back to top
10 C
La Plata
martes 2 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 10582

Otra vez motochorros arrastraron a una joven en Moreno

Una joven distribuidora de golosinas de 18 años fue golpeada y arrastrada por uno de los dos motochorros que la asaltaron cuando estaba levantando un pedido en un kiosco de la localidad bonaerense de Cuartel V, partido de Moreno, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho fue ayer al mediodía frente a un kiosco de la calle en Descartes, entre Tres de Febrero y Fray Antonio Marchena, cuando la víctima se encontraba frente al kiosco tramitando un pedido para la empresa de golosinas en la que trabaja y en un momento dado fue sorprendida por uno de los dos motochorros que se le colgó del hombro para robarle su teléfono celular y su mochila.

TE PUEDE INTERESAR

El hecho quedó registrado por las cámaras de seguridad del comercio, y en los videos observó que la joven víctima cayó al piso y fue arrastrada unos metros por el asaltante para robarle las pertenencias.

El ladrón solo logró arrebatarle el teléfono celular y luego escapó junto a su cómplice -ambos cubiertos con capuchas y tapabocas-, a bordo de una moto de color roja.

Esta mañana, Sandra, la dueña del kiosco contó cómo fue el asalto y reclamó por más seguridad en la zona.

“Primero se fue una clienta y llegó la chica de las golosinas para levantarme un pedido y la tomaron del pelo y la tiraron al piso para robarle. Escuché los gritos”, explicó

“Le quisieron robar su mochila. La piba quedó en el piso. La joven me dijo que hace dos semanas le pasó lo mismo. La zona es tierra de nadie”, agregó la comerciante, quien aprovechó para denunciar que ella sufrió un robo en su local meses atrás, y que en esa oportunidad no le tomaron la denuncia.

“Los delincuentes estaban en una moto. Los vecinos estamos solos y no nos cuidan”, se quejó la mujer frente a unos diez vecinos que también se quejaron de la seguidilla de robos en Moreno.

Otra mujer dijo que anoche también hubo otro robo a una familia a quienes “le robaron el lavarropa y salieron a los tiros” y afirmó que “es tierra de nadie y hasta te matan por nada”.

La joven fue llevada por vecinos a la comisaría de Las Catonas para radicar la denuncia, y la causa ya está en manos del fiscal Leandro Ventricelli, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Moreno.

El 13 de este mes, también en Moreno, aunque en el barrio Villa Sala, Brenda Gutiérrez (24), fue asaltada por dos motochorros en la calle Centenario al 1700, quienes intentaron arrebatarle su teléfono celular, la arrastraron unos metros y terminó atropellada por un auto que embistió la moto de los asaltantes.

TE PUEDE INTERESAR

Fuerte tuit de Mercedes Funes contra Cinthia Fernández

“Como hoy no se había banalizado lo suficiente la violencia, pasó Cinthia disfrazada de mujer golpeada”, publicó la periodista de La Nación Mercedes Funes en su cuenta de Twitter. Cabe recordar que la bailarina realizó, este miércoles, su performance de canto en el Cantando 2020 e interpretó la canción “Malo” de la artista Bebe, cortina musical de “Mujeres Asesinas”.

Pese a las críticas que recibió en redes sociales y a la de la periodista, Cinthia no se quedó callada y le respondió en el programa “Los ángeles de la mañana”. Aseguró que le daba tristeza la reacción ya que ella no se había disfrazado y que lo había hecho con respeto sin la intención de ofender a nadie. Por su parte, Ángel de Brito -el conductor del programa de espectáculos- también le contestó a la periodista y recordó que si hay alguien que sabe lo que es ser víctima de la violencia y el machismo es justamente Cinthia.

TE PUEDE INTERESAR

Antes de recibir la devolución por parte del jurado, Cinthia Fernández tomó la palabra y hizo un llamado a las autoridades. “Me parece buenísimo, más allá de que es el aniversario del canal, darle voz a este tema que siempre está callado, por más que siempre digamos que estamos evolucionados, no evolucionamos nada, sobre todo en las leyes. Tenemos una pandemia que es la violencia de género, que creció muchísimo en este tiempo y me parece que nunca bajamos del pico”.

