back to top
10.2 C
La Plata
martes 2 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 10581

Yo me comprometo: la campaña que concientiza sobre los cuidados en La Costa

Luego de que se habilitara la posibilidad de asistir a las distintas localidades del Partido de La Costa a partir del primero de Diciembre, desde CATGAH lanzaron un spot que busca promover los cuidados frente al Covid, tanto de los comerciantes como de los turistas en esta temporada de verano.

“Cuidarse es el compromiso de todos y de cada uno, para disfrutar de estas vacaciones todos tenemos que asumir el compromiso de cuidarnos”, dice el spot que luego suma muchas voces de comerciantes de la costa que asumen ese compromiso.

TE PUEDE INTERESAR

En ese contexto el Intendente del Partido de La Costa, Cristián Cardozo acompañó hace algunos días al gobernador Axel Kicillof en la presentación de los protocolos sanitarios para el desarrollo de la actividad turística.

Del encuentro el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; la vicegobernadora, Verónica Magario; la titular de la ANSES, Fernanda Raverta; el responsable de la cartera de Turismo bonaerense, Augusto Costa; y jefes comunales de distintos centros turísticos bonaerenses.

En esa oportunidad el Intendente compartió “El compromiso común y el esfuerzo entre Nación y Provincia para que todos y todas tengamos los mayores cuidados sanitarios y la mejor temporada posible”.

TE PUEDE INTERESAR

COVID-19: aconsejan testear a los asintomáticos 

El rebrote de contagios en Europa, puso en alerta otra vez al mundo, y los países que sufrieron en el arranque de la enfermedad, ahora cambiaron el sistema para testear de forma masiva, pero, además –sobre todo- a los asintomáticos. El método contrario al que se utiliza en Argentina, donde se siguen testeando en personas que presentan síntomas de la enfermedad.

La médica argentina Marta Cohen, radicada en Gran Bretaña y distinguida en los últimos días por la realeza, explicó el sistema: testeos masivos de 350 mil casos diarios, con especial énfasis en los sectores asintomáticos.

TE PUEDE INTERESAR

En declaraciones a LA CIELO, la reconocida científica explicó que a diferencia de la reacción que hubo en el arranque de la pandemia, donde no había reactivos para medir los contagios, ahora, la lógica indica que “hay que testear a los asintomáticos”. Se trata del sector social que reproduce silenciosamente la enfermedad, y provoca la propagación del virus.

“Testearon familias enteras. Casas. Entraron a los barrios, y testearon a todos. Encontraron miles de infectados: el 77% eran asintomáticos, y de los sintomáticos, el 22 o 23% no tenían ni anomia (pérdida del olfato); ni temperatura, ni dolor de garganta. A lo mejor sólo se sentían cansados”, explicó Cohen.

Ayer, también por el aire de LA CIELO, Roberto Etchenique, uno de los expertos en estadísticas e investigador del Conicet, había reclamado cambiar la lógica actual, y buscar a los contagios asintomáticos. La lógica, es evidente: si aislás a los que tienen síntomas y a sus contactos estrechos considerándolos “positivos” clínicamente, y utilizas los testeos para buscar a los asintomáticos, apuntas al sector de la sociedad que replica el virus de manera silenciosa.

Ahora, aseguran que hay que testear a los asintomáticos.

Ahora, aseguran que hay que testear a los asintomáticos.

En ese sentido, la científica explicó que lo que ocurre en nuestro país con los contagios, “al tener pocos testeos, porque están testeando sólo a los sintomáticos, no están capturando a toda la población”. Ese es, según algunos especialistas, el principal problema de la medición de contagios que se hace en argentina: si salís “a cazar en el zoológico” –como el dicho popular grafica la búsqueda en universos obvios-, vas a encontrar altos niveles de positividad, pero descuidando a los que las estadísticas demuestran que son los principales focos de propagación de virus, los asintomáticos.

