back to top
10.6 C
La Plata
martes 2 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 20267

Se suman más voces desafiando a Sabbatella a competir “en la interna”

La senadora bonaerense por el FpV, Edda Acuña calificó de “disparate” la eventual candidatura de Martín Sabbatella a gobernador y aseguró que “tendría que participar de la interna Peronista”.

Acuña, rechazó de pleno una eventual candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires por una colectora kirchnerista del ex intendente de Morón y diputado nacional Martín Sabbatella, calificando la posibilidad como un “disparate”.

“Mi opinión particular es que es un disparate. Tendría que disputar la interna con los demás candidatos (del Peronismo)”, declaró Acuña a El Debate.

En ese sentido, la legisladora remarcó que “de acuerdo a la nueva Ley Electoral no puede haber colectoras”.

Para Acuña “es tan cantado que Scioli va a ir a gobernador como que Cristina va ir por la Presidencia”. Sin embargo, la senadora dejó abierta la posibilidad de la presidencial para Scioli, pero solo en caso de que la Presidente desista de renovar su mandato.

“Si Cristina no fuese de candidata a Presidente, Scioli podría ir, en ese caso habría unos cuantos que pueden ser candidatos a gobernador”, señaló, asegurando de esta manera que hay dirigentes en el Peronismo que están por encima de Sabbatella.

En cuanto a las definiciones por el puesto de vicegobernador en una eventual fórmula con Scioli, la legisladora consideró que el nombre más sólido que aparece en el escenario electoral es del ministro de Desarrollo Social, Baldomero “Cacho” Álvarez de Olivera.

“Creo que el candidato firme a vicegobernador hasta ahora es Álvarez de Olivera, pero puede haber más. Hay varios que quieren ser, pero por ahora el que manifestó que quiere ser es él, a otros no escuché”, concluyó.

 

Oporto aclara que no está descartado reabrir las paritarias a mitad de año

El Director General de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, descartó hoy que el Ejecutivo planee llegar a la reunión paritaria con los gremios Docentes con la intención de cerrar un “acuerdo anual” en términos de la suba salarial que comenzará a discutirse el martes próximo, al asegurar desde la Provincia “no tenemos posturas previas” a la negociación.

Al salir al cruce de las versiones que anticipaban la posición del Ejecutivo en torno a la búsqueda de un acuerdo anual que cierre las puertas a una eventual reapertura de las paritarias a mitad de año, como reclama el Frente Gremial Docente, el funcionario provincial explicó “yo me referí a la paritaria, que es anual, ya que se discute todos los febreros de cada año y donde generalmente se negocia el aumento para el sector”, pero -remarcó- “no he hablado de un acuerdo anual”.

Anualmente, en febrero, tenemos reuniones paritarias, y a partir del inicio de éstas comienzan las reuniones técnicas, y en ese marco se verá como es el acuerdo y la modalidad en que se concretará”, aseguró Oporto.

De esta forma, el virtual ministro de educación provincial, dejó abierta a la negociación con los Gremios Docentes, la posibilidad de llegar a un acuerdo que incluya, como el año pasado, aumentos escalonados a lo largo del año, pero tambien la alternativa de que pueda reabrirse la negociación salarial al promediar el ciclo lectivo.

“Yo no hablo de ninguna característica paritaria previo a sentarme en la negociación, y la modalidad en que se concretará la suba salarial prevista para este año, siempre surge del mejor consenso entre las partes”, remarcó Oporto.

El funcionario sciolista, insistió además que concurrirán a la reunión “con buenas expectativas” y dijo que “si bien las discusiones son difíciles” aportó a poder arribar a un acuerdo “para poder evitar medidas de fuerza y conflicto” que paralicen el inicio del ciclo lectivo, este año previsto para el último día del mes que recién comienza.

Provincia admitió que la bonaerense participó en cursos en la ILEA

En medio e la polémica que se generó entre la Nación y el Gobierno porteño, el Ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, salió hoy a confirmar que también la fuerza a su cargo, la Policía bonaerense, participó de entrenamientos en la International Law Enforcement Academy (ILEA) de Estados Unidos.