Y reflexionó: “Muere una mujer cada 28 horas y me parece buenísimo este espacio para que se pueda hablar de esto. Ojalá que la gente que nos gobierna pueda mejorar esas leyes. Seguimos yendo a denunciar y nos preguntan qué hicimos para que nos pegaran. Quiero abrazar a las mujeres que están pasando por esto y no se animan a denunciarlo. Simplemente era eso. Esto justo dio con la novela y está bueno que se hable”.

TE PUEDE INTERESAR

Delivery de test de COVID19: a lo Rappi o Glovo

Frente a la nueva ola de contagios de cara al invierno europeo, algunos laboratorios del viejo continente han comenzado una práctica que aún parece lejana para la tecnología y la logistica en Argentina. Es el test de Coronavirus hecho y retirado en domicilio por un delivery, cuyo resultado también se lleva a la puerta de la casa en 48 hs.

CÓMO FUNCIONA

TE PUEDE INTERESAR

En la web de la empresa Genyca se puede comprobar la sencillez del proceso y cómo utilizar el Kit cuando llegue al domicilio. Una vez esté lista la prueba, un mensajero lleva al laboratorio las muestras en unas condiciones garantizadas para su posterior análisis. Según explican, el plazo para la recogida de las muestras del test no debe superar las 24 horas.

Además, advierten que la realización de dichas pruebas tiene que ser bajo indicación médica o por el servicio de riesgos laborales, por lo que al solicitar el kit, se incluye una valoración médica para confirmar la necesidad (o no) de su realización. En el caso de que dicha valoración confirme que no hace falta la PCR, el laboratorio se compromete a reembolsar el importe de la prueba.

Asi lo explica Teresa Perucho, CEO del laboratorio Genyca, “la tranquilidad personal” es lo que más llama a la gente para realizarse este tipo de test cuyos resultados conocen en un máximo de 48 horas. Un plazo mucho menor que en la sanidad pública, donde en algunas regiones se han llegado a superar los 10 días e incluso 14 de espera. Eso sí, el desembolso es de más de 100 euros.

Cabe destacar que, como indica la normativa, los resultados, tanto positivos como negativos, se pondrán en conocimiento de las autoridades sanitarias españolas.

¿Llegará primero esta práctica o la vacuna se anticipará al delivery de PCR en nuestro país?

TE PUEDE INTERESAR

Etchevehere: El juez pospuso su fallo para mañana

El juez subrogante de La Paz, Raúl Flores, que tiene a su cargo la causa de Luis Miguel Etchevehere contra su hermana Dolores Etchevehere y militantes del MTE que encabeza Juan Grabois, había fijado un plazo hasta hoy a las 12:00 para que presente los papeles que había dicho tener sobre la titularidad de la Estancia “Casa Nueva”.

Finalmente, Etchevehere no presentó las escrituras que prueben que es dueño del campo familiar, y que su hermana Dolores y los militantes del MTE sean usurpadores del campo, como denunció el ex Ministro de Agricultura. Por ese motivo, luego de que venciera el plazo, el juez Flores decidió posponer toda resolución para mañana viernes, incluída una posible orden de desalojo

TE PUEDE INTERESAR

Mientras tanto, en la puerta del campo se agrupa una comitiva de productores agropecuarios, convocados por los hermanos Etchevehere, que bloquean el acceso a la estancia y reclaman que tanto Dolores como los militantes desalojen el campo.

Ayer por la tarde hubo una audiencia entre las partes, en los Tribunales de La Paz, que finalizó con un cuarto intermedio. El juez subrogante le pidió a la querella, encabezada por el abogado Ruben Pagliotto, que “incorporen la prueba que han ofrecido en la presente audiencia, ante la Oficina de Gestión de Audiencias de esta ciudad de La Paz, a efectos de pasar a resolver”.