“Al no aislar a los asintomáticos, la enfermedad se sigue expandiendo. La política tiene que ser testear a todos, y que haya testeos masivos”, aseguró Cohen. Aclaró, no obstante, que eso fue lo que no se hizo en Gran Bretaña, “en el principio, porque no estaba el método, pero ahora que está desarrollado el método el gobierno está comprando millones, es la principal estrategia”.

En Gran Bretaña, según aseguró la médica argentina, el sistema de testeos es masivo, y “se espera que haya testeos en las escuelas, en los aeropuertos, en los lugares de trabajo, para capturar a la mayoría de los asintomáticos”.

La médica argentina Marta Cohen explicó el sistema de testeos a los sectores asintomáticos.

“Testeo, y rastreo: hay que testear a todos, aislar al caso, rastrear el contacto, aislar al contacto y seguir buscando asintomáticos, esa es la clave para eliminar la pandemia”, explicó Cohen.

La posición contrasta con la decisión de “testear” sólo a sintomáticos, que se aplica en el país desde el origen de la pandemia. Desde Salud, le explicaron a LA CIELO que la decisión de avanzar en ese sentido, se explica por la cantidad de “falsos negativos” que tienen los asintomáticos como para señalarlos como universo de prueba.

En ese sentido, el Doctor en Química y científico del Conicet que elabora estadísticas sobre los contagios de la enfermedad, Roberto Etchenique, confrontó esa lógica, porque –dijo- si bien es verdad que los asintomáticos pueden dar falsos negativos, “los sintomáticos también dan la misma cantidad de falsos negativos. Entonces si no testeas a los asintomáticos, es como si tuvieras un 100% de casos negativos”.

Etchenique cuestionó la lógica de “ir a cazar al zoológico” que aplica el Gobierno en los testeos, y además de reclamar mayor esfuerzo, pidió apuntar a los asintomáticos.

TE PUEDE INTERESAR

Schunke: sorteo, Estudiantes y chicanas con ex compañeros

Jonathan Schunke en Cielosports

Jonathan Schunke debutó en el fútbol argentino en el 2005. Más de la mitad de sus 15 años en el profesionalismo los pasó en Estudiantes. Hoy es uno de los refuerzos de Aldosivi y en días se medirá ante su ex club.

El mercado de pases dejó varias situaciones sustanciales en el León y una de ellas es la salida del defensor, quien fue notificado por Leandro Desábato que no partía en su ciclo como titular y poco tiempo después aceptó la oferta que le hizo el conjunto marplatense.

A semanas de haber comenzado su nueva etapa en Aldosivi, los caminos de Jonathan Schunke y el Pincha se vuelven a cruzar. El sorteo de la Copa 2020 los encontró compartiendo la Zona 5 y a fin de mes disputarán el primer partido.

En diálogo con CIELOSPORTS, el Vikingo contó cómo vivió el sorteo y el momento en el que conoció que se enfrentaría a su ex club y ex compañeros. “Es increíble porque después de tanto tiempo y que en 6 grupos de 4 equipos te toque con Estudiantes, y en el debut encima, la verdad es un poco así. Increíble”, detalló el defensor.

Y agregó: “a priori uno sabía que podía tocar Estudiantes entre esos equipos, también Gimnasia y todo ese copón, pero no deja de ser 6 tenía que me toque otro, hubiese preferido otro, pero es lo que tocó”.

Con el Tiburón y el León compartiendo la Zona 5, el celular de Jonathan Schunke se activó rápidamente. “Tuve algunas charlas con algunos ex compañeros, es un poco raro más que nada para mí, pero en definitiva es un partido de fútbol y que uno ni sabe si va a ser parte del once o no”, contó el ex Pincha al detallar las charlas que mantuvo con algunos amigos.

Y agregó: recibí más mensajes de los que escribí, porque lo seguí muy atentamente el sorteo por la necesidad de jugar, y apenas nos tocó Estudiantes recibí varios mensajes no solo de compañeros sino también de mucha gente amiga en La Plata”.

