back to top
10.8 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 12442

Campo del horror en Ezeiza: “La faena equina es una mafia muy grande y hay mucho dinero en juego”

A un mes del descubrimiento de un campo ilegal de acopio en Ezeiza en donde más de 400 caballos permanecían en condiciones de salud deplorables, voluntarios de distintos centros animalistas siguen trabajando a contrarreloj para salvar a los sobrevivientes.

Hasta el momento, ya son 80 los caballos fallecidos, entre los que murieron antes, durante y luego del operativo que la Policía Bonaerense llevó a cabo en el espacio ubicado a la vera de la ruta provincial 52 a fines de agosto.

TE PUEDE INTERESAR

El caso destapó el negocio de la faena equina en el país y las organizaciones que defienden a los animales denuncian que se trata de “una mafia muy grande”, donde “hay mucho dinero en juego”.

“Este hombre tiene negocios legales e ilegales para venta de animales a los frigoríficos. Se mezclan caballos comprados legalmente y usan las guías de esos animales para la venta de animales robados de diferentes propiedades ”, explicó Florencia Sampietro, del Centro de Rescate y Rehabilitación Equino (CRRE), sobre el accionar de Raúl Onorato, dueño de la propiedad allanada.

Se vende como carne de exportación sin ningún tipo de control sanitario real ni la espera de los días que tienen que tener por ley para ser faenados. Este es uno de tantos campos que existen no sólo en Buenos Aires sino en toda la Argentina, donde llevan animales robados y no robados para reproducción para trasladarlos en un camión a los distintos frigoríficos”, agregó.

Y subrayó que “los tiempos de la Justicia nunca son los de los animales”. “Muchos testigos tienen miedo de denunciar y sin ellos es difícil probar cosas que vos sabés que pasan todo el tiempo”, se lamentó, y confesó: “Cuando nos dimos cuenta en lo que nos estábamos metiendo también tuvimos miedo”.

En diálogo con Marcela Feudale por Feudale Café, la rescatista sostuvo que los animales encontrados tienen anemia infecciosa equina, conocida como “el sida de los caballos”. Cuando tienen esta enfermedad, explicó, “se los eutanasia por ley”.

“De los casi 400 animales, 9 la tenían. Cuando ocurre esto, SENASA tiene que interdictar el campo, sangrar a todos los animales y comprobar que no haya virus”, detalló. Es por eso que mientras aguardan los días que requieren los análisis para arrojar resultados certeros, ONG dejan cuerpo y recursos para alimentarlos y brindarles atención sanitaria

Escuchá “Feudale Café” con Marcela Feudale todos los sábados de 10:00 a 13:00 por La Cielo 103.5 o en www.lacielo.com.ar.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo está la enfermería Tripera para viajar a Mendoza?

El próximo sábado 5 de octubre el plantel de Gimnasia visitará a Godoy Cruz en el Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza, con la intención de ponerle punto final a su racha de derrotas. Para eso Diego Maradona tiene mucho por definir en el equipo.

El Diez cuenta con varios jugadores entre signos de interrogación, ya que varios de sus futbolistas arrastran lesiones y molestias que los ponen en duda. Tales son los casos de Lucas Licht, Franco Mussis y Brahian Alemán.

El Bochi es hoy por hoy el que mayores chances tiene de jugar, ya que ayer trabajó casi a la par del resto y tiene muchas chances de viajar. El Gordo sufrió una lesión en la misma zona, pero no evolucionó de la misma manera y está descartado.

El otro que seguramente podrá decir presente, aunque habrá que seguir su evolución, es Alemán. El uruguayo arrastra una fascitis plantar, y el pasado sábado se fue caminando con mucha dificultad del estadio tras la derrota con River.

Desde que asumió Macri los medicamentos van por encima de la inflación y aumentaron 360%

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) dio a conocer que el precio de los medicamentos aumentó un 360% en el promedio acumulado entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019. En base a un relevamiento de precios sobre una canasta de 123 productos de diversas características y marcas, se reveló que al menos 8 de cada 10 remedios relevados triplicaron sus precios en los últimos 3 años.