“Entraron violentamente por una ventana y hace siete días que hay gente durmiendo en la cama de mi madre. ¿Hasta cuándo van a seguir ahí? ¿qué más necesitan que el título de propiedad? Es desesperante esta situación”, sostuvo el ex presidente de la Sociedad Rural Argentina en una entrevista con Radio Mitre.

La defensa de Dolores Etchevehere reclama que los papeles que dice tener su hermano son falsos, y que se enmarcan en una serie de delitos cometidos por los hermanos Etchevehere contra ella. También reclama que Dolores es legítima dueña de la propiedad, y que no existió ninguna usurpación.

Ayer, desde Proyecto Artigas comaprtieron un documento y señalaron que “Luis Etchevehere miente descaradamente. El Juzgado Civil Nº 7 de Entre Ríos, donde se encuentra el juicio sucesorio de Luis Félix Etchevehere, aportó una prueba fundamental: asegura que NO HAY PARTICIÓN de la herencia y que tampoco hay INVENTARIO”.

El documento que compartieron desde Proyecto Artigas.

El documento que compartieron desde Proyecto Artigas.

En las últimas horas, el ex funcionario macrista acusó al presidente Alberto Fernández y al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, de apoyar a Grabois y la toma de tierras, pese a que el conflicto es de un tinte familiar.

Hoy, el propio Bordet despegó al presidente. “Lo que sucede en Santa Elena tiene origen en un conflicto familiar por un juicio sucesorio que no está resuelto. Dolores Etchevehere dice que tiene derechos hereditarios y el resto de los hermanos dicen que no corresponde. Fue la hermana la que hizo entrar gente, lo que generó una controversia judicial”, manifestó en una entrevista con Radio Rivadavia.

El conflicto se sostendrá al menos hasta mañana, que el juez finalmente emita su fallo.

TE PUEDE INTERESAR

El impacto de los tarifazos de Cambiemos sobre el salario

Cuando se habla de la crisis económica desatada por la pandemia, son muchos los que recuerdan que las variables micro y macro económicas del país estaban devastadas para el inicio del 2020 en los meses previos al advenimiento del Coronavirus, como herencia del gobierno conducido por Cambiemos.

En este marco, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) elaboró un pormenorizado informe que detalla los incrementos de electricidad, gas y agua durante el 2015 y el 2019.

TE PUEDE INTERESAR

Desde el inicio del gobierno de Cambiemos, la política de quita de subsidios y aumento de tarifas de los servicios públicos fue una constante. “Los subsidios no siempre pudieron disminuirse (por los efectos de la devaluación) pero las tarifas sí aumentaron notablemente, y sin pausa”, remarca el informe de Cifra.

Respecto de la electricidad, Cifra determinó que en el ámbito de los partidos del Gran Buenos Aires, los aumentos de las facturas residenciales de electricidad aumentaron entre el 1.053% y 2.388% de octubre de 2015 a octubre de 2018, dependiendo del nivel de consumo familiar. A lo que debe sumarse los aumentos adicionales del 55% en promedio. La gestión de Cambiemos finalizó con aumentos de este servicio en torno de 18 y 39 veces dependiendo la categoría.

Los aumentos de las facturas residenciales de electricidad aumentaron entre el 1.053% y 2.388% durante los tres primeros años de Cambiemos.

Los aumentos de las facturas residenciales de electricidad aumentaron entre el 1.053% y 2.388% durante los tres primeros años de Cambiemos.

Las facturas de gas, por su parte, aumentaron entre el 1.353% y el 462%, dependiendo del segmento de consumo, entre octubre de 2015 y de 2018. De manera regresiva, los incrementos más altos afectaron a los segmentos de menor consumo.

Finalmente, según detalló Cifra, los aumentos en el servicio de agua y cloacas durante la gestión de Cambiemos fueron del 832% para el servicio medido y 554% para el servicio sin medidor entre octubre de 2015 y el mismo mes de 2018. Más el aumento adicional del 48,6% para 2019.

