarse del vicepresidente Julio Cobos, eventual rival en las internas de agosto con miras a las elecciones generales, al confirmar que dejará la presidencia del partido para que no sea una “herramienta” de la que se “pueda aprovechar”.

Además, volvió a oponerse a la propuesta de Cobos de que el radicalismo escoja sus candidatos para las próximos elecciones presidenciales en las internas abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto de 2011, al reiterar que la fórmula del radicalismo tendrá en ese caso “muy poco tiempo” para “recorrer el país”.

“Lo vamos a anunciar esta semana, consolidando mi precandidatura”, respondió Sanz al ser consultado sobre su inminente solicitud de licencia al frente de la UCR.

El jefe del radicalismo reiteró que “la situación de presidente del partido tiene que resolverse con un pedido de licencia” y agregó: “No puede ser una herramienta de la que yo me pueda aprovechar”.

Al ser preguntado por radio 10 sobre si su caso se opone a la falta de un pedido de un permiso para ausentarse y abocarse a la campaña por parte de Cobos, se limitó a contestar que “estas son cuestiones que se deben responder desde lo personal”, por lo que sugirió “preguntarle a él”.
El precandidato del radicalismo, luego, volvió a rechazar la propuesta de Cobos de elegir a la fórmula presidencial de la UCR en las internas abiertas.

“Es muy poco tiempo para que una fórmula presidencial recorra el país y tenga una agenda internacional”, reiteró Sanz, al analizar esa fecha ante las compulsas generales programadas para el 14 de octubre.

El precandidato presidencial, por último, añadió que “quien pretenda gobernar Argentina, además de hablar a los habitantes del país, debe hablar a otros países de América Latina y el resto del mundo”.

Para Sanz el Gobierno se mete con la Inseguridad por un interés electoral

El precandidato presidencial y jefe de la UCR, Ernesto Sanz, acusó hoy al gobierno nacional de no “hacerse cargo” de la seguridad y haberse “involucrado” en la materia sólo por una “suerte de pelea de poder interna”, en alusión a los recientes cambios promovidos en esa área por la presidenta Cristina Fernández.

“Este es un gobierno que no se hizo cargo de esto. No se hizo cargo nunca y, en los últimos días, se ha involucrado por un hecho coyuntural: una suerte de pelea de poder interna”, enfatizó Sanz.

De esa manera, se refirió a la división del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con el consiguiente cambio de cartera de Nilda Garré y el posterior desplazamiento de la plana mayor de la Policía Federal, además de otros alejamientos y nuevas medidas operativas.

“El Gobierno no debe hacerse cargo coyunturalmente de la seguridad, sino por convicción y por responsabilidad”, insistió hoy el precandidato presidencial del radicalismo en declaraciones a radio 10.

Sanz agregó: “No es el tema de Gendarmería versus la Bonaerense y no es el caso de otra fuerza versus la Policía Federal”.

Anibal: “algunos medios mienten para que parezca que todo está mal”

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández afirmó que “algunos medios mienten para que parezca que todo está mal” en el país y señaló que “más allá de las estupideces que diga Clarín, este fue un muy buen año”.

En ese marco, el ministro coordinador aseguró que el que terminó fue “un año brillante” para la gestión del gobierno.

“En 2009 impactó de lleno la crisis del Lehman Brothers. Esa crisis, en una Argentina endeble, hubiera impactado 20 veces peor, pero agarra a una Argentina bien parada, sin deuda con el FMI, prácticamente sin deuda con el resto del mundo, sacando al Club de París y lo que faltaba resolver en términos del Canje”, recordó.

Sin embargo, el jefe de Gabinete fustigó, en una entrevista concedida al periódico Tiempo Argentino, que “algunos medios mienten aviesamente para que parezca que está todo mal”.

En ese sentido, Fernández se refirió a la falta de dinero en cajeros y la escasez de nafta, dos temas que algunos matutinos mantuvieron como principales temas en la última semana del año.

“La falta de guita puede ser una falta de previsión del Banco Central, y se soluciona, está resuelto”, dijo el funcionario nacional, en tanto afirmó que “no hubo problemas con la nafta”.

“La gente decía: `fui a cargar nafta y no había. Es verdad, pero cuando se monta una operación como la que montaron Clarín y La Nación y TN, que repiten “no hay nafta”, la gente sale desesperada y llena el tanque, y se rompe la lógica de una logística que no está preparada para eso. Ojalá la gente comprenda esto y cargue nafta cuando la necesita, no por llenar el tanque”, sostuvo.