En el detalle, se destacaron las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+753%), antiespasmódicos (+631%), ansiolíticos (+557%), broncodilatadores (+548%), anticonceptivos (+397%). Los precios de los remedios subieron más de 100 puntos porcentuales por encima de los niveles de inflación general.

TE PUEDE INTERESAR

 

 

Entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019, los niveles de inflación general acumulados alcanzaron un 260,1% de aumento, mientras que los precios de los medicamentos sufrieron una suba del 360,9%.

“El incremento de precios por sobre el avance en el nivel de ingresos determinó que el poder de compra de una canasta representativa de medicamentos cayera un 36,6% en relación al salario mínimo y 14,7% respecto a la jubilación mínima”, subrayóel informe.

 

 

Tras 4 años de aumentos, la cuota de la medicina prepaga representa el 72,1% de una jubilación media y el 30,4% de un salario promedio. Entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019, el servicio incrementó un 16,4% su peso sobre los ingresos de los jubilados medios, y un 8,9% sobre los asalariados medios. “En el acumulado desde febrero de 2016, el aumento en la cuota fue del 255% hasta septiembre de 2019”, añadió.

En el relevamiento de precios de los 5 medicamentos genéricos más importantes, hubo un aumento promedio de un 364,4% con subas de hasta 430% en el caso del propinox.

 

“El aumento en el precio de los medicamentos es la muestra del estado actual de la salud en Argentina, aún más inconveniente al considerar que las principales alzas se registran en los fármacos de consumo masivo”, sentenció el relevamiento.

TE PUEDE INTERESAR

Lacunza estima que el desembolso del FMI de US$ 5.400 millones “va a concretarse este año”

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, aseguró que la economía argentina volverá al “sendero del crecimiento” tras superar la incertidumbre electoral. Además, sostuvo que el FMI podría llegar a realizar el desembolso US$ 5.400 millones antes de fin de año. El funcionario brindó las afirmaciones al exponer en una jornada organizada por el Grupo Clarín en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

Sobre su viaje a los Estados Unidos para destrabar el desembolso de US$ 5.400 millones del FMI, Lacunza afirmó que “pudimos recoger una alta expectativa por la Argentina una vez resuelta la contienda electoral por parte de los inversores” y afirmó que “hay expectativa de una propuesta por parte de la Argentina de una eventual negociación de la deuda”.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, aseguró que apuntarán a presentar “una propuesta no hostil, de buena voluntad que haga más hincapié en la extensión de plazos que en una discusión distinta en términos de las condiciones de la deuda”.

“Hay una relación fluida entre Argentina y el FMI, vamos a volver a ir en dos semanas, es cierto que hay un desembolso pendiente, pero eso no quiere decir que no lo decidan realizar en el futuro. Ese desembolso va a concretarse este año”, afirmó.

“Resueltos los desequilibrios macro y superada la incertidumbre electoral, vamos a retomar el sendero de crecimiento”, sostuvo y añadió que “en medio de la nube de incertidumbre electoral que contamina al panorama financiero, los fundamentos estructurales que quedan a partir de 2020 serán más robustos que los que había en 2015”.

Asimismo, destacó que producto de las reformas implementadas “este año vamos a terminar casi con equilibrios gemelos entre superávit primario y externo”, e hizo hincapié en que el país “empezó a ser exportador neto de energía”. Entonces, indicó que “las provincias pasaron de déficit a superávit fiscal” y que “los impuestos son menos altos que hace cuatro años, lo que genera mayor competitividad; el costo argentino se ha reducido, lo cual aumenta la tasa de crecimiento potencial”.

