back to top
5.1 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 13097

Presentan medidas cautelares por violencia y discriminación hacia el colectivo trans en cárceles bonaerenses

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una medida cautelar por la desatención sanitaria que padece todo el colectivo trans en las cárceles de la provincia de Buenos Aires. La misma fue realizada debido a un caso particular que reflejó la desidia por parte del Estado y del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

A raíz de la situación que padeció Mónica Mego es que la CPM realizó la presentación ante la CIDH. La misma quedó parapléjica por una infección en la médula, derivada de un cuadro de tuberculosis no atendido a tiempo y de manera adecuada. Asimismo, durante seis meses el SPB le negó atención médica.

TE PUEDE INTERESAR

El organismo denunciante sostuvo que el caso “desnuda la vulnerabilidad del colectivo trans en cárceles bonaerenses, donde las graves condiciones de encierro que sufren todas las personas detenidas se combinan con una práctica particularmente violenta y discriminatoria por la condición de género”, y añadieron que “la desatención de la salud y las torturas que padecen las personas trans en el encierro tienen un componente discriminatorio que agrava aún más estas violaciones a los derechos humanos”.

La medida que presentaron sostiene que la población trans-travesti alojada en la órbita del Sistema Penitenciario Bonaerense está “en permanente riesgo de sufrir daños irreversibles o la muerte. El caso de Mónica Mego, la mujer que quedó parapléjica porque le negaron asistencia médica durante seis meses, es fiel reflejo de esta situación”.

A su vez, se menciona otros cincos casos de mujeres trans que murieron o sufrieron daños irreversibles en su salud bajo custodia del Estado. En todos los casos fueron acciones u omisiones del SPB las que provocaron esas consecuencias, ya que en ninguno hubo alguna respuesta estatal, aseguraron desde la CPM.

“Para el colectivo trans en el encierro, el acceso a la salud está mediado siempre por los agentes del SPB que utilizan este poder para extorsionar -muchas veces sexualmente- a las detenidas. En otras oportunidades, la atención médica es negada por motivos de discriminación, ya sea por parte de los penitenciarios o del personal de salud. Esto denota, a su vez, otro de los problemas fundamentales y sistémicos: la falta de profesionales especializados y con formación de género”, manifestaron.

 

El caso de Mónica

Mónica fue detenida hace ocho meses; primero estuvo alojada en la Alcaidía Pettinato y desde febrero en la Unidad Penitenciaria 32 de Florencio Varela. En octubre, comenzó a sufrir dolores persistentes en la espalda. Los mismos se fueron intensificando, acompañados por fiebre nocturna y escalofríos. Con el tiempo comenzó a notar también dificultades para caminar.

En todo ese tiempo, a pesar de los reiterados pedidos de asistencia, el Servicio Penitenciario le negó cualquier gestión para atenderse extramuros y en Sanidad sólo le daban ibuprofeno y paracetamol. Cuando fue derivada al hospital San Martín fue operada de un absceso epidural en la médula por tuberculosis, pero quedó parapléjica y sin control de esfínteres. El cuerpo médico del hospital reconoció que el daño irreversible en su salud se podría haber evitado si se atendía a tiempo.

Luego de la externación, volvió a la cárcel donde desde hace más de un mes está alojada en una celda de aislamiento del anexo femenino de la Unidad Hospitalaria 22 de Olmos en soledad, sin la atención médica ni la asistencia sanitaria adecuadas para su estado de salud. Recientemente, la justicia reconoció la situación de abandono e hizo lugar a un habeas corpus presentado por la CPM por el agravamiento de las condiciones de detención que ponen en riesgo su vida.

Tal como se denuncia en la cautelar presentada ante la CIDH, recibe ocasionalmente la visita de enfermeros pero no con la regularidad que su cuadro clínico requiere. Hubo oportunidades en que no le cambiaron los pañales o que recibió un aseo superficial, debiendo permanecer con el mismo pañal más de 12 horas en condiciones indignas. Por su paraplejia y para evitar escaras y otras complicaciones necesita un colchón antiescaras, pero el Servicio Penitenciario Bonaerense no se lo proveyó. Tampoco recibe asistencia para efectuar rotación o fisioterapia para acompañar la recuperación.

Mónica se encuentra, además, con tratamiento farmacológico por tuberculosis y con VIH como enfermedad de base; estos padecimientos requieren de la provisión regular de medicamentes que muchas veces faltan y de una dieta especial que el SPB no cumple: la comida que recibe es poca y mala.

