back to top
11.9 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11498

Pergamino: el “mosquito” que se usó para desinfectar pudo haber tenido restos de agroquímicos

El pasado sábado, el municipio de Pergamino a cargo del intendente Javier Martínez (Juntos por el Cambio) mandó a desinfectar las calles de la ciudad con un “mosquito”, la herramienta por excelencia para las fumigaciones con agroquímicos en las diferentes cosechas del campo.

Fue en el marco de una desinfección para prevenir contagios de Covid-19, luego de que se habilitara algunos comercios y a la circulación momentánea de la población.

TE PUEDE INTERESAR

Pero en esa comunidad, la justicia ordenó estudiar la calidad del agua luego de varias denuncias y constató que se encuentra contaminada con al menos 18 tipos de agroquímicos, que pueden poner en peligro la salud de la población.

Ahora, diferentes especialistas en el tema consideran que –si bien no se puede constatar a ciencia cierta-, en caso de que el mosquito haya tenido restos de algún tipo de agrotóxico en su tanque, el municipio pudo haber expuesto a graves enfermedades a su propia población.

Al respecto, el reconocido ingeniero agrónomo, Javier Souza Casadinho, le explicó a INFOCIELO que el mosquito se pudo haber utilizado para pulverizar con “glifosato, paraquat o con diferentes insecticidas o plaguicidas”.

“Pudo haber atrazina, pudo haber 2,4-D. Restos pueden quedar siempre en el mosquito en la aplicación anterior si no se lavó bien y esto se puede mezclar con el amonio cuaternario y esparcirse en la población”, sostuvo el ambientalista.

Pero, más allá de las especulaciones, el gobierno local incurrió en un delito puntual, al violar la ley 24.051, que especifica que no se puede fumigar si no se conoce “los usos anteriores que se le ha dado al equipamiento”.

Además, es ya conocido que en los municipios está prohibida la utilización de este tipo de maquinarias dentro del ejido urbano, una norma respaldada por la ley nacional de tránsito.

“En general, la exposición a los agrotóxicos tiene dos tipos de secreciones y síntomas. Aquellos agudos que se pueden dar muy rápidamente después de la exposición, como la diarrea, dolor de cabeza, temblores, mareos; y aquellos que se van a manifestar a largo plazo”, advirtió Souza.

Javier Souza.

El especialista agregó que “si bien no está comprobada una relación directa” entre la exposición con los agroquímicos y la enfermedad, lo cierto es que ya varios estudios han comprobado que animales y seres humanos son vulnerables a las fumigaciones.

De hecho, en Pergamino se contabilizan cientos de casos de cáncer en los barrios aledaños a los campos fumigados. También, casos de daños genéticos, en donde la ciencia comprobó que se debió la exposición con agroquímicos.

“Las cosas que más se están dando ahora son la disrupción endócrina, en donde el sistema no responde y el plaguicida ocupa el lugar que tienen las hormonas y eso hace desbalancear el organismo. Algunos plaguicidas son cancerígenos, hay otros que pueden generar Mal de Párkinson o alteraciones al sistema nervioso”, detalló el ingeniero agrónomo, quien fue citado en la causa por el agua contaminada en Pergamino para brindarle detalles a la justicia.

“ES UN SÍMBOLO DE INTOXICACIÓN”

Por su parte, otro experto cree que es “poco probable” que el mosquito utilizado en Pergamino incurriera a enfermar a la comunidad, debido a que su tanque es al menos de 1500 litros y la solución que se utilizó para desinfectar, el amonio cuaternario, debió haber licuado cualquier resto de plaguicidas.

De todas formas, enfatizó sobre el simbolismo de utilizar una herramienta de esas características para realizar una tarea de desinfección dentro de la ciudad.

“Es un símbolo de intoxicación a la población que no debe naturalizarse entre las calles”, respondió para este medio, el también destacado, Claudio Lowy, Ingeniero Forestal y Magister en Desarrollo Humano Sostenible.