“Todos estos incrementos fueron muy por encima del nivel general de precios y, sobre todo, de los ingresos de los trabajadores. Si se considera la suma de los pagos por electricidad, gas y agua para un consumo moderado de una familia tipo del conurbano bonaerense, el aumento entre octubre de 2015 y el mismo mes de 2018 equivale casi a 17.000 pesos anuales, medido en valores de diciembre de 2018”, dice el estudio.

Según los números a enero de 2019, el peso de estos servicios sobre el salario registrado privado pasó del 1,2% en 2015 al 8,1% en 2019. Mientras que la proporción sobre el ingreso laboral promedio (que incluye también a asalariados no registrados y trabajadores independientes) del 1,9% en 2015 al 13,3% en 2019.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo serán los espectáculos en la temporada de verano

Luego de la preocupación de asociaciones de artistas frente a las definiciones para eventos culturales durante la temporada de verano 2020-2021, la Provincia de Buenos Aires y empresarios teatrales y musicales se reunieron para coordinar la organización de espectáculos.

Es que, el lunes, en el marco del anuncio de protocolos sanitarios para la temporada de verano 2020-2021 en la sede del Museo MAR de Mar del Plata, la Provincia descartó la posibilidad de actividades de entretenimiento, recreación o culturales en espacios cerrados como teatros.

TE PUEDE INTERESAR

El reconocido productor Carlos Rottemberg manifestó públicamente su preocupación, y si bien manifestó “haberse quedado sin palabras por el shock” ante la noticia, en dialogo con Todo No se Puede por LA CIELO 103.5 consideró que “en el mundo la pandemia clausuró nuestra actividad, yo en marzo dije que el año estaba perdido”.

Asimismo, el empresario adelantó que la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales se le solicitó una reunión a las autoridades provinciales para explicarles “cómo es el mecanismo de las funciones que se están realizando en el mundo, cómo funciona, cómo está distribuida en la sala, cómo es el tema del ingreso sin filas y abriendo puertas una hora antes”, porque consideran que “hay que poner protocolos como en el resto del mundo, a prueba y error”.

El encuentro virtual para evaluar alternativas sanitarias basadas en las condiciones epidemiológicas de los distintos centros turísticos, tuvo lugar este jueves con el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, y el viceministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak.

Protocolos

Durante la reunión se acordó que las actividades teatrales y de espectáculos se desarrollen en espacios al aire libre o bien en salas o espacios tradicionales que puedan cumplir con condiciones de ventilación adecuadas, bajo estrictos protocolos, aforos reducidos y distanciamiento social.

“Vamos a tener una temporada atípica y desde el Gobierno provincial y los municipios tenemos que pensar en alternativas creativas, que cuiden a los artistas, a los trabajadores y a los espectadores que asistan a los espectáculos; nuestro compromiso es con todos los sectores de la actividad”, destacó Costa.

Además, según se informó oficialmente, se convino que las condiciones para la organización de espectáculos se revisarán periódicamente según las condiciones epidemiológicas de cada centro turístico provincial, y que se facilitarán espacios privados y públicos adecuados para que también puedan desarrollar sus producciones las salas independientes que no estén en condiciones de funcionar.

En el mismo sentido, se decidió la conformación de una mesa de trabajo técnica entre el sector, sus trabajadores, la Provincia y los municipios para continuar el diálogo y establecer protocolos, controles y procedimientos para el desarrollo de la actividad. Entre los representantes del sector teatral y musical, estuvieron presentes los empresarios Carlos Rottemberg, Lino Patalano, Martín Alfiz, Ariel Stolier, Sebastián Blutrach, Pablo Baldini, Roberto Bisogno y Tomás Rottemberg, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Qué son las botellas de amor y cómo se hacen

Además de llevar adelante un consumo responsable, utilizar la menor cantidad posible de artículos de un solo uso y separar los residuos, existe una práctica amigable con el ambiente que gana cada vez más adeptos: reciclar a través de botellas de amor.