A partir de ese análisis, Fernández señaló que “la capacidad y vocación de intoxicar es muy fuerte aún” en algunos medios.

“Nosotros no creemos en el mismo país que ellos quieren. Cuando discutimos la Ley de Medios, cuando discutimos las acciones que ellos llevan a la práctica con su manera de comunicar, no discutimos algo que nos beneficie a nosotros para que hablen bien del gobierno. Hablamos de lo que le sirva a la sociedad”, afirmó.

Por otra parte, el jefe de Gabinete dijo que no le asigna “ningún valor” a las interpretaciones de algunos analistas respecto a un supuesto recorte de poder a sus funciones a partir de la designación de Nilda Garré al frente del Ministerio de Seguridad.

También desacreditó el supuesto enojo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner contra su persona y la del ministro de Justicia, Julio Alak, tras la ocupación del parque Indoamericano.

“La Presidenta no se enoja con los ministros. Eso es una estupidez de jardín de infantes. Uno se puede enojar con sus pares. La Presidenta, cuando ve que un ministro no funciona, le pide la renuncia. La Presidenta no se enoja. Yo manejo cosas muy sensibles, muy complicadas, todos los días, varias por día, como para que la Presidenta esté enojada”, dejó en claro Fernández.

En tanto, ante la consulta sobre su vínculo con la titular de la cartera de Seguridad, el funcionario nacional contestó: “La relación entre los ministros no es buena ni mala. Una cosa es lo personal y otra cosa lo político. Eso sí es lo que me preocupa. Puedo tener buenas o malas relaciones con otros ministros, pero lo que me preocupa es cómo se actúa políticamente”.

“No sé si tengo buena o mala relación con Nilda. Lo que sí sé es que cada vez que le he pedido algo como ministra de Defensa, me lo ha dado de la forma en que se lo pedí, y cuando me ha pedido algo se lo di en la forma en que ella lo pidió”, completó.

Más de un millón de espectadores participaron del comienzo del Dakar

El comienzo de la tercera edición del Dakar Argentina-Chile tuvo “más de un millón” de espectadores presentes en el centro porteño, según aseguraron los organizadores.

“Más de un millón de personas ha acudido a ver en el largo recorrido que va desde la Rural hasta el podio del Obelisco el desfile de presentación de los 407 vehículos del Dakar 2011”, afirma la página web de la competencia.

En tanto, el coordinador de prensa del Dakar, Nicolás Vega, señaló que los datos fueron “estimados por la Policía Federal y el Ministerio de Turismo”.

En tanto la prensa entrerriana estimó que unas “120 mil personas” esperaron al Dakar en los accesos de la ciudad de Victoria, donde terminó la jornada iniciales.

El año pasado, las cifras oficiales señalaron que fueron 800 mil los espectadores que se ubicaron a la vera del recorrido en el comienzo del Dakar entre Palermo y la autopista 25 de Mayo.
A simple vista, no pareció que hubiera más gente que el año pasado.

En tanto, el sitio on line Victoriaaldía.com.ar aseguró que unas “120 mil personas presenciaron la llegada” de las máquinas.

Espectadores de distintos puntos de Entre Ríos y Santa Fe se acercaron a esa antigua ciudad del oeste entrerriano para recibir a los pilotos del rally.

Formalizarán el pedido de “libertad definitiva” del odontólogo Barreda

El abogado Eduardo Gutiérrez, defensor del odontólogo Ricardo Barreda, pedirá mañana a la justicia la “libertad definitiva” de su cliente que fue condenado a prisión perpetua por matar en 1992 a su esposa, dos hijas y su suegra.

El pedido de Gutiérrez se basó en un nuevo cómputo de la pena realizado por la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata, que consideró que Barreda lleva virtualmente más de 30 años detenido porque durante parte de su encierro la sentencia no estaba firme y regía el sistema llamado “dos por uno”.

El fiscal general de La Plata, Héctor Vogliolo, anunció que también impugnará ese cómputo, que había sido ordenado por el Tribunal de Casación Bonaerense.

El abogado Gutiérrez aseguró a DyN que pedirá la libertad definitiva de su cliente luego de que el nuevo cálculo de la pena que lleva cumplida, elaborado por el camarista Raúl Dalto, señaló que se puede considerar que Barreda -detenido desde noviembre de 1992- permaneció 30 años y siete meses en prisión, en sus diversas formas.

Actualmente, a los 75 años, cumple prisión domiciliaria en el barrio porteño de Belgrano donde convive con su actual pareja, una mujer a la que conoció en la cárcel cuando ésta hacía tareas solidarias con reclusos.