Claudio Lowy.

El referente en medio ambiente cree que estas y otras prácticas, “buscan legitimar” las fumigaciones, que al fin y al cabo se encuentran demasiado cuestionadas, ya no solo por ambientalistas, sino también por la justicia y la propia población.

El caso de Pergamino no fue el único, lo que reforzaría la tésis de Lowy: en Exaltación de la Cruz –otro municipio sojero-, el gobierno local intentó utilizar un mosquito para desinfectar las calles, pero la organización ambiental “Exaltación Salud”, lo evitó a través de una denuncia.

“Esto hace suponer una provocación a las víctimas por envenenamientos con agrotóxicos avalados por el Sr. intendente, ya que además se podría haber utilizado equipamientos menos nocivos y que estén permitidos y autorizados”, protestaron desde el grupo ambientalista de Pergamino, “Paren de Fumigar”.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández cosechó el apoyo de más de 1.400 intendentes de cara a la renegociación de la deuda

En una semana clave para el Gobierno nacional en el marco de la renegociación de la deuda que lleva a cabo, el presidente Alberto Fernández continuó sumando adhesiones a la orientación adoptada. En esta ocasión, más de 1.400 intendentes de todo el país dieron su apoyo luego de conocerse el respaldo de los gobernadores. Además, tanto la Unión Industrial Argentina (UIA) como la Confederación General del Trabajo (CGT) también se mostraron en sintonía.

A través de una solicitada denominada “Más producción, más trabajo, menos angustia de la deuda”, los jefes comunales de distintos espacios políticos expresaron “un fuerte respaldo al proceso de renegociación de la deuda externa liderado por el Presidente Alberto Fernández”.

TE PUEDE INTERESAR

En la misma resaltaron que “somos el primer reflejo de los problemas cotidianos de nuestro pueblo” y “quienes sufrimos la falta de inversión en infraestructura social básica para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Asimismo, manifestaron que padecen “el deterioro sistemático de un país paralizado y en recesión, de un país sin rumbo, de un país que privilegia a unos pocos mientras la gran mayoría del pueblo sufre”, y que “queremos poner a la Argentina de pie, con responsabilidad pero defendiendo los intereses de la Nación y de nuestra patria”.

“Queremos recuperar soberanía monetaria”, lanzaron y concluyeron: “Queremos sentir que otra Argentina unida es posible, con menos deuda, con más trabajo y educación, con más salud y sobre todo, con el mismo sueño de recuperar la dignidad del salario”.

 

 

Mientras el viernes se conocerá si los tenedores privados de títulos aceptan la oferta realizada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Gobierno también recibió el respaldo de parte de casi todos los gobernadores ya que solamente Alberto Rodríguez Saa se abstuvo de firmar la solicitada de apoyo.

En tanto, Alberto Fernández se reunió con la cúpula de la IUA y la CGT en la residencia de Olivos y, entre otros aspectos, abordaron la renegociación de la deuda. Allí, el Poder Ejecutivo se hizo del acompañamiento de dos actores centrales para la economía del país.

A su vez, el mandatario nacional mantuvo una comunicación con el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Giuseppe Conte, en la cual dialogaron sobre el tema. El premier italiano reiteró su respaldo al país y dijo que “Italia confía, espera y apoya a la Argentina en su reestructuración de la deuda”.

TE PUEDE INTERESAR

Un grupo de bonistas mayoritario rechazó la oferta de canje de Kicillof

El grupo de tenedores de bonos de la deuda bonaerense que asegura tener un 40% de los papeles en juego advirtió hoy que “permanece decidido a rechazar la oferta de canje propuesta” por Axel Kicillof. La entidad reclama “negociaciones de buena fe”. 

“El Grupo, compuesto por tenedores de bonos que controlan más del 40% de la deuda elegible de la PBA, ha reiterado a las autoridades provinciales y a sus asesores su posición de que una reestructuración de deuda exitosa sólo se puede lograr a través de negociaciones de buena fe”, señalan en un comunicado. 