La iniciativa tiene menos de dos años en Argentina pero cada vez cobra mayor popularidad. Consiste en rellenar botellas con residuos plásticos, que luego son compactadas y transformadas en madera plástica.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo llenar las botellas de amor

Para hacer botellas de amor se deben llenar botellas plásticas de cualquier tamaño (desde botellas de aceite hasta bidones de 5 litros) con todo tipo de plásticos: bolsas, paquetes de fideos, arroz, polenta, envoltorios de golosinas, entre otros. Luego, con la ayuda de una cuchara de madera, varilla, aguja de tejer u otro elemento que permita hacer presión, se compactan hasta llenarlas por completo y se llevan al centro de acopio más cercano.

A diferencia de los ecoladrillos, que pueden llenarse también con cartón, papel o arena, las botellas de amor solo llevan plásticos que no se suelen reciclar en otros circuitos y que terminan en rellenos sanitarios. Entonces, ¿qué cosas no deben incluirse? Telgopor, tetrabrik, látex, metal, cartón, papel, telas, tierra, esponjas de cocina, arena, aluminio, gomas. “Si metiste algo de esto no desarmes la botella, la próxima sabés que no lo tenés que poner”, aclaran desde la Fundación que lleva adelante la iniciativa, con sede en Bernal.

“Si no consumís productos embotellados, el plan B son las botellas de aceite, vinagre, potes de shampoo, botellas de productos para el piso”, agregan y hacen una aclaración sobre las tapas: “Pueden ir, pero les recomendamos juntarlas para el Garrahan ya que ambos fines son hermosos”.

La Fundación aclara qué productos se deben reciclar en las botellas de amor y cuáles no

La Fundación aclara qué productos se deben reciclar en las botellas de amor y cuáles no

Qué se produce con las botellas de amor

La Fundación recolecta las ecobotellas, que luego son sometidas a distintos procesos de compactado para generar madera plástica. No es la propia institución, sin embargo, la que se encarga de esto: tiene una alianza con Econciencia, empresa que cada cierta cantidad de botellas recibidas entrega a la fundación bancos, mesas, sillas y más mobiliario que se destina a instituciones y a la creación de viviendas de interés prioritario en poblaciones vulnerables.

Algunas ventajas de la madera plástica -además de ayudar a reciclar y contribuir con el planeta- son que su producción desalienta la deforestación, tiene mayor duración que la madera tradicional, se puede lavar con cualquier detergente, no se raja ni se astilla, no es sensible insectos o roedores, su mantenimiento es sencillo y es de rápida fabricación.

Con las botellas de amor se fabrica madera plástica (Foto: Fundación Botella de Amor)

Con las botellas de amor se fabrica madera plástica (Foto: Fundación Botella de Amor)

Dónde llevar las botellas de amor

Si bien debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus algunos de los puntos de acopio se encuentran cerrados, la Fundación alienta a la comunidad a reciclar y seguir armando las botellas para llevarlas a las sedes que figuran en el mapa una vez normalizada la emergencia sanitaria.

TE PUEDE INTERESAR

Cayó el violento de género que atropelló a un policía en La Plata

Un joven de 26 años fue detenido acusado de atropellar hace 10 días a un policía en la puerta de la comisaría de la mujer donde su pareja se había dirigido para denunciarlo por violencia de género, en la ciudad de La Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El ahora detenido fue apresado en las inmediaciones de la estación de trenes de la capital bonaerense luego de una investigación llevada a cabo por la policía provincial.

TE PUEDE INTERESAR

El policía fue atropellado frente a la comisaría de la Mujer en La Plata

Fuentes policiales señalaron que tras ser identificado por el personal policial del destacamento La Unión, se realizó un operativo cerrojo que culminó con la detención del joven, quien fue denunciado el pasado 12 de octubre por su pareja por violencia de género en la Comisaría de la Mujer de La Plata.

En aquel momento, un oficial de 34 años que estaba de servicio en la sede policial ubicada en la calle 1, entre 41 y 42, acudió al pedido de auxilio de una mujer que señalaba que su exyerno se llevaba a su nieto de 4 años en un Volkswagen Senda blanco.