De ese modo, Casal admitió hoy que miembros de la Policía provincial participaron del curso dictado por Estados Unidos en la International Law Enforcement Academy (ILEA), que funciona en El Salvador, junto a otras fuerzas como la Federal, la Metropolitana y la Prefectura Naval.

El funcionario provincial especificó que el Gobierno bonaerense, por ejemplo, el año pasado envió a un efectivo del Grupo “Halcón”, que es el cuerpo de elite y de operaciones especiales de la Policía provincial.

A esto, reconoció la participación de hombres de las fuerzas de seguridad de Argentina en ILEA, luego de que el canciller Héctor Timerman denunciara ayer que agentes de la Policía Metropolitana fueron enviados por Mauricio Macri para aprender técnicas represivas con financiamiento de Estados Unidos.

“Esta (por ILEA) es una academia internacional exclusivamente para las policías, y la embajadora Vilma Martínez, en forma personal, invitó a unas personas para que hicieran el curso. Es el segundo año que se hace, que tiene módulos de liderazgo, de relación de la justicia con el delito globalizado, tecnología, gerenciamiento en caso de crisis”, explicó el funcionario.

En declaraciones a Radio 10, Casal comentó que “el año pasado fueron (al curso) la Policía Federal, la Metropolitana, la Prefectura, la Policía de Córdoba, de Chile, de la provincia de Buenos Aires, Uruguay, Paraguay y Brasil”.

Al respecto, Casal añadió que “este año repitieron casi todos, como la Federal, Metropolitana, Policía de la provincia, de Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay, pero no así la de Córdoba y Prefectura”.

“Nosotros hemos enviado el año pasado a un representante del grupo Halcón”, manifestó el ministro, quien remarcó que los efectivos argentinos que han participado en el ILEA fueron enviados allí “para que tenga una especialización”.

Ayer, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, solicitó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que le pida la renuncia al canciller Timerman por su denuncia sobre los cursos de la Policía Metropolitana en el exterior.

El canciller había expresado el miércoles pasado que el programa del que participan efectivos de la fuerza de seguridad de la Ciudad comprende “cursos de tortura” y “técnicas golpistas”, y que el centro donde se lleva a cabo es “la sucesora de la Escuela de las Américas, que está financiada por Estados Unidos”.

Según los analistas y los historiadores recientes, la Escuela de las Américas durante los años 60 y 70 del siglo pasado, instruyó en métodos de “lucha contra la subversión”, con enseñanzas sobre “tortura” hacia los detenidos, en plena vigencia de la “Doctrina de Seguridad Nacional”.

Cristina designó a la nueva titular de la Casa de Moneda

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner designó a Katya Daura como nueva titular de la Casa de Moneda, en reemplazo de Ariel Rebello. Así lo dispuso a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma de la jefa de Estado y del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Daura es funcionaria de confianza del ministro de Economía, Amado Boudou, ya que se desempeñaba como gerente de Prestaciones de la ANSeS) y además, es la esposa del director general de Administración del Ministerio de Economía, Manuel Somoza.

Además, mediante otro decreto, el Poder Ejecutivo designó a Alberto Maina como miembro del directorio de la Casa de Moneda.

Según trascendió, la designación de un nuevo titular de la Casa de Moneda (organismo estatal que se encarga de la impresión de billetes y monedas) es consecuencia de la escasez de billetes que se registró en el país a fines del año pasado y principios de 2011.

Ese ente público no estaba en condiciones de imprimir la cantidad de billetes necesarios para atender la demanda y la Casa Rosada debió encargar esa tarea al Brasil.

Casal dice que la Policía ‘está a disposición de la Justicia’

El ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, aseguró hoy que un efectivo de la policía provincial “está a disposición de la Justicia” por su presunta participación en la muerte de un joven al reprimir un intento de asalto a un tren de carga en la localidad de José León Suárez, partido de San Martín.

Asimismo, Casal indicó que “todavía no podemos confirmar” si la muerte de otro adolescente se produjo durante los incidentes ocurridos en José León Suárez, porque su cuerpo fue llevado a un centro asistencial que se encuentra “a seis kilómetros del lugar” de los hechos.

En declaraciones a radio Diez, el funcionario destacó que “en Villa La Cárcova, en ese paso (ferroviario), desde el 2006 hubo seis robos de trenes con esa metodología“, consistente en colocar troncos y piedras en las vías para detener los convoyes.