En torno a las medidas anunciadas ayer por el presidente, Mauricio Macri,  consideró que “son para aliviar a las pymes, para que durante el primer año no haya impuestos al trabajo para la creación neta de empleo; éste es el norte que tenemos que seguir entre 2020 y 2023″.

Más adelante, manifestó que “el presidente Macri pidió que la prioridad sea cuidar a los argentinos” y explicó que las medidas implementadas sobre el tipo de cambio “son para contener la presión irracional producto de la incertidumbre electoral y tienen un fin transitorio”.

Luego, precisó que “los actuales niveles de tipo de cambio real y bilateral son 90% más altos que en 2015 y 60% más altos que en abril de 2018, que fue cuando empezó la turbulencia financiera y cambiaria”.

 

TE PUEDE INTERESAR

Pérdida del poder adquisitivo: los salarios subieron en julio pero pierden la batalla contra la inflación

Los salarios subieron en promedio un 4,7% en julio y en los primeros siete meses del año hubo una mejora del 23,5%.  De todos modos, siguen por debajo del alza del costo de vida que en el mismo período fue del 25,1%.

De acuerdo con las cifras publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)hubo una mejora interanual del 42,9% en el índice de salarios total, que aún se mantiene 11,5 puntos por debajo de la inflación de ese período.

TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a los salarios por sector, los empleados formales privados acumularon un aumento real de salarios de 1% hasta el mes de julio 2019. Mientras que, los públicos formales pasó a terreno positivo y acumuló un aumento de 0,5% hasta julio 2019.

En tanto, los precarizados o informales el grupo más perjudicado por la caída real de los salarios acumulando una baja real del 9,5% hasta el mes de julio.

TE PUEDE INTERESAR

Candidatos a intendentes de La Plata debatirán sobre políticas públicas de niñez

El miércoles 2 se llevará a cabo el debate de candidatos a la intendencia del municipio de La Plata para escuchar las propuestas que existen en relación a la promoción, protección y restitución de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud en la ciudad.  El evento será a las 17 en el aula 3 de la Sede Karakachoff, ubicado en 48 N°556 (entre 6 y 7).

Desde hace nueve años que estas jornadas son promovidas por el Foro por los Derechos de la Niñez y la Cátedra Libre de Niños, Adolescentes y Jóvenes de la UNLP. Además, ahora se sumó a la organización la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras de Niñez y Adolescencia de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

“Las dolorosas cifras nacionales que demuestran que el 50% de la niñez en el país es pobre se agravan aún más al pensar la ciudad”, indicaron desde el Foro por los Derechos de la Niñez. Según el informe de “Sitios de distribución de alimentos del Gran La Plata” realizado por el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata: 13.830 niñas y niños se encuentran en situación de indigencia en el distrito, mientras que 82.408  viven en la pobreza.

Del total de comedores relevado en el informe (116) un 40.4% abrió sus puertas entre 2016 y 2018  y en la mayoría la presencia de alimentos como frutas y carne es nula, por lo que estamos ante una ciudad frutihortícola con un elevado nivel de desnutrición.

Para este debate fueron invitadas todas las fuerzas que disputarán la candidatura a la intendencia el próximo domingo 27 de octubre.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones en Gimnasia: empezó el perverso juego del poder

Unidad si, elecciones no. Unidad no, elecciones si. El cuadro político en Gimnasia es muy cambiante y como sucede, desde hace años, la previa electoral no deja de llamar la atención, estar cargado de idas y vueltas y de personajes que solo quieren figurar.

 

Del “ponemos los 36 cargos a disposición” de Gabriel Pellegrino a un grupo de socios, en una de las reuniones de unidad, al “yo quiero presentarme nuevamente” que retrucó el presidente días después, pasando por “Cowen rompió el diálogo con todas las Agrupaciones que fue” de un socio de ese grupo, hasta el “ojo que Catagneto puede presentarse”; pasaron pocos días, varias reuniones, cientos de llamados telefónicos y nuevas listas.