El oficial intentó evitar la huida del hombre y se interpuso en su camino, momento en que fue atropellado por el conductor que, además, chocó el automóvil de su exsuegro y amenazó con matar a su expareja, dijeron las fuentes.

Según indicaron los voceros, el agente policial embestido sufrió politraumatismos y debió ser trasladado a un hospital de la zona.

Asimismo, se informó que ese día, el niño fue entregado a su madre por el abuelo paterno en sede policial, aunque el imputado se escapó y recién fue localizado y detenido en las últimas horas.

El acusado fue puesto a disposición de la Justicia acusado de los delitos de “amenazas calificadas, atentado y resistencia a la autoridad, daño y lesiones leves”.

TE PUEDE INTERESAR

El intendente de Monte Hermoso fue aislado por contacto estrecho

El intendente de la localidad bonaerense de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, fue aislado de manera preventiva por contacto estrecho con un caso positivo de coronavirus.

Según informó la Secretaría de Salud de Monte Hermoso, Dichiara “de forma preventiva se encuentra aislado debido a un contacto estrecho con un recientemente diagnosticado caso positivo de Covid19”.

TE PUEDE INTERESAR

“El jefe comunal permanecerá aislado a la espera del correspondiente hisopado y posterior diagnóstico”, se agregó.

El medio local FM Atlántica, informó que el aislamiento surge a raíz de una cena que habrían compartido con una empelada bancaria que luego comenzó con síntomas, es por eso que se tomo la determinación de aislar al intendente y a su esposa. Además, otra pareja que participó del encuentro, también fue confinada.

Monte Hermoso se encuentra en Fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio y, según el último informe epidemiológico, hay 3 casos activos de coronavirus, 7 recuperados y 1 fallecido.

Cabe destacar que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantendrá una agenda de evaluación epidemiológica con expertos e intendentes para determinar los pasos a seguir respecto al aislamiento del que la actual fase vence el próximo domingo 25 de octubre.

Desde el 19 de octubre, la provincia de Buenos Aires transita una fase de apertura gradual, condicionada e intermitente en el AMBA, donde se habilitaron el personal auxiliar de casas particulares en un solo domicilio, los restoranes y bares con el trabajo al aire libre, los gimnasios con trabajo al aire libre, las obras y construcción avanzando a viviendas familiares y obras en parque industriales, y las salidas recreativas y encuentros en grupo de niños, niñas y adolescentes hasta 10 personas al aire libre. Mientras que, en el interior se mantuvo el sistema de fases.

En el marco del último anuncio de apertura de ciertas actividades, el mandatario provincial remarcó que siempre “mientras sigan cayendo los casos y cada 15 días empezando del 19 de octubre, por etapas vamos a ir abriendo actividades. Van a ser 3 etapas de apertura de actividades, pero es condicionada porque se va a hacer siempre y cuando sigan cayendo los casos”, y remarcó Kicillof: “Si revierte, retrocederemos”.

TE PUEDE INTERESAR

Espionaje ilegal: pruebas contra Stornelli, Santoro y D’Alessio

El juez Federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, dio por cerrada la investigación en la causa de espionaje ilegal contra el fiscal federal porteño, Carlos Stornelli, el falso abogado, Marcelo D’Alessio, y el periodista, Daniel Santoro. Del mismo modo, decidió ampliar el procesamiento y el juicio oral está cada vez más cerca. Mirá las pruebas que figuran en el expediente que incriminan a los acusados.

INFOCIELO tuvo acceso al fallo de 1125 páginas emitido por Ramos Padilla en el que, entre otros elementos, acusó a Stornelli como coautor de tentativa de extorsión cometida “en el marco de una asociación ilícita paraestatal dedicada al espionaje ilegal” en violación a la Ley de Inteligencia. Además, también dispuso el cierre de la instrucción del caso en lo referido a D’Alessio, Santoro y otros ocho procesados.