Estudiantes integra la zona 5

Estudiantes integra la zona 5

La beba abusada en Chascomús se recupera en el Hospital de Niños de La Plata

La beba de 18 meses brutalmente golpeada y abusada sexualmente en Chascomús se recupera en el Hospital de Niños de La Plata y en las últimas horas pasó de terapia intensiva a una sala intermedia, mientras que el presunto agresor, el padrastro, fue alojado en la comisaría de la localidad bonaerense de Guido, informaron fuentes policiales a INFOCIELO.

El detenido, un joven de 20 años, fue detenido este miércoles en Chascomús acusado de haber violado y golpeado a su hijastra, una beba de un año y medio, la que resultó con lesiones graves.

TE PUEDE INTERESAR

El horroroso caso fue descubierto en el nosocomio de Chascomús anteayer cuando ingresó a la guardia una joven de 22 años con su hija de 18 meses.

La mujer indicó que se había ido a trabajar y había dejado a la beba al cuidado de su actual pareja, y que al regresor el joven de 20 años le dijo que la nena se había caído y golpeado con un perro.

Pocas horas después la beba levantó fiebre y al llevarla al Hospital local los médicos detectaron varios hematomas en el cuerpo de la menor, la fractura de una costilla del lado derecho e indicios de abuso sexual, ya que advirtieron lesiones en los genitales.

En el caso tomó intervención la fiscal Daniela Bertoletti, titular de la UFI N° 9, descentralizada de Dolores, y con los datos recolectados por los policías ordenó la detención del sospechoso.

Personal de la DDI de Dolores con apoyo del Grupo de Apoyo Departamental (GAD), la Estación Policial Comunal y el Comando de Prevención Rural de Chascomús allanó la casa del presunto autor de los maltratos y vejaciones y lo aprehendió.

El registro se llevó a cabo en un domicilio de la calle Inmigrantes Árabes de Chascomús.

Un jefe policial señaló que familiares y allegados a la víctima se estaban agrupando para tomar represalias en contra del presunto abusador.

El padrastro de la beba ultrajada quedó detenido en una causa caratulada maltrato infantil y abuso sexual con acceso carnal.

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof analizó la situación epidemiológica de la Provincia

El gobernador Axel Kicillof mantuvo una nueva reunión con el Comité de Expertos e intendentes bonaerenses, en la que analizaron la situación epidemiológica de los distintos municipios, para definir la continunidad del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

“Llevamos siete semanas seguidas de caída de los casos de contagio en el Gran Buenos Aires gracias a las conductas sociales y el cumplimiento de las decisiones gubernamentales”, destacó el Gobernador. Luego agregó que “si pudimos evitar una situación mucho más grave fue porque una gran parte de la sociedad se está cuidando mucho, y las medidas y los protocolos fueron exitosos”.

TE PUEDE INTERESAR

Por último, Kicillof resaltó en la reunión el trabajo en conjunto en el Área Metropolitana de Buenos Aires. “Seguimos trabajando de forma coordinada con el Gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires para sostener la apertura gradual de actividades en tanto bajen los casos y estar preparados para retroceder si aumentaran”, concluyó.

Junto al Gobernador estuvieron el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; la vicegobernadora, Verónica Magario; los ministros de Salud, Daniel Gollan; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y de Gobierno, Teresa García; la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila; y el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak.

El ministro de Salud, Daniel Gollán sostuvo que se procesan miles de llamados por semana en los centros de telemedicina. “Esto nos permite contar con datos que dan cuenta de un descenso sostenido en el tiempo en el primer y segundo cordón del conurbano”, informó. Pese al descenso de casos en el AMBA, señaló que “hay que ser muy cautos y esperar que los casos también se vayan estabilizando en las ciudades del interior”.

El gobernador Axel Kicillof, en la reunión con su gabinete, el comité de expertos y los intendentes sobre la situación de salud de la Provincia.