 

Está “muy grave” el joven herido en el intento de saqueo a una formación

El joven de 19 años que resultó herido durante los graves incidentes con la policía luego del intento de saqueo a un tren permanecía hoy internado en terapia intensiva y “muy grave” en el Hospital Thompson del partido bonaerense de San Martín, según informaron sus familiares.

Ezequiel, primo de la víctima, Joaquín Romero, dijo que el muchacho recibió “dos tiros en la espalda” y aseguró que “no tenía nada que ver” con los moradores de la villa de emergencia La Cárcova que provocaron el descarrilamiento de la formación de la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), a la altura de José León Suárez.

“Está en terapia intensiva y está muy grave, con dos tiros en la espalda. Uno le pegó en los pulmones”, contó a radio Mitre. Explicó que Joaquín, “cuando se iba a trabajar, cruzó por el lugar donde esta reprimiendo la policía y le pegaron”.

“Iba a cartonear con otros chicos, pero nada que ver con lo que estaba pasando” con el intento de saqueo al tren, agregó. Según fuentes judiciales, durante la represión murió un chico de 17 años, mientras que se investiga si otro adolescente, de 16, también falleció durante los enfrentamientos.

Intendentes del Consorcio Región Capital viajan a España

Los alcaldes de la Región Capital viajan a España invitados por Sanea, en medio de una polémica que aún no ha terminado en la ciudad de La Plata, luego de que “entre gallos y medianoche” fuera aprobada por el Deliberativo de la ciudad de las diagonales la adjudicación Sanea sin saber con exactitud en que lugar del partido de la Plata se va a instalar la planta de tratamiento de residuos urbanos para los municipios de la región Capital, excepto Magdalena y si va a ser una sola planta o dos.

Joan Griñó, presidente de Sanea en nota publicada por el diario Diagonales indicó, “no nos corresponde a nosotros tomar la decisión de dividir la Planta en dos lugares” y reconoció, “es factible desde el punto de vista técnico” pero “no lo confirmó” según este matutino platense. Sanea surgió de la unión (UTE) con las empresas locales MGM (constructora ligada a la gestión Bruera) y Esur (empresa recolectora de residuos urbanos en la ciudad Capital).

Mañana, viernes 4 del corriente, salen rumbo a España, los intendentes que conforman el Consorcio Región Capital; Pablo Bruera de La Plata, Mario Secco de Ensenada, Enrique Slezack de Berisso, Mirta Sargiotti de Brandsen y Héctor Equiza de Punta Indio, junto a integrantes del ejecutivo bonaerense, autoridades del organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y José María Zingoni (Gen), presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado y un equipo técnico.

El objetivo del viaje será visitar dos plantas de tratamiento de “residuos sólidos urbanos” y de esta forma, interiorizarse y analizar el funcionamiento de las mismas para luego implementar en la zona lo recabado con la finalidad de solucionar la problemática del tratamiento de los residuos y concretar el cierre definitivo de la planta de la Ceamse en Punta Lara, partido de Ensenada.

La delegación primero visitará la planta de tratamiento de “residuos sólidos urbanos” ubicada en Tarragona. Luego la delegación se trasladará a Barcelona y Madrid, donde se reunirá con representantes de dichas Comunas para conversar sobre el funcionamiento de este tipo de plantas de tratamiento..

Al respecto, Enrique Slezack señaló, “el principal objetivo del viaje es estudiar, en forma conjunta con los intendentes del Consorcio Región Capital, cómo es el funcionamiento de las plantas de tratamiento de residuos habituales en la región de Cataluña”.

Mas adelante, el alcalde berissense manifestó, “la empresa española Sanea, que obtuvo la licitación para la construcción de la planta de tratamiento de residuos urbanos de la Región, nos invitó a los intendentes del Consorcio, sin costos para los municipios, a estudiar cómo está funcionando lo último en tecnología en materia de tratamiento de la basura en el país ibérico”.

En relación al proyecto regional, Slezack especificó, “cuenta con el apoyo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y fue confeccionado con la intervención de 70 áreas. Además, se realizaron audiencias públicas y los ambientalistas también tuvieron su participación”. Avalando de esta manera lo “realizado por la gestión Bruera y por el Deliberativo platense”.