TE PUEDE INTERESAR

Entonces, el magistrado dispuso que, una vez que se confirmen sus procesamientos en la instancia de apelaciones correspondiente, se inicien los trámites para enviarlos a juicio oral.

En el capítulo que refiere a Daniel Santoro, la resolución judicial confirmó que ahora “se ha comprobado” su “participación dolosa” en “numerosos planes y operaciones de inteligencia ilegal”.

El periodista Daniel Santoro está procesado en el marco de la causa por espionaje ilegal

El periodista Daniel Santoro está procesado en el marco de la causa por espionaje ilegal

Asimismo, detalla: “En algunos casos incluyeron coacciones, extorsiones, exhibición de armas de fuego, ‘puestas en pánico’, ‘guionamientos’ o direccionamientos de personas ‘arrepentidas’, testigos o denunciantes, espionaje mediante uso de drones, obtención de datos de acceso restringido mediante la colaboración ilegal de funcionarios públicos y magistrados y, en definitiva, su participación en las múltiples operaciones ilegales que fueron desarrolladas en forma organizada, sostenida y reiterada a lo largo de varios años, por un grupo de personas que cumplían diferentes roles y funciones”.

En ese aspecto, “se pudo probar que D’Alessio y Santoro planificaron en forma conjunta una maniobra a largo plazo que buscaba presentar en una causa judicial información obtenida y producida ilegalmente. Para ello, fue necesario que Daniel Santoro se ocupara de que el fiscal Carlos Stornelli recibiera y le tomara declaración a D’Alessio. El fiscal declaró que así ocurrió, y que Santoro se lo presentó como un agente vinculado a la Embajada de EE.UU., perteneciente a la DEA o la NSA”.

El fallo, explicó que “esta relación se sostuvo en el tiempo, desde el año 2016 y hasta que fue desbaratada la organización. Incluso luego de haber sido denunciados ambos, primero judicialmente por el empresario aduanero Gabriel Traficante en 2016 y, luego, por el empresario Claudio Codina en 2018 –en este último caso ante un editor de Clarín–“;

Entre los ejemplos múltiples que señala la causa, citan al caso de la “Mafia de la Aduana” en el que Gabriel Traficante denunció a D’Alessio y Santoro por el delito de extorsión. Allí, el periodista realizó una entrevista en el estudio jurídico de Rodrigo González que se emitió en Animales Sueltos y la misma “sería filmada por el hijo –menor de edad– del espía Marcelo D’Alessio y en presencia de este último”.

Imagen que figura como prueba en la causa de espionaje ilegal sobre nota realizada por Santoro

Imagen que figura como prueba en la causa de espionaje ilegal sobre nota realizada por Santoro

También figura el proceso de “espionaje ilegal y extorsión” a Mario Víctor Cifuentes en la que se “trató de una articulación dirigida a forzar al empresario a vender su empresa de servicios petroleros OPS, y lograr, de forma extorsiva, que éste abonara la cifra de 1.2 millones de dólares”.

En la causa se constató que en una reunión “D’Alessio exhibió armas de fuego, refirió ser ‘delegado de la DEA en Argentina’ y le manifestó que se encargaría de hacerle los arreglos económicos con los jueces, ponerle abogados, y que le cobraría un 10% en concepto de honorarios”.

En esa sintonía, en encuentros posteriores el falso abogado “no sólo volvería a exhibir armas, sirenas policiales, informes de inteligencia, sino además, para aumentar el poder coactivo de la maniobra que llevaba a cabo, haría expresa gala de su vínculo con el periodista Daniel Santoro. Le exhibiría fotos con él y le refería que los jueces le temían más a dicho periodista que al Consejo de la Magistratura”.

Conversación de Whatsapp de D'Alessio que figura en la causa

Conversación de Whatsapp de D’Alessio que figura en la causa

Además, se reflejan “maniobras vinculadas a la operación Porcaro” en la que dentro del material secuestrado en la vivienda de D’Alessio se encontró una carpeta con 20 archivos digitales, “entre los que se observan diversas imágenes y videos que ilustran lo que pretende mostrarse como una propiedad o vivienda de Roberto Porcaro” en la localidad bonaerense de Necochea.