 

A dos meses de un nuevo acto eleccionario, la claridad es el gran ausente en la Sede de calle 4, como los números de las finanzas, la Memoria y el Balance del último Ejercicio de la institución. Pero nombres sobran.

 

 

OFICIALISMO TRIPARTITO


Gabriel Pellegrino se subió al efecto de Diego Armando Maradona y quiere presentarse a un nuevo mandato como presidente, aunque en dos de los últimos tres partidos que jugó Gimnasia (Defensa y Justicia y River) fue el blanco de insultos de los hinchas que se amargan con el presente futbolístico del club y que sufren con el descenso.

 

En el oficialismo también aparecen Mauro Coronatto y Daniel Girau quienes hasta hace algunas semanas atrás pensaban en sus posibles candidaturas como cabeza de una reconstrucción oficialista, pero que luego agacharon el lomo y se encolumnaron detrás del actual presidente, ante la llegada de Maradona y el boom que éste generó en los hinchas.

 

El oficialismo estuvo partido desde el momento que asumió en el 2016 y después de una serie de renuncias llega al final de su mandato con mayores divisiones y diferencias con las que empezó, por lo cual quienes tienen aspiraciones de ser cabeza piensan en una renovación importante.

 

 

VOY CON COWEN, ME VEO CON PELLEGRINO


Varios socios que participaron de las reuniones por la unidad, la cual ahora se encuentra en stand by, aunque varios creen que ya se cayó, están eligiendo con quien jugar políticamente en las próximas elecciones.

 

Allí hay actores que vuelven a escena después de tres años. Gargiulo es uno de ellos, quien hace días atrás se hizo presente en la reunión que realizó Mariano Cowen con Agrupaciones para trabajar por la máxima unidad posible sin el oficialismo. En ese encuentro también estuvo Raúl Tassi, quien dijo apoyarlo, pero días más tarde estuvo presente en Córdoba, cuando el Lobo visitó a Talleres, y se sacó una foto con Gabriel Pellegrino.

 

Quienes supieron estar con Gabriel Pellegrino, y hace años lo hicieron con Daniel Onofri, son Sergio Boscariol y Julio Alonso, quienes renunciaron al actual gobierno con serias diferencias en el manejo del fútbol y el club, y desde hace días participan de las reuniones de Gimnasia Grande.

 

 

SIN UNIDAD: CASTAGNETO Y NUEVAS LISTAS


Después de las reuniones fallidas por la unidad, diferentes Agrupaciones empezaron a definir sus intenciones por separado y en las próximas horas una de ellas anunciará que se presentará a elecciones y lo hará con el precandidato a presidente que eligieron.

 

Lo mismo podría suceder con aquellos socios, que han participado de varios actos eleccionarios acompañando a Carlos Castagneto, si este define finalmente presentarse como precandidato con lista única.

 

Misma situación podría definir el grupo de que postula a Salvador Robusetlli como precandidato a presidente y que viene trabajando como grupo, aunque participó activamente de las reuniones por la unidad.

 

La oposición le recomendó a Conte Grand que renuncie una vez que Vidal termine el mandato

La jefa del bloque de senadores provinciales de Unidad Ciudadana, María Teresa García, sostuvo que el Procurador Julio Conte Grand, “debería renunciar” una vez que María Eugenia Vidal culmine su mandato al frente de la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Radio Cítrica, García se refirió al futuro del jefe de los fiscales bonaerenses, a quien criticó por ejercer “presiones permanentes” a jueces y fiscales y por estar abiertamente vinculado al actual gobierno.

TE PUEDE INTERESAR

“Personalmente creo que Conte Grand debería renunciar”, dijo y agregó que “debería tener un acto de democracia en el ejercicio de su gestión y entender que siempre ha tomado partido por Cambiemos”.