El c?mputo del magistrado determinó que Barreda estuvo detenido 12 años, cinco meses y 17 días “computados dobles” ya que se encontraba vigente el “dos por uno”, por lo que en total cumplió “veinticuatro años, once meses y cuatro días de detención”.

A esa cantidad se suman los primeros dos años de detención y los últimos tres años, siete meses y 27 días que se computan de manera simple.

El complejo cálculo del tiempo de detención realizado por el magistrado está en discusión en otra causa y ante la Corte Suprema de Justicia.

Se trata del caso del ex agente de inteligencia chileno Enrique Arancibia Clavel, quien fue excarcelado también por un cómputo que contempló el “dos por uno”, pero el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, consideró que la cuenta estuvo mal realizada.

El nuevo fallo de la Justicia platense divide en tres los lapsos de detención de Barreda, y concluye que de la sumatoria surge que “ha estado detenido en la presente causa -al día de la fecha- por un lapso de 30 años y siete meses”.

El fallo, de seis páginas, está fechado el 28 de diciembre.

Barreda fue condenado a reclusión perpetua en 1995 por el asesinato de su esposa, Gladys McDonald; su suegra, Elena Arreche, y sus dos hijas, Adriana y Cecilia.

La condena a perpetua fue confirmada en julio de 2006 por la Corte provincial, que avaló el fallo del juicio oral que condenó a Barreda por los delitos de triple homicidio calificado y homicidio simple, cometidos el 15 de noviembre de 1992, en la casa del odontólogo de calle 48, entre 11 y 12.

Unos dos mil agentes de ARBA controlan la evasión en la Costa

La Agencia de Recaudación bonaerense iniciará mañana el operativo “Arba Cerca” en la Costa Atlántica y diversos puntos turísticos de la Provincia, del cual participarán 2.000 agentes que tendrán a su cargo la realización de diversos tipos de controles.

El operativo incluye tareas de fiscalización, controles de transporte de mercadería, detección de metros cuadrados sin declarar y notificación de deuda.

“Desarrollaremos acciones para generar mayor conciencia tributaria y llevaremos adelante tareas específicas de fiscalización, con un accionar minucioso, de forma tal de no incomodar a turistas ni comerciantes”, precisó el director ejecutivo de ARBA, Martín Di Bella.

Además se atenderán los trámites que decidan efectuar los contribuyentes que estén de veraneo.

Por otra parte, en 300 bocas de atención ubicadas en diferentes localidades de la Provincia se podrán pagar los impuestos sin necesidad de tener la boleta.

En el operativo de verano anterior, que se realizó entre enero y febrero de 2010, ARBA fiscalizó 35 mil comercios y notificó deuda a más de 110 mil contribuyentes.

En el transcurso de esos dos meses la recaudación total de la Provincia fue 25 por ciento mayor que la registrada entre enero y febrero de 2009.

Alfonsín dice estar “preparado” para dirigir el desafío: representar la UCR

El precandidato presidencial por el radicalismo Ricardo Alfonsín manifestó su predisposición para competir por la primera magistratura en los comicios de octubre al expresar que se encontraba “preparado y listo para dirigir este desafío”.

“Tengo las ganas, el equipo, la fuerza y la preparación para hacerlo” enfatizó el diputado nacional en un saludo por el Año Nuevo que grabó en video y que difundió desde su página web ricardoalfonsin 2011.com.ar.

En su mensaje, el hijo del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín pidió: “No le tengamos miedo al cambio. Más miedo da que las cosas sigan así, que la intolerancia salga victoriosa, que el desempleo, la inseguridad, la inflación, la mentira, la manipulación, que los miedo le ganen, todos los días, a la ilusión”.

Asimismo, criticó los últimos decretos de necesidad y urgencia que firmó el Poder Ejecutivo al remarcar en un comunicado que “la falta de seriedad no es el mejor estimulo para atraer inversiones; y el desapego a las instituciones y la discrecionalidad operativa de la que continua haciendo gala el gobierno, no son comportamientos serios”.

Alfonsín aseguró que “hay una estrecha relación entre respeto a las instituciones y progreso. La misma que existe entre seriedad y progreso”.

Y, sostuvo por eso que “burlar o eludir el funcionamiento institucional, aunque no le guste oírlo al gobierno, no es serio. Lo grave es que a la larga o a la corta, todos vamos a pagar las consecuencias”.