El gobernador Axel Kicillof, en la reunión con su gabinete, el comité de expertos y los intendentes sobre la situación de salud de la Provincia.

Uno de los temas sobre los que se focalizó en la reunión por inquietud de los expertos fue la temporada de verano, los distintos escenarios que se pueden plantear, y la necesidad de controlar los protocolos con énfasis en el transporte.

En ese sentido el ministro de Producción, Augusto Costa, detalló las medidas establecidas y remarcó que “la conducta de quienes puedan viajar y el respeto de los protocolos serán fundamentales porque la temporada estará sujeta a la situación epidemiológica”.

Además, Costa habló sobre las reuniones que mantuvo con representantes de la actividad teatral y contó que “acordamos trabajar en una mesa técnica para que las salas grandes se puedan habilitar si se adecúan los sistemas de ventilación y se respetan normas de aforo”.

Por último, el Ministro de Producción manifestó que “también trabajaremos para que las obras independientes puedan contar con instalaciones, ya sea en espacios públicos o privados, donde llevar adelante sus expresiones artísticas”.

La directora general de Educación, Agustina Vila, respondió las consultas de los intendentes sobre el regreso al aula en aquellos distritos bonaerenses que tienen una buena situación epidemiológica. “En un primer momento, solo involucrará a chicos y chicas con problemas en sus trayectorias educativas”, explicó Vila y volvió a ponerse a disposición de los jefes comunales “para abordar cualquier duda que pueda surgir en los municipios respecto a las nuevas rutinas y la organización de las actividades”.

El Comité de Expertos fue integrado por Cristian Panigadi, Elisa Estenssoro, Guillermo Docena, Jorge Geffner, Jorge Rachid, Marita Conti, Federico Agüero, Susana Ortale, Juan Manuel Carballeda, Ezequiel Álvarez, Irene Pagano, Jorge Aliaga, Guillermo Durán, Rodrigo Quiroga, Ana Huergo, Leonel Tesler, Rosa Bologna, Sebastián Uchitel, Soledad González, Mario Rovere, Teresa Varela, Victor Romanowski, Daniel Feierstein, María Alejandra Morales, Sabino De Leo y Tomás Orduna.

Además, participaron de la reunión el presidente de la Comisión de Investigaciones Científica (CIC), Carlos Naón; el titular de IOMA, Homero Giles; y las subsecretarias de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Leticia Ceriani; y de Salud Mental, Julieta Calmels.

TE PUEDE INTERESAR

Tolosa Paz anunció una alternativa para que miles de personas accedan al DNI

El gobierno nacional concretó una iniciativa que otorga derecho a la identidad a las personas que no poseen DNI. Será a partir de un certificado de preinscripción que funcionará como documento de identidad provisorio, hasta que se termine el trámite de registro.

La titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, celebró la medida, asegurando que se busca “reparar y garantizar algo tan básico como el derecho a la identidad”, teniendo en cuenta que la necesidad del DNI permite acceder a otros beneficios, como planes sociales.

TE PUEDE INTERESAR

En ese sentido, sgún datos de UNICEF, en la Argentina hay más de 30.000 niños y niñas que no pueden acceder a salud y educación, mientras que la cifra de adultos podría llegar a los 900.000

“Nos va permitir reparar la deuda histórica e inaceptable que el Estado argentino mantiene con miles de familias y con miles de niños y niñas que hoy no pueden acceder a algo tan básico como salud y educación”, sostuvo Tolosa Paz.

En el marco de la presentación que compartió con el jefe de Gabinete de Ministros Santiago Cafiero, el ministro de Interior Eduardo de Pedro y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, Tolosa Paz destacó que “es el primer paso para quienes hoy no pueden acceder a un trabajo registrado, a asignaciones familiares, a títulos educativos y a la propiedad”.