Por último, Slezack dijo, “nos estamos comprometiendo con un tema complejo que durante mucho tiempo no se quiso hablar y que actualmente genera severos conflictos por ejemplo en Capital Federal”.

Por otro lado, el edil platense Sebastián Tangorra, que no es la partida, indicó, “el ‘bruerismo’ trató el tema de la ‘planta de tratamiento de residuos sólidos’ poca seriedad y mucha hipocresía. Es un tema incómodo porque a nadie le gusta tratar el tema de la basura. Creo que los platenses debemos tratar nuestros residuos, y en ese sentido compartimos la idea de que deberíamos ir a un proceso de tratamiento pero no de esta manera” y para concluir apuntó, “la licitación fue un concurso de ideas, donde jamás se determinó el costo de la Planta y el lugar. Esto es más un negocio que una verdadera política de estado”.

Alcalde Kirchnerista del Conurbano no objeta candidatura de Sabbatella

Luego de que el diputado provincial kirchnerista y número dos del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, asegurara que su espacio no tiene “objeciones” ante una eventual postulación de Martín Sabbatella por la gobernación, como otra expresión del kirchnerismo pero enfrentada con Daniel Scioli, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, se mostró hoy en la misma línea.

Gray, que es del riñón de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, y por lo tanto sus movimientos siempre están avalados por Casa Rosada, afirmó a INFOCIELO que le “parece muy bien que Sabbatella apoye a la presidenta”.

“Me parece muy bien que él adhiera a la presidenta y que todos los actores políticos y sociales apoyen a la presidenta”, señaló el intendente y agregó que “el resto dependerá de lo que se defina para el armado del Frente para la Victoria”.

Ese resto se refiere a la posibilidad de que el gobierno le conceda a Sabbatella el aval para encabezar una lista colectora como candidato a gobernador bonaerense, con Cristina Fernández de Kirchner a nivel nacional, una estrategia que está generando ruido en el ámbito político y rechazo en el sciolismo.

Es que el entorno de Daniel Scioli entiende esa maniobra como una amenaza para que el ex motonauta pierda una porción de votos del kirchnerismo y de esa manera obtenga un porcentaje menor a la Jefa de Estado en los comicios de octubre. Es por eso que algunos funcionarios y referentes del sciolismo ya han salido a sugerirle al ex intendente de Morón que se presente en las internas de agosto, para que de esa forma Scioli tenga el camino allanado para las elecciones generales de octubre.

“Yo en lo personal apoyo a la presidenta y al gobernador”, aclaró Gray y explicó que lo mismo sucede con sus pares de la Tercera Sección electoral, aunque dio a entender que en la zona Oeste del Conurbano, Sabbatella tiene mayor incidencia en los jefes comunales.

Por otra parte, con respecto al armado de la Corriente de Liberación e Integración Nacional (COLINA) que encabeza la ministra de Desarrollo Social, el intendente de Esteban Echeverría indicó a este medio que habrá “una bajada de Alicia muy importante en todo el país y sobre todo en el Conurbano bonaerense”. En ese sentido, la hermana del difunto ex presidente Néstor Kirchner recibió ayer a un grupo de intendentes de la Tercera Sección.

Y sobre la posible candidatura de Alicia a gobernadora de Santa Cruz, Gray admitió que en la provincia patagónica tiene compañeros que la están fogoneando, aunque habrá que esperar al mes que viene para lanzar cualquier candidatura.

Finalmente, Gray dijo desconocer el pacto en contra de él que algunas versiones periodísticas anunciaron entre el PRO, el Peronismo Federal y el vecinalismo de Esteban Echeverría.

Piden perpetua y advierten que crímenes se enmarcan en genocidio

Una de las querellas en el juicio oral al ex subcomisario Luis Patti por delitos de lesa humanidad adviritió hoy que los crímenes del ex diputado nacional Diego Muñiz Barreto y del militante montonero Gastón Goncalvez fueron cometidos como parte de un “plan criminal” equiparable a un “genocidio“, al reclamar prisión perpetua para todos los acusados.