Stolbizer reclama “acuerdo político” para evitar “la trampa” de la interna

La diputada y jefa del GEN, Margarita Stolbizer, reiteró hoy sus cuestionamientos a la ley de internas abiertas que impulsó el gobierno al señalar que era “una trampa” por lo que reclamó un “acuerdo político” entre los partidos antes de abril para resolver la situación.

En ese sentido, destacó que la justicia federal bonaerense ya advirtió complicaciones en las fechas entre las abiertas y la presentación de candidatos para las generales.

Stolbizer remarcó que así “no hay condiciones de competencia equilibrada entre todos los partidos”.

La norma, dijo a radio Diez, “es una trampa” y si bien manifestó que no quería “pensar que no va a haber” primarias, resaltó que “la presidenta (Cristina Fernández) reglamentó el resto de la ley menos el capítulo de internas abiertas“.

“La justicia federal ya advirtió en la provincia de Buenos Aires que no tiene tiempo material suficiente para que después de las internas de agosto le den los días necesarios para tener el escrutinio definitivo“, acotó.

Y, recordó que “históricamente nunca pudo hacerlo en 18 días, que es la diferencia en días para la fecha prevista para la oficialización de candidaturas para elección general de octubre”.

“Hay muchas complicaciones advertidas por la justicia”, dijo.

Stolbizer insistió con que la forma en que está planteada la ley “es una trampa, aunque se la mantenga porque no hay condiciones hoy de competencia equilibrada entre todos los partidos”.

“El gobierno no va a discutir en internas abiertas las candidaturas. Hasta la muerte de (el presidente del PJ, Néstor) Kirchner el candidato era pingino o pinguino hoy va a ser quien decida la presidenta”, añadió.

Por eso, remarcó, “planteamos al radicalismo y otros partidos resolver esto con acuerdo político o reglas orgánicas de los partidos” y pidió un plazo para una definición para “marzo o abril cuanto mucho para no quedar entrampados en esa fecha”.

Asumió la primer presidenta mujer de Brasil, Dilma Rousseff

La presidenta Dilma Rousseff asumió hoy el cargo como sucesora del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y afirmó que “la lucha más obstinada” de su gobierno será la erradicación de la pobreza extrema y la mejora de la calidad de la educación, la salud y la seguridad.

En una jornada marcada por la lluvia que por momentos opacó las ceremonias de asunción y la emotividad por la despedida del presidente más popular de la historia del país, Rousseff trazó las líneas de su futuro gobierno en base a “preservar y ampliar” las conquistas alcanzadas en los últimos ocho años de gobierno.

En ese compromiso, se destacó la promesa de erradicar la miseria durante su mandato y transformar a Brasil en un país de “clase media sólida y emprendedora”, segmento social que por primera vez se convirtió en la mayor franja social (50,5 por ciento de la pirmámide poblacional) durante el gobierno de Lula da Silva.

“Mi lucha más obstinada será por la erradicación de la pobreza extrema y por la creación de oportunidades para todos. No descansaré mientras haya brasileños sin alimentos sobre la mesa, familias desprotegidas en la calle y niños pobres abandonados a la propia suerte”, dijo Rousseff en su discurso en el Congreso.

La flamante presidenta prometió tras jurar al cargo ante decenas de mandatarios y representantes extranjeros que su gobierno va a “honrar a las mujeres, proteger a los más frágiles y gobernar para todos”, en un reiterado énfasis en la lucha contra la miseria y las desigualdades sociales.

Junto a la lucha contra la pobreza, Rousseff aseguró que también será prioridad en sus cuatro años de gobierno “mejorar los servicios públicos de salud, educación y seguridad”, en un discurso de 45 minutos que dio flanqueada por su vicepresidente Michel Temer y del titular del Senado y ex presidente José Sarney, ambos del aliado Partido del Movimiento Democrático brasileño.

Las ceremonias comenzaron bajo una intensa lluvia que obligó a Rousseff a abordar un antiguo automóvil cubierto, en lugar del descapotado previsto, para encabezar el tradicional desfile por la explanada de los ministerios del eje central de Brasilia.

Unas 30 mil personas, según estimaciones de los distintos medios brasileños, en su mayoría militantes del Partido de los Trabajadores y de organizaciones sociales y políticas afines, acompañaron no obstante el paso de la mandataria desde la Catedral hasta el Congreso.

Allí, la nueva gobernante también prometió impulsar una reforma política y un cambio en la legislación tributaria, al tiempo que aseguró que, en el campo económico, mantendrá como prioridad el énfasis en la responsabilidad fiscal y en la estabilidad monetaria.