“El caso de Mónica da cuenta de la ausencia de políticas integrales de salud adecuadas para la población trans encarcelada. Si bien el déficit de esta atención afecta a toda la población encarcelada, se profundiza con este colectivo en cuanto la falta de acceso a la salud se combina con prácticas discriminatorias por condición de género”, sostuvieron desde la CPM.

TE PUEDE INTERESAR

Terminó la fecha 12 y el Apertura se acerca a su final

El torneo Apertura que organiza la Asociación Platense de Básquet va llegando de a poco a su final, y ayer por la noche se jugaron tres partidos que le pusieron un cierre definitivo a la fecha 12, dejando solamente dos jornadas por delante.

En la A-1 Platense consiguió una buena victoria sobre Asociación Mayo por 76-60, que lo afianza como escolta de Atenas y complica a su rival. Además Astillero derrotó 75-71 a Gimnasia, y además de acercarse al Final Four, complicó al Lobo.

¿Puerta abierta?: si hay oferta, Trabzonspor negociará a Sosa

El nombre de José Sosa siempre está vinculado a Estudiantes. Desde hace ya varios mercados de pases, el ex mediocampista Albirrojo es una de las obsesiones de los hinchas pensando en materia de jugadores con pasado en la institución que puedan volver para retirarse.

En este sentido, de acuerdo a lo que pudo saber CIELOSPORTS.COM, el Trabzonspor de la Superliga de Turquía, club que es dueño de su ficha, está dispuesto a negociarlo si hay una buena oferta a diferencia de lo acontecido en recesos anteriores.

Más allá de esto cabe destacar también que de parte de Estudiantes por el momento no se comunicaron con nadie del club ni de su representación. El volante, que se fue del Pincha en 2007 y tuvo un breve regreso en 2010, tiene 33 años y su contrato se extiende hasta 2020.

Ahora, con estas novedades desde Turquía, habrá que esperar para ver si se levanta el teléfono desde la Secretaría Técnica, al menos para saber qué consideran los turcos como ‘una buena oferta’, o si la historia seguirá siendo la misma que en los mercados previos.

En diciembre del año pasado este medio accedió a la información de que la Comisión Directiva trabajaba para que el Principito regrese en junio de este año. Ahora habrá que esperar para saber si esa opción tiene alguna chance de pasar de sueño a realidad.

Piden que los cigarrillos se vendan en paquetes neutros y dejen de estar en exhibición

Cada año se registran 44 mil muertes vinculadas al tabaquismo en Argentina. Sin embargo, el país aún no ha adherido al Convenio para el Control del Tabaco aprobado en 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A raíz de esto, y en el marco de un nuevo Día Mundial sin Tabaco, más de diez organizaciones sociales y empresas llevan adelante una junta de firmas para pedir la ratificación de este tratado por parte del Congreso Nacional, que ya fue apoyado por más de 700 mil personas.

TE PUEDE INTERESAR

Además, más de 50 entidades nacionales e internacionales adhirieron a una declaración para solicitar al gobierno argentino la adopción del empaquetado neutro y la prohibición total de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, incluyendo la exhibición.

El documento fue impulsado por la Coalición Argentina de Control de Tabaco (CACTA) y será entregado ante autoridades de los poderes ejecutivo y legislativo. Entre los aspectos que se tuvieron en cuenta para su formulación se encuentran:

  • 44.000 personas mueren cada año en Argentina debido a enfermedades relacionadas con el tabaco.
  • El 22,2% de la población adulta del país fuma, lo que representa una de las tasas más altas de la región latinoamericana.
  • A pesar de la disminución de la prevalencia del tabaco en la última década, la mortalidad en Argentina sigue siendo alta y el consumo per cápita se ha mantenido estable durante los últimos 15 años.
  • El gasto de cubrir los costos generados por las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco asciende a más de 30.000 millones de pesos, representando alrededor del 12% del gasto total en salud del país
  • La edad promedio para el inicio del consumo de tabaco es de 12 años y que 1 de cada 5 adolescentes entre 13 y 15 años fuma.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué dijo Damián Martínez sobre su futuro?

El mercado de pases ya comenzó para Gimnasia, que se encuentra en plena búsqueda de nombres que puedan sumarse como refuerzos para una temporada que no será sencilla. Uno de los que sonó con fuerza es Damián Martínez.

El lateral de Unión de Santa Fe, que el próximo 30 de junio termina su contrato con el Tatengue, es uno de los que figura en la carpeta del Lobo para ocupar el lugar que dejó vacante Facundo Oreja y en las últimas horas habló sobre su futuro.