Un certificado servirá como DNI provisorio para garantizar el derecho a la identidad

Un certificado servirá como DNI provisorio para garantizar el derecho a la identidad

La medida apunta a iniciar y facilitar el proceso de reconocimiento de quienes no cuentan con la certificación correspondiente, como así también garantizar el acceso a derechos básicos de quienes no se encuentran registrados con partida de nacimiento o DNI.

Es el caso de Olga Elizabeth Argañaraz, ama de casa que en sus 26 años nunca tuvo documentos y en consecuencia tampoco pudo tramitar la Asignación Universal por Hijo. Reclama su identidad hace 7 años, y su marido, Julián López, fue quien se decidió a plantearle ese calvario inexplicable al presidente de la Nación a través de un video que le envió por Twiter.

El informe en cuestión revela que el 3.8 % de las personas nacidas en 2010 no han sido inscriptas en los tres años posteriores a su nacimiento, lo que da una clara dimensión del drama que viven miles de familias a lo largo y ancho de todo el país.

Con todo, se estima que hay entre 225 mil y 900 mil personas indocumentadas. “No pueden casarse, ni abrir una cuenta bancaria, ni siquiera tramitar el permiso para circular en esta pandemia”, graficó Tolosa Paz.

TE PUEDE INTERESAR

Toti Pasman fue víctima de un ciberdelito por mail

Toti Pasman contó en su programa de radio lo que sucedió con una estafa que sufrió en carne propia. La idea del periodista fue alertar a sus oyentes para que no caigan como el en ese tipo de estafas virtuales.

Recibí un mail que era supuestamente de mi banco. La famosa trampa en la que yo nunca caigo, pero la verdad que yo estaba en otra”, comentó Pasman.

TE PUEDE INTERESAR

Puntualmente el correo electrónico le pedía un cambio en sus contraseñas de acceso al homebanking, algo que desde las entidades bancarias han aclarado que no funciona de esa manera y que jamás se piden esos datos a través de las redes justamente para evitar este tipo de estafa.

“Pero claro, todo el tiempo te llegan (mails): ‘Cambie su clave’, ‘Cambie esto’. Y hoy, como un gil lo hice”, se lamentó Toti Pasman.

Todo no terminó allí ya que luego del mail alguien lo llamó por teléfono a su celular, “Atiendo, y un tipo, que me hizo entrar muy bien, me dice: ‘Soy Guillermo tanto, de tal banco. ¿Usted recién cambió su clave? ¿Acaba de confirmar?’. ‘Sí’, le digo. ‘Ah, bueno, porque estamos chequeando todo” relató Toti Pasman.

Algunos minutos más tarde el periodista recibió un nuevo mail, “Me llega un mail (avisando) que me habían hecho una transferencia de una fortuna de plata. Imaginate… ¡los nervios!”, contó Pasman.

El periodista contó que después de 20 minutos le llegó un mail del banco que la transferencia había sido revertida porque sospecharon que se trataba de una estafa, “Yo, un verde, eh. Pero no caigo nunca: de esos mails me han llegado 300. Hoy, me agarró con la defensa baja. Y lo metí, porque no sé qué tenía en la cabeza. Y al toque me llaman. ¡Y pumba!, me engancharon. Cuidado, cuidado, mucho cuidado”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Educación: Así será el cierre del ciclo lectivo 2020

La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia avanza con definiciones sobre la continuidad del ciclo lectivo en el marco de la pandemia de coronavirus covid-19, mientras se acerca fin de año y con eso las evaluaciones y promociones en cada curso.

El miércoles, INFOCIELO contó que para todos los y las estudiantes habrá una promoción a fin de año, aunque desde la Dirección General de Cultura y Educación aclararon que “no se trata de una promoción automática, sino todo lo contrario. Los ciclos lectivos 2020 y 2021 se consideran una unidad pedagógica, por lo que los contenidos que no pudieron trabajarse este año se trabajarán el año próximo”.