TE PUEDE INTERESAR

“La propuesta actual de la PBA es unilateral, no es producto de negociaciones de buena fe, y contiene elementos coercitivos dentro de su estructura que el Comité Directivo cree que no contribuirán a su amplia aceptación”, agregan en el texto. 

Se trata del “Ad Hoc Group”, el cual se había manifestado de la misma manera el 27 de abril, días después de la presentación de la Gobernación. 

Kicillof y su equipo comunicaron su oferta el 23 de abril con la idea de tener un período de gracia de 3 años, una quita de intereses del 55% y una de capital de 7%. La reestructuración total es de 7.148 millones de dólares. 

El “Comité Directivo” de estre grupo asegura que “entiende los desafíos que enfrenta la Provincia” y que había “propuesto una alternativa de reestructuración de la deuda que proporcionaría un alivio financiero significativo”. 

Sin embargo, estos bonistas aclaran que “permanecen listos y dispuestos a participar de manera constructiva en una solución negociada” e  instan a Kicillof “a aprovechar la oportunidad de adoptar un proceso consensuado que pueda generar un alivio sustancial del servicio de la deuda y lograr un alto nivel de participación”. 

El límite que se maneja en el Ministerio de Hacienda es el 11 de mayo. Ese día, además, es la fecha final del vencimiento de un compromiso por 110 millones de dólares, que corresponden a bonos que fueron elegidos para reperfilar. 

En la cartera que conduce Pablo López guardan un total hermetismo en cuanto a la negociciación y no han confirmado ni rechazado la representatividad de esta firma, quien tendría una posición bloqueadora, toda vez que un acuerdo exitoso necesita una aceptación del 75%. 
 

TE PUEDE INTERESAR

Cómo funciona el registro para que los bonaerenses varados en otros puntos del país puedan volver a la Provincia

Con la apertura de una nueva instancia para que los argentinos que se encuentran varados en distintos puntos del país puedan retornar a sus hogares en vehículos particulares, la provincia de Buenos Aires creó el Registro para el Regreso al Domicilio Habitual

Aquel que necesite gestionar el certificado deberá ingresar a  regresoacasa.gob.gba.gob.ar   y completar el formulario con los campos requeridos. Una vez aprobado, el solicitante recibirá un link para descar el documento, que  tendrá una validez de 96 horas computadas a partir de su emisión.

TE PUEDE INTERESAR

Con la realización del trámite se emitirá un permiso de validez nacional por vehículo y por viaje, en el que se detallarán los datos del conductor y los acompañantes. “En el caso que el conductor fuera una persona distinta que te va a buscar a vos y a tus acompañantes, tenés que completar el formulario con sus datos”, aclaran.

Cabe aclarar que se considera  “domicilio habitual” a aquel que consta en el DNI del solicitante, a excepción de quien pudiera acreditar que el mismo ha variado con documentación fehaciente. Si la autorización es requerida durante el trayecto, deberá ser exhibida en copia digital o impresa a la autoridad competente.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Volvé a Casa

TE PUEDE INTERESAR

Por la emergencia sanitaria, el gobierno mantiene las tarifas eléctricas hasta el 31 de octubre

El Gobierno nacional continúa con la implementación de medidas en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y busca aliviar el bolsillo de la población. En ese aspecto, la Secretaría de Energía mantendrá para el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2020 las mismas tarifas para el transporte y la distribución de la energía eléctrica que rigieron durante el mismo lapso del año pasado.

De esta manera quedó establecido a través de la resolución 70/2020 publicada en el Boletín Oficial, que aprobó la Programación Estacional de Invierno definitiva para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), elevada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, estableció para el período comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de octubre la aplicación de los Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM que rigieron el año pasado.