Seguramente este fin de semana me iré a Buenos Aires para saber de mi situación. Si me quedo estaré feliz y si me voy también lo haré feliz porque fueron dos años muy lindos en Unión“, afirmó en diálogo con Radio Gol (FM 96.7) de Santa Fe. 

En este sentido recalcó que, como la vuelta a las prácticas se dará antes que el final de su contrato, trabajará junto al resto: “ Tengo entendido que en Unión arrancamos el 12 a entrenar y me presentaré a trabajar y después se verá que pasa con mi futuro“.

Vale señalar que el pase del lateral pertenece a Independiente, club con el cual tiene contrato por un año más. Con la salida de Ariel Holan habrá que ver si el nuevo entrenador, que se perfila para ser Sebastián Beccacece, lo tendrá en cuenta o no.

Destrucción del empleo registrado: en el último año se perdieron casi 270 mil puestos de trabajo

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que difundió el Ministerio de Producción y Trabajo reflejó que la cantidad de trabajadores retrocedió en abril 1,7% en el interior del país, mientras que en el Gran Buenos marcó una merma de 2,9%.

Los datos de marzo pasado del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) afirmaron que se perdieron un total de 268.300 puestos de trabajo respecto a igual mes de 2018 tanto en el sector público como privado, lo que representó una caída de 2,2% interanual.

TE PUEDE INTERESAR

En el sector privado en marzo pasado hubo 207.700 trabajadores menos que en marzo de 2018, con un retroceso de 2,4%,

En conferencia de prensa, brindada el subsecretario de Desarrollo y Planificación, Bernardo Díaz de Astarloa; y la directora de Análisis y Estadística, Belén Rubio, indicaron que la mejora del mercado laboral en el corto plazo dependerá de “qué pasé con la actividad económica”.

La Encuesta de Indicadores Laborales de abril reflejó que el empleo registrado en empresas de diez empleados o más se redujo en todas las ramas de actividad con excepción de servicios comunales, sociales y personales, un rubro considerado de carácter estacional relacionado con el empleo docente.

En la construcción bajó 7,5 por ciento, en la industria 4,5; y en comercio, restaurantes y hoteles la caída fue del cuatro por ciento.

TE PUEDE INTERESAR

Argentina cierra la Primera Fase con Corea del Sur

El Sub 20 de la Selección Argentina se medirá hoy ante Corea del Sur en el cierre de la fase de grupos, con la satisfacción de haber cumplido ya el primer paso: pase lo que pase hoy en Tychy, la Albiceleste ya avanzó a los Octavos de Final de la Copa del Mundo por primera vez desde 2011.

El equipo que conduce Fernando Batista enfrentará a los asiáticos a partir de las 15:30, con la intención de asegurarse el primer lugar de la zona. Eso sucederá con una victoria o con un empate, e incluso podría darse también en el caso de sufrir una derrota.

Argentina tiene +5 de diferencia de gol y Corea tiene 0, por lo que para ser superado el equipo debería caer por tres goles. La otra opción es que los coreanos ganen al menos por un gol pero Portugal, que tiene -1, se imponga por cinco tantos frente a Sudáfrica.

Para el partido de hoy, y en vista de todos los escenarios favorables que se abren para el seleccionado nacional, se espera que Batista incluya varias modificaciones en el once titular, en orden de preservar a sus mejores futbolistas para la fase siguiente.

En caso de finalizar primero en el grupo Argentina se medirá en Octavos con el segundo del Grupo E: Francia, Mali, Panamá o Arabia Saudita. Si finaliza segundo jugará con el primero, Francia o Mali, y en el poco probable caso de que sea tercero enfrentará a Uruguay (1°C) o Ucrania (1°D).

Tras la negativa de Luis Zamora, el FIT le propuso conformar listas unitarias al partido de Vilma Ripoll

Luego del intento fallido de sumar en Capital Federal a Autodeterminación y Libertad, el espacio conducido por Luis Zamora, ahora los dirigentes de la Mesa Nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) mantuvieron una reunión con el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) para la conformación de listas unitarias en los distritos nacionales y locales.

El encuentro entre los dirigentes de ambos espacios “fue productiva” y se decidió mantener otro encuentro en la próxima semana para “seguir avanzando”, según señalaron voceros del FIT a Télam.

TE PUEDE INTERESAR

El FIT le hizo una propuesta de acuerdo basada en la necesidad de unir a toda la izquierda anticapitalista en listas comunes que sea “capaz de enfrentar a los partidos tradicionales que se comprometieron a mantener el país bajo el dominio del FMI”, precisó un comunicado difundido desde esa coalición.