“Las víctimas de las familias que represento fueron víctimas de un genocidio” perpetrado en la última dictadura militar, consideró el abogado Pablo Llonto en el alegato final hecho hoy ante el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín que juzga a Patti, al ex dictador Reynaldo Bignone, al ex comandante Santiago Omar Riveros, al ex comisario Juan Fernando Meneghini y al ex oficial de inteligencia del Ejército, Martín Rodríguez.

Llonto y la abogada Ana Oberlik pidieron condenas de prisión perpetua para todos los acusados en la misma sintonía de las penas solicitadas ya por la fiscalía en el alegato hecho en diciembre pasado.

Tras el receso estival, hoy fue el turno de los representantes de las familias de los asesinados Muñiz Barreto y Goncalvez, y de otros dos jóvenes militantes de Escobar desaparecidos, cuyos restos no fueron encontrados, los hermanos Luis y Guillermo D´Amico.

El alegato comenzó poco antes de las 10, con Patti siguiendo las alternativas del juicio desde una ambulancia estacionada junto a una entrada del auditorio Hugo del Carril, en la localidad bonaerense de José León Suárez, hasta que según su abogado defensor, Alfredo Bisordi, sufrió una descompensación.

Esto obligó a una revisión médica, que dio cuenta de una descompensación a raíz de una baja de presión de Patti, ante lo cual la presidenta del tribunal, Lucila Larrandart, dispuso que se lo traslade de vuelta a la clínica Fleni de Escobar, donde está internado tras un accidente cerebrovascular, aunque tiene dictada prisión preventiva en su contra.

Si bien no está tipificado como delito, Llonto pidió a los jueces que “contemplen la figura del genocidio en la sentencia porque nuestro país formó ejércitos y fuerzas policiales genocidas, se incorporaron doctrinas para justificar la tortura y elminación de personas, y Argentina agregó el sello característico y lamentable para nuestra historia de los ´vuelos de la muerte´”.

Los querellantes afirmaron que a lo largo del juicio se reunieron “125 pruebas penales” contra los acusados y en el caso de Patti quedó demostrado que como oficial subinspector en Escobar del 4 de enero de 1972 al 7 de marzo de 1977, “en el marco de un genocidio cometió privación ilegal agravada” contra seis víctimas, además de “tormentos agravados por ser perseguidos políticos” a Muñiz Barreto, Goncalvez y los hermanos D´Amico, y el “homicidio triplemente agravado de Goncalvez”.

“Hubo un plan delictivo, una organización criminal cuyo fin último era matar a quienes llamaban subversivos. Los cinco acusados querían convertirse en participantes de esa empresa que tenía un propósito criminal común: el exterminio de todos los militantes políticos que ellos consideraban subversivos”, agregó Llonto.

Para la querella quedó probado que las víctimas fueron secuestradas en Escobar y llevadas primero a un camión celular estacionado en los fondos de la comisaría, que había quedado bajo la órbita de Institutos Militares tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

A Bignone, como comandante de Institutos Militares, se lo responsabilizó por el crimen de Muñiz Barreto, quien según la causa fue secuestrado por Patti en una carnicería de Escobar, llevado a la seccional y de allí trasladado al centro clandestino de detención conocido como “El Campito” en Campo de Mayo.

Desde allí fue sacado junto a su secretario, Juan Fernández, rumbo a Entre Ríos, donde se simuló un accidente de tránsito para matar a los dos, pero este último sobrevivió y dejó un testimonio ante escribano público sobre lo ocurrido antes de exiliarse a Europa, donde falleció tras declarar ante una comisión que documentaba casos de violaciones a los derechos humanos en Argentina.

Tras aludir a la “perversidad” de Bignone, Llonto lo consideró culpable de todo lo ocurrido bajo su órbita de mando y pidió que se lo condene en particular por el homicidio de Muñiz Barreto, al igual que al ex jefe del Grupo Especial de Institutos Militares, Rodriguez, detenido hace un año tras permanecer durante años como profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Salta.

Rodríguez, alias “El Toro”, está acusado de haber sido uno de los torturadores de Muñiz Barreto y su secretario en “El Campito”.

Al describir cómo se operó en Escobar, Llonto recordó que una vez Patti le dijo al hermano del luego secuestrado Gastón Goncalvez, de 25 años, que “era peligroso porque avivaba giles” e interpretó que al luego intendente de Escobar y fallido diputado “le molestaba que hubiera jóvenes en la militancia para abrir conciencia social, política, laboral, gremial”.