Estos se aplicarán para la demanda de energía eléctrica declarada por los agentes distribuidores y prestadores del servicio público de distribución del MEM, como destinada a abastecer a sus usuarios, o los de otros prestadores.

El PEE junto con el Potref y el Precio Estabilizado del Transporte (PET) son los que se deberán utilizar para su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios de los agentes distribuidores y otros prestadores del servicio público de distribución que lo requieran.

Tambien se determinó la continuidad de los valores correspondientes a cada agente distribuidor del MEM por el servicio público de transporte de energía eléctrica en alta tensión y por distribución troncal, establecidos en 2018.

TE PUEDE INTERESAR

Un jinete con un tapabocas colocado baleó a un vecino que volvía del trabajo

Un hombre fue herido de un balazo en la cabeza por un agresor que, a caballo y con tapabocas, le disparó por motivos que aún se intentan determinar, en un barrio del partido bonaerense de Merlo, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió el domingo a las 22.30, cuando Víctor Pintos regresaba de su trabajo y caminaba por la calle Colombia y Egipto, de la localidad de Libertad.

TE PUEDE INTERESAR

Según los investigadores de la Unidad Funcional de Instrucción 7 de Morón, a cargo de Matías Rapazzo, Pintos bajó de un colectivo y comenzó a caminar cuando se le cruzó un joven que iba a caballo y con tapaboca y que, sin mediar palabra, le disparó.

El atacante escapó sin robar nada, mientras que el herido fue auxiliado por un vecino y trasladado en una ambulancia sanitaria al hospital Eva Perón, donde se encuentra internado en grave estado.

Los investigadores analizaban las imágenes de una cámara de seguridad municipal ubicada cada 200 metros del lugar del hecho, sobre una parada de colectivo, con el fin de identificar al atacante y determinar las circunstancias y motivaciones del hecho.

TE PUEDE INTERESAR

Domiciliarias a detenidos: Kicillof dejó expuesto a Conte Grand al recordar su polémica resolución

En el marco del anuncio del gobierno bonaerense respecto a la ampliación del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) con la incorporación de 1500 nuevas plazas, el gobernador Axel Kicillof dejó en evidencia la resolución del Procurador Julio Conte Grand, que había ordenado a los integrantes del Ministerio Público a recurrir a la búsqueda de las detenciones domiciliarias para aquellos presos en condiciones de riesgo frente al Covid-19.

Dicha resolución se dio el 16 de marzo pasado, es decir, antes de que estallara la polémica sobre un supuesto plan del gobierno para “liberar masivamente a presos”.

TE PUEDE INTERESAR

Como había anticipado INFOCIELO el pasado fin de semana, el Procurador que fue nombrado por la exgobernadora María Eugenia Vidal y a quien todavía responde políticamente, habilitó a que los jueces puedan tomar estas decisiones, Es decir, no pero sin discriminar respecto al grado de delito que hayan cometido. había distinción entre otorgar una domiciliaria a un delincuente condenado por robo, que a uno por haber asesinado o violado.

En la conferencia de prensa de hoy, Kicillof tomó nota. “Quiero citar, también una resolución, la 158, de Procurador de la provincia de Buenos Aires, que instruía a los defensores que dependen de él, a impulsar prisiones domiciliarias a la población de riesgo por el coronavirus”, expresó el gobernador.

“Yo la leí con mucho detalle, es una resolución que se basa en instrumentos internacionales, la ONU y varios organismos que en el marco del coronavirus habían promovido la prisión domiciliaria y el procurador lo hace”, manifestó sin recaer en críticas certeras.

Sin embargo, el mandatario bonaerense señaló que tal resolución omitía la diferenciación entre otorgar domiciliarias a “quienes hayan cometido delitos graves, ofensas sexuales o robo a mano armada”.

“No lo dice Conte Grand”, puntualizó Kicillof. “Señalo esto porque se le consulta más adelante al ministerio de justicia de la provincia de Buenos Aires, quien deja claro, que no puede darse este beneficio a quienes hayan cometido delitos graves”, agregó.