En esta ocasión, se “hace hincapié en las vinculaciones políticas, relaciones familiares, negocios, etc. del nombrado. Especialmente, se denota un énfasis en la supuesta relación existente entre el ex vicepresidente Amado Boudou y Roberto Porcaro, así como otras personalidades de la política y el mundo empresarial que habían visitado la casa de aquél”.

El espiado ilegalmente declaró ante el tribunal y “refirió que fue objeto de investigaciones ilegales en virtud de su pertenencia política” ya que lo ligaban al kirchnerismo. A su vez, aseguró que las imágenes “no pertenecían a una de su propiedad sino que se trataba de la casa de un vecino suyo, es decir, a dos casas de distancia de la suya”.

Para el juez Ramos Padilla “las publicaciones de Santoro resultaban necesarias para los fines buscados por la asociación. No sólo para motorizar extorsiones, sino que las mismas publicaciones eran uno de los objetivos buscados por la asociación ilícita y condición necesaria para el desarrollo de las operaciones”.

La participación de Santoro, sostiene el fallo, “permitía hacer públicas las actividades desarrolladas contra un dirigente político opositor y esto habilitaba a que dichas actividades pudieran ser incorporadas –como en otras ocasiones– en un entramado de causas judiciales que existían en relación con él y a las que se buscaba ‘aportar’ del modo señalado”.

El fiscal Stornelli está procesado por el delito de asociación ilícita

El fiscal Stornelli está procesado por el delito de asociación ilícita

Por su parte, Carlos Stornelli también se encuentra más que comprometido en la causa que ya cuenta con el procesamiento por el delito de asociación ilícita e incumplimiento de deberes legales de funcionario público.

“Carlos Stornelli reconocía a Marcelo D´Alessio como una persona vinculada a los servicios de inteligencia y, pese a ello y por fuera de todo marco legal, reclamaba y recibía sus ‘informes’, ‘camaras ocultas’ e incluso a los supuestos ‘arrepentidos’ o denunciantes que éste le llevaba como un ‘paquete’ a su Fiscalía”, asegura el expediente.

Sobre la relación con D´Alessio, se constató que “si bien Stornelli había reconocido conocerlo desde –al menos– fines de octubre o principios de noviembre de 2018, existían distintos elementos objetivos que permitían dudar de esa afirmación, tales como que D´Alessio lo tenía agendado desde el año 2017”.

El fallo de Ramos Padilla expresó que “incluso durante el breve lapso de relación que reconoció el fiscal, se constataron al menos 8 operaciones, 5 encuentros personales, multiplicidad de conversaciones y gran cantidad de mensajes de texto y audio, que vinculaban a Stornelli con las actividades llevadas a cabo por la organización”.

En cuanto a la operación contra Pablo Erasmo Barreiro, el ex secretario privado de la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tras “la compulsa de la prueba digital hallada en los dispositivos electrónicos del espía, permitió conocer nuevas comunicaciones entre varios miembros de la organización criminal que coordinaban entre sí los distintos pasos de la maniobra y en las que expresamente señalaban estar siguiendo ‘instrucciones de Stornelli’.

“Esta valoración conjunta de la prueba es especialmente relevante en la operación Barreiro–CFK pues se trata, cronológicamente, de la primera en la que se observa la participación de Stornelli en el seno de la asociación delictiva dedicada al espionaje y aquella sucedida antes de, según Stornelli, conocer personalmente a Marcelo D´Alessio”, confirmó el fallo.

Entonces, Ramos Padilla en el fallo ordenó ampliar el procesamiento de Stornelli “en orden a estos hechos que perjudicaron a Pablo Barreiro y que encuadran en la figura de extorsión en grado de tentativa, en carácter de coautor, el que deberá concurrir de forma real con el delito de asociación ilícita vinculada con la inteligencia ilegal en cuyo marco se cometió y demás conductas penales por las que ya ha sido procesado”.

TE PUEDE INTERESAR