“En el caso de Patti y Meneghini (su jefe en Escobar) pretendían llevar a su territorio esta limpieza absoluta, y focalizarla en el territorio de Escobar y Garín”, sostuvo el abogado ante los jueces Lucila Larrandart, Horacio Segretti y María Lucia Cassain.

Meneghini, único procesado presente en la sala de audiencias, quedó acusado por los secuestros de cinco víctimas y por el secuestro y asesinato de Goncalvez, cuyo cuerpo calcinado apareció junto a otros tres en el paraje “El Cazador”, cerca del río Luján, tras haber estado detenido ilegalmente y ser torturado en la seccional a cargo del ex comisario.

Según se sostiene, fue Patti quien secuestró a Goncalvez y lo torturó en Escobar para luego asesinarlo en ese fusilamiento de presos, cuyos cuerpos estuvieron enterrados más de 20 años como NN en el cementerio local, hasta que una empleada formuló la denuncia durante la intendencia del ahora procesado, y fueron exhumados e identificados.

Para la querella “hubo una planificación conjunta de la represión ilegal en el Gran Buenos Aires que incluía a Garín y Escobar bajo la dependencia del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo”, cuya máxima autoridad era el ahora también juzgado Riveros.

En ese marco “hubo un circuito que comenzaba en la comisaría de Escobar o Garín, seguía en la Unidad Regional y terminaba en Campo de Mayo, como le pasó a Muñiz Barreto. Allí se decidía el destino final del secuestrado o a veces en la misma comisaría, como les ocurrió a Goncalvez y los hermanos D Amico”, concluyó Llonto.

La etapa final del juicio continuará con los alegatos de las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y bonaerense -también querellantes en la causa-; luego será el turno de las defensas, últimas palabras de los acusados y para marzo se espera el veredicto.

Paritarias: la Provincia llegará con la intención de un acuerdo ‘anual’

Contra la pretensión confesa de los gremios docentes que anticiparon la posición de reclamar, en paritarias, una cláusula que dispare la reapertura de las negociaciones salariales durante el año, el Ejecutivo confirmo hoy la intención de la Provincia de cerrar un acuerdo en el diálogo que se abrirá el martes próximo que fije una pauta salarial “anual” con el sector.

El Director General de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, ratificó hoy la condición de “anual” de le negociación paritaria que comenzará el martes.

“La paritaria de febrero, que es anual, es fundamentalmente salarial, auque también trabajamos otros temas”, aseguró Oporto.

En declaraciones periodísticas formuladas a Radio Provincia, el funcionario bonaerense que aspira acompañar a Daniel Scioli en la fórmula provincial de octubre próximo, resaltó el valor de la negociación paritaria, y dijo que contra lo que algunos medios plantean, no suponen “un conflicto, sino todo lo contrario: es el ámbito institucional para discutir las relaciones laborales” con los trabajadores públicos.

“Las paritarias no se reabren porque hay un conflicto, se reabren porque hay una dinámica democrática que venimos cumpliendo, y por supuesto que vamos a discutir salarios, los docentes plantearan su postura y nosotros la nuestra”, dijo Oporto.

Y aunque descartó que “va a haber discusiones, como en cualquier negociación” se esperanzó con la posibilidad de llegar un acuerdo, al asegurar que “lo importante es el resultado, y nosotros creemos que va a ser positivo”.

Admitió, no obstante, que producto de las posiciones de cada una de las partes, “puede haber conflicto” en la negociación, pero –destacó- también “puede no haberlo” y llegar a un acuerdo.

“La negociación del año pasado también fue dura, los que estamos adentro de las paritarias pasamos momentos de blandura y momentos de dureza, como en cualquier negociación”, dijo Oporto, tras lo cuál aclaró que “la voluntad que tiene el Gobierno es la de escuchar a los trabajadores, y la decisión indudable que tenemos es dar aumento de salarios”.

Finalmente, Oporto aclaró que espera “responsabilidad de parte nuestra” en el marco de la negociación, aunque también de parte de los Gremios, cosa que “descuento, porque siempre la han tenido”.