Después, el gobernador se diferenció con énfasis: “Este gobierno no está de acuerdo, no coincide cuando se le da prisión domiciliaria (a delincuentes por delitos graves)”.

“No sólo no los promovimos, no estamos de acuerdo. No está dentro de nuestra jurisdicción”, indicó Kicillof.

TE PUEDE INTERESAR

Carou: “Quiero luchar un lugar y retirarme en un Juego Olímpico”

El argentino de 40 años que defiende los colores del Club Balonmano Ademar León, se refirió a lo que se viene pode delante en el final de su carrera con la llegada del Coronavirus de por medio.

En diálogo en el vivo con la cuenta de Instagram de CIELOSPORTS, el pivote de Los Gladiadores comenzó remarcando: “Hay que redoblar esfuerzos porque mi sueño es terminar jugando. Tengo más de 20 años en la Selección Argentina y quiero retirarme así y no de golpe”.

En este sentido y a la hora de hablar de su objetivo, agregó: “Mi intención es luchar por un lugar y retirarme en un Juego Olímpico. Está todo en el aire y ojalá se me termine dando todo para poder estar ahí”.

Por último, dejó en claro qué es lo que no espera que pase, o al menos, para lo que se va a preparar: “No quiero de golpe decir no juego más por problemas en el hombro, y decir hasta acá llegué”.

El plan de emergencia sanitaria bonaerense ya puso en marcha ocho hospitales y más de 50 CAPS

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires dio a conocer que continúan los avances en el plan de emergencia sanitaria para hacerle frente a la pandemia de coronavirus. De esta manera, culminaron con la mitad de las obras previstas en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

De esta manera, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos confirmaron que se impulsó un plan de reactivación y finalización de 128 obras sanitarias en los diferentes distritos bonaerenses.

TE PUEDE INTERESAR

Hasta al momento, se finalizó la mitad de las obras proyectadas y desde la Subsecretaría de Obras públicas detallaron que ya se pusieron en funcionamiento los siguientes ocho hospitales: Pedro Fiorito, en Avellaneda; Ballestrini, en La Matanza; Eva Perón, en San Martín; Rossi, en La Plata; Blas Dubarry, en Mercedes; Julio de Vedia, en 9 de Julio; Héroes de Malvinas, en Merlo; y Belgrano, en San Martín.

Asimismo, otros ocho nosocomios avanzan y se prevé entregarlos en las próximas semanas. Los mismos son los hospitales Gutiérrez, Korn y Sor María Ludovica, en La Plata; el Paroissien, en la Matanza; el de Agudos, en Lobos; el Oñativia, en Almirante Brown; el Argentina Diego, en Azul; y el Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno.

También se están terminando 100 CAPS en toda el área metropolitana, de los cuales 50 ya fueron entregados al sistema sanitario.

TE PUEDE INTERESAR

Dengue: en lo que va del año, cerca de 2 mil bonaerenses contrajeron la enfermedad y hubo 4 fallecidos

Mientras el coronavirus acapara todas las miradas, el dengue continúa actuando: según el último informe del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, 1990 personas contrajeron el virus dentro del territorio y otros mil casos probables se encuentran en investigación en lo que va del año.

Entre los diagnósticos confirmados, antes del comienzo de los síntomas, el 12 por ciento (230) presentó antecedente de viaje a países como Paraguay, Bolivia, Brasil y Colombia, y también a provincias argentinas con circulación viral sostenida.

TE PUEDE INTERESAR

Según el boletín epidemiológico 1.191 de los casos fueron confirmados con diagnóstico de laboratorio y 799 por nexo epidemiológico, de los cuales 163 requirieron internación. Asimismo, con cuatro personas fallecidas hasta el 28 de abril -en Avellaneda, Almirante Brown, General San Martín y Berisso-, la letalidad dentro de la Provincia es 0,20%. 

TE PUEDE INTERESAR