TE PUEDE INTERESAR

Lo cierto es que aún con la unificación de los ciclos lectivos 2020 y 2021, quienes promocionen a fines de 2021 lo harán a dos niveles superiores al actual. Es decir, que un alumno que hoy cursa 1° grado, el año que viene cursará “1° y 2°” como unidad pedagógica, y promocionará a 3°.

La unificación de contenidos del bienio 2020-2021 tiene que ver con la articulación y continuidad educativa, conceptos que se trabajaron y aprobaron desde el Consejo Federal de Educación para “garantizar el acceso, la permanencia y el egreso del estudiantado”.

Hoy, desde la Dirección General de Cultura y Educación detallaron cómo serán los criterios de calificación, acreditación y promoción para los y las estudiantes tanto de la escuela primaria como de la secundaria. “Así como cambiamos nuestra manera de enseñar, también debemos adecuar la manera de evaluar”, señalaron desde la cartera educativa.

Cómo será la evaluación y calificación

Tanto en la primaria como en la secundaria, la valoración será “conceptual” y no numérica, excepto para el último año del secundario. La promoción 2020 tendrá evaluaciones y se utilizarán las escalas numéricas normales.

No habrá boletín. En cambio, habrá un informe cualitativo. Allí “se explicitará qué se pudo enseñar y aprender durante este ciclo lectivo y cuáles serán las instancias de enseñanza que tendrán lugar este año y en el próximo”.

El informe tendrá tres calificaciones posibles, según la evaluación que los y las docentes hagan de las trayectorias educativas de cada alumno y alumna en 2020: “Trayectoria Avanzada”, “Trayectoria en Proceso”, o “Trayectoria Discontinua”.

En el caso de los y las estudiantes que hayan tenido una “Trayectoria Educativa Avanzada”, es decir, que sostuvieron su continuidad pedagógica sin problemas, terminarán las clases en diciembre de 2020 y comenzarán el ciclo lectivo 2021 de manera normal.

Quienes tuvieron interrupciones en su continuidad pedagógica, o escasa participación durante este ciclo lectivo, serán considerados de “Trayectoria Educativa en Proceso”, y deberán reforzar su educación con espacios de acompañamiento en febrero y marzo de 2021.

Por último, se considerará de “Trayectoria Educativa Discontinua” a aquellos alumnos y alumnas que, por el motivo que fuera, interrumpieron su educación durante la pandemia. En ese caso, deberán reforzar las clases en febrero y marzo de 2021, y además tendrán una “promoción acompañada” durante 2021, para que tengan un refuerzo en los contenidos pedagógicos de este año.

Los únicos que tendrán nota serán los alumnos y alumnas que egresan de la secundaria este año. Deberán rendir en diciembre de este año, pero contarán además con instancias para aprobar y promocionar las materias hasta abril de 2021. De última instancia, en el caso de que hayan interrumpido su educación, podrán realizar un Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020.

Acreditación y Promociones 2020 – 2021

Los alumnos y alumnas del nivel inicial, de la sala de 5 años, pasarán directamente a primer año de la escuela primaria y comenzarán normalmente el ciclo lectivo 2021.

Para los alumnos y alumnas de sexto año de la escuela primaria, deberán inscribirse en la escuela secundaria. “La vacante está garantizada”, señalaron desde la Dirección General de Cultura y Educación. A través de las trayectorias acompañadas, comenzarán primer año de la secundaria en 2021 incluso en instancia de “promoción acompañada”.

En el caso de los alumnos y alumnas de la promoción 2020, que finalizan el secundario, tendrán durante el año que viene acompañamiento para ingresar a la Universidad o a los institutos terciarios o de formación docente.

“En el caso particular de la Educación Técnica y Agraria, el trayecto de finalización 2020 se concentrará en los núcleos ligados al desempeño profesional que habilita cada título”, aclararon desde la DGCyE.