Señaló también que “distintos jueces y fiscales han sido sujetos de presiones permanentes”, a las que calificó como “coacciones” y puso como ejemplo el “caso Carzoglio”, el suspendido juez de Garantías de Avellaneda al que le inició un proceso de jury tras rechazar el pedido de detención sobre Pablo Moyano.

Además, recordó que “tuvimos siete bases de inteligencia en la provincia de Buenos Aires, de las cuales Conte Grand no sabía nada y como Procurador no hizo absolutamente nada”.

Por último, expresó que el funcionario “está altamente cuestionado producto de su alineamiento con María Eugenia Vidal”. “Él tomará la decisión que tenga que tomar. Si yo tuviera que darle un consejo le diría ´señor, renuncie` porque es lo más saludable”.

TE PUEDE INTERESAR

Jorge Solmi: “Federación Agraria perdió su voz y no habla de las necesidades de los productores”

La elección de autoridades en Federación Agraria Argentina (FAA), en donde Carlos Achetoni resultó reelecto el pasado viernes 27 de septiembre, estuvo marcada por la división en el seno de esta entidad. En la previa de la asamblea en donde Achetoni reafirmó su mandato por los próximos dos años, se conoció un comunicado firmado por la Asamblea Nacional de Bases Federadas, en donde cuestionan la representatividad del oficialismo federado.

Estas divisiones, con las elecciones de octubre como telón de fondo, no son nuevas y desde hace algo más de un año en el seno de la entidad no había acuerdo en temas sensibles para estos productores, como el de Ley de semillas. Consultado por INFOCIELO, el ex vicepresidente de FAA Jorge Solmi reconoció que desde la gestión de Achetoni “perdió voz, en un año no hicieron un solo acto gremial y nunca habló de las necesidades de los productores, fueron siguiendo el ritmo de lo que terminaba diciendo el Estado”.

TE PUEDE INTERESAR

Para este sector, la conducción federada se limitó a replicar la agenda oficialista en materia de políticas agropecuarias y en el caso de la legislación en semillas, Solmi advirtió que “Federación Agraria se puso a empujar el proyecto del Gobierno nacional”.

El directivo citó algunos ejemplos para sostener esta idea de FAA como un difusor de las medidas oficialistas en materia de políticas agropecuarias. “Desde la entidad hablaron del mercado electrónico de la leche, que nunca funcionó, de llamados a consensos que nunca se hicieron y de la Unión Europea y el Mercosur, que nunca pasó nada”, enumeró.

Este núcleo de entidades de base diseminadas por todo el territorio nacional decidió no asistir al congreso de Federación Agraria que reeligió a Achetoni, al entender que “no se siente representado por quienes se adjudican la voz federada y menos aún por los 14 puntos consensuados con las entidades integrantes de la Mesa de Enlace”.

Por su parte, desde la dirección de FAA señalaron a través de un comunicado que el 92 por ciento de los delegados eligieron a la actual conducción. Además, Achetoni señaló que quienes desconocen su cargo son “facción interna minoritaria, que estuvieron más cercanas al gobierno anterior”, en referencia a la gestión de la ex presidenta Cristina Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia y una racha inédita en esta Superliga

Gimnasia volvió a perder en la última fecha, y ya son ocho los partidos que lleva sin conocer la victoria en esta Superliga Argentina, que lo tiene último en la tabla de posiciones.

La realidad del Lobo es cada vez peor. Comenzó el torneo sabiendo que necesitaba sumar una buena cantidad de puntos para no sufrir con el promedio, sin embargo no pudo ganar ni un partido, y es el único de todo el torneo que todavía no lo hizo.

Entre los equipos que menos ganaron, se encuentra Godoy Cruz que logró ganar un partido, ante Estudiantes en Mendonza, mientras que Aldosivi también lo hizo en una oportunidad.

Primero fueron cinco jornadas con el Indio Ortiz, ahora tres con Maradona, pero no hay caso. Ni la inyección anímica de uno de los máximos ídolos de la historia del fútbol argentino logró, por ahora, dar vuelta esta situación.