“La inflación desorganiza la economía”, advirtió la presidenta, quien prometió que “no permitiremos que esta plaga vuelva a corroer nuestro tejido económico”.

La mandataria tuvo definiciones en el campo político al reiterar su llamamiento a la unión nacional -tal como hizo al triunfar en las urnas el 31 de octubre- al señalar su disposición a “tender la mano” a los partidos de la oposición y a todos los sectores y organizaciones de la sociedad.

En esa intención de disipar temores generados durante la campaña electoral, en particular a los referidos al apoyo a una supuesta legislación que limite la libertad de expresión, Rousseff aseguró que prefiere “el ruido de la prensa libre al silencio de las dictaduras”.

También refrendó su voluntad de continuar el rumbo de la política externa adoptada por Lula y otorgar prioridad a las relaciones de Brasil “con nuestros vecinos sudamericanos”, dar “consistencia al desarrollo del Mercosur y de la Unasur” y reforzar los lazos con las naciones caribeñas y de los “hermanos africanos”.

Según Rousseff, los brasileños deben “asociar su desarrollo económico, social y político a nuestro continente”, para “convertir nuestra región en una parte esencial del mundo multipolar que se anuncia”.

Además, la flamante mandataria se comprometió a realizar un gobierno dedicado a la causa medio ambiental: “Considero como una misión sagrada demostrarle al mundo que es posible que un país crezca aceleradamente sin destruir el medio ambiente”.

Uno de los momentos de emoción para Rousseff se produjo cuando, entre lágrimas, dijo que llega “sin arrepentimientos, tampoco resentimiento ni rencor” al recordar su pasado militante y dedicar su conquista a los muertos por la represión de la dictadura: “comparto con ellos esta conquista y les rindo mi homenaje”, dijo la mandataria de 63 años.

Rousseff, quien fue presa y torturada en la década del 70 durante el régimen militar, recordó que su generación dedicó su juventud “al sueño de un país justo y democrático”.

Las lágrimas volverían momentos después cuando subió la explanada del Palacio del Planalto, con una multitud a su espalda que la vivaba desde la Plaza de los Tres Poderes, para recibir de manos de su mentor político Lula da Silva la franja presidencial verde amarilla que cruzó sobre su pecho.

Ambos saludaron a la multitud tomados de la mano, tras lo cual el presidente más popular de Brasil desanduvo los pasos que hizo el 1 de enero de 2002 por la misma explanada para saludar con lágrimas en los ojos a la gente que lo esperaba en la calle, antes de retirarse del lugar.

En su segundo discurso como presidenta, la mandataria calificó a su antecesor como “el más grande líder popular que ha tenido este país” y destacó “tener el honor de su apoyo, el privilegio de su convivencia, haber aprendido de su inmensa sabiduría son cosas que una se guardará por toda la vida”.

Desde el parlatorio del Planalto, la mandataria llamó a la “unión de todos para el crecimiento del país” al entender que esa es la única manera posible de “crear mejores oportunidades para todos”

El lunes continúa la búsqueda de los restos de Miguel Bru

La búsqueda de los restos de Miguel Bru, el estudiante de periodismo asesinado y desaparecido en 1993, en La Plata, se reanudará el lunes en un predio de la localidad bonaerense de Berisso.
El rastrillaje iniciado el 20 de diciembre continuará en el cañaveral situado en calles 13 C y 170, en esa localidad cercana a la capital provincial.
Recientes estudios efectuados sobre restos óseos hallados en el lugar dieron resultado negativo.
Alrededor de una veintena de huesos se encontraron el pasado miércoles 28 de diciembre, pero los análisis determinaron que eran de animales, más allá de que los investigadores estimaban que al menos dos de ellos podrían corresponder a humanos.
La zona del rastrillaje se amplió en los últimos días y el fiscal Fernando Cartasegna explicó que la máquina que prestaría la Municipalidad de Berisso permitiría talar todo el terreno de forma cuidadosa.
A su vez, se removerá la tierra a pocos centímetros sin provocar rupturas de lo que allí pudiera encontrarse.
El predio donde se realizaron los rastrillajes está resguardado hasta que finalice la búsqueda por Prefectura Naval Argentina.
Miguel Bru fue torturado, asesinado y posteriormente desaparecido por personal policial de la comisaría novena de La Plata el 17 de agosto de 1993.
En 1999, tras un juicio oral y público, los ex policías Walter Abrigo y Justo López fueron condenados a prisión perpetua por la muerte y desaparición del joven, mientras que el ex comisario Juan Domingo Ojeda y el ex oficial Ramón Ceressetto resultaron culpables de encubrimiento.