“Creemos que ante las tratativas que se dan en el peronismo y en Cambiemos para ampliar sus listas, desde la izquierda no nos podemos quedar rezagados. Tenemos una buena oportunidad como para ampliar la base de sustentación de una propuesta que se enfrente al ajuste”, señaló el dirigente del Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) e integrante de la mesa nacional del FIT.

TE PUEDE INTERESAR

Ada Hegerberg: la mejor del mundo, sin Mundial por la igualdad

El pasado sábado 18 de mayo el equipo femenino de Olympique de Lyon goleó a Barcelona por 4-1 para consagrarse nuevamente como campeón de Europa, logrando su cuarto título en fila. Ese día la noruega Ada Hegerberg anotó un hat-trick, con tres goles en 16 minutos.

Un observador neófito del fútbol femenino seguramente se habrá preguntado por esta futbolista de gran talento y mayor potencial, que con solo 23 años viene de ser elegida como Balón de Oro, y no habrá entendido por qué, al ver la lista de Noruega para el Mundial, no está entre las citadas.

Dos semanas antes, el miércoles 2 de ese mismo mes, el seleccionador noruego, Martin Sjogren, dio a conocer los nombres de las 23 convocadas a la Copa del Mundo de Francia, y fueron muy pocos los que se sorprendieron al ver que no formaba parte de la lista.

 

LOS MOTIVOS


¿Por qué? La respuesta es tan sencilla como admirable, y tiene que ver con la lucha por la igualdad de género: Hegerberg había anunciado en 2017 que no sería parte de la máxima cita mundialista si no se igualaban las condiciones con las que compite la selección masculina de su país.

Por diferencias en cuanto a dinero, infraestructura, planificación, desarrollo y otros tantos aspectos claves, la Copa del Mundo no contará con la mejor jugadora del mundo. Si bien la Federación mejoró, por ejemplo, la brecha salarial entre ambos equipos, no fue suficiente.

Que el fútbol femenino cuente con peores condiciones que el masculino es algo que en Argentina desgraciadamente no sorprende, pero que en Noruega llama la atención por sus grandes logros deportivos: la Selección fue campeona de Europa en 1989 y 1993, y del Mundo en 1995.

 

SU TESTIMONIO


El fútbol es la pasión más grande en mi vida y trabajo muy duro para estar donde estoy, pero es tan importante para mí que no me puedo quedar sentada viendo cómo las cosas no van en la dirección correcta ”, dijo el miércoles 22, tras ser reconocida como la mejor de la temporada.

En este sentido remarcó que no es solo una cuestión de dinero: “Se trata de actitud y respeto. Hablamos de darles a las chicas las mismas oportunidades de soñar. Si se pueden cambiar esas actitudes desde el comienzo, las cosas cambiarán. Los hombres en traje no podrán ignorarlo ”. 

Sería fácil para mí jugar, hacer lo mío y permanecer callada. Pero es mucho más grande que eso. Ganar todos estos trofeos y tener este éxito te da una voz. Y no se trata de mí, nunca se trató de mí. Se trata de generar un cambio en nuestro deporte ”, cerró.

Pérdida del poder adquisitivo: los salarios cayeron por 17 puntos contra la inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que los salarios mejoraron 4% en marzo en forma interanual y acumularon en el primer trimestre del año una suba del 10%, pero se mantienen por debajo del alza del costo de vida. De este modo, registra que en los últimos doce meses el nivel de remuneraciones marcó un alza del 37,3%, contra 54,7% que registró el Indice de Precios al Consumidor(IPC) en ese período.

En marzo último la inflación fue del 4,7% contra el 4% de la mejora en el nivel de los sueldos del sector público y privado. El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 4,3% en marzo respecto de febrero, como consecuencia del incremento de 3,6% del sector privado registrado y un aumento de 5,5% del sector público.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, el nivel de remuneraciones en el sector de la economía informal mejoró marzo solamente un 2,7%, también por debajo del alza de precios de ese mes.

La mejora del 38,5% para los trabajadores registrados, en los últimos doce meses fue consecuencia del incremento de 38,2% del sector privado registrado y un aumento del 39,1% del sector público, en el mismo período. En el mismo período los salarios del sector formal de la economía crecieron un 38,5%, también por debajo del alza del IPC en ese período.

Los tres sectores que son relevados por el Indec muestran un que se encuentran 17 puntos porcentuales promedio, por debajo d la evolución del IPC, en los últimos doce meses.

El índice de salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando el indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado a las remuneraciones.

TE PUEDE INTERESAR