TE PUEDE INTERESAR

Lizardo Ponce contó qué le dijo Martín Cirio después del escándalo

Lizardo Ponce estuvo como entrevistado en “Los Ángeles de la mañana”, programa que conduce Ángel De Brito por El Trece. Se refirió a Martín Cirio, influencer amigo del participante del Cantando, y a la polémica en torno a los tuits que se viralizaron en los últimos días.

El periodista conductor de “La Previa” del Cantando, contó que tuvo una charla privada con Martín Cirio, que en este momento luego de su descargo a través de un video en su canal de YouTube, prefirió resgurdarse en silencio y alejarse de las redes. “Lo que se viralizó no lo comparto y todo lo que tenga que decir Martín lo va a decir él. No estuve en ese momento y no tengo por qué estar hablando de cosas de él”, comenzó diciendo Lizardo.

TE PUEDE INTERESAR

Luego, Karina Iavícoli, panelista del programa de espectáculos, le preguntó acerca de lo que sucedió, si se sintió decepcionado por La Faraona y sus dichos del pasado, ante lo que el influencer sostuvo: “Fue impactante verlo, la verdad que me chocó un poco. Pero después todo lo que tenga para decir de él ya lo hablé con él también. Tuve mi momento para hablarlo y prefiero que quede ahí”.

“Hablé cómo está, qué es esto. Me explicó, charlé y hablamos. También está en un momento en el que no quiere hablar más con nadie, está ocupándose de él y de cómo resolver sus temas”, contó sobre lo que charló en privado con Martín Cirio. Por último contó: “No lo vi completo al video. Es un tema muy delicado y también prefiero que se haga cargo él de sus cosas”.

TE PUEDE INTERESAR

Tapalqué: un ñandú se paseó por el centro de la ciudad

Rara vez la tranquilidad de los pueblos puede verse alterada por situaciones de tensión propias que suelen verse en la ciudad. Tapalqué, en el Centro de la Provincia de Buenos Aires, no es la excepción. En esos pueblos, la rutina, sin embargo, se puede alterar por situaciones jamás imaginadas en una gran ciudad: como que un ñandú pasee por la calle principal, en un centro sin gente producto de la pandemia.

La imagen que subió un usuario de la red social Twitter, muestra a un ñandú en pleno paseo en el medio de la ciudad, en pleno centro de Tapalqué, a la altura de la escuela 28, Coronel Estomba.

TE PUEDE INTERESAR

Mientras el vecino filma la situación, en el video se puede ver cómo el ñandú se pasea corriendo por los jardines de la Escuela, quizás buscando la forma de retornar a su hábitat natural y alejarse del pueblo.

Un ñandú se paseó por las calles del centro de la ciudad de Tapalqué.

Sin embargo, no es la primera vez que un animal irrumpe en un escenario poco habitual y sorprende en plena pandemia. Es que desde el inicio de la cuarentena, algunas especies encontraron nuevos lugares por donde pasearse ante la ausencia de gente producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Algo similar a la aventura del ñandú sucedió en el partido bonaerense de Chascomús, cuando gracias a la quietud que produjo la cuarentena, los cisnes de cuello negro y otras aves que habían abandonado la Laguna local, volvieron a disfrutar de sus aguas y algunos afortunados pudieron disfrutar del espectáculo que brindó la naturaleza, en su máximo esplendor.

Como el ñandú que aprovechó la cuarentena, los cisnes volvieron a la Laguna de Chascomús.

Como el ñandú que aprovechó la cuarentena, los cisnes volvieron a la Laguna de Chascomús.

En agosto pasado, un lobo marino gris sorprendió a los vecinos y a los trabajadores de las playas de Punta Lara en Ensenada. La imagen de www.fuertebarragan.com muestra al animal descansando sobre las piedras de la costa.

En lo que va del año y, en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los animales han sido los protagonistas de las postales más divertidas e insólitas. En junio también apareció un lobo marino arriba del auto de uno de los trabajadores portuarios en Mar del Plata.

TE PUEDE INTERESAR