back to top
14.3 C
La Plata
viernes 29 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 11458

Tras un corte de luz y golpear a dos policías se fugaron ocho presos de una comisaría

Una oficial fue tomada de rehén, otro policía fue golpeado y ocho detenidos se escaparon en una estampida por la puerta de la comisaría Cuarta de la localidad bonaerense de Lavallol, luego de que los reclusos provocaran un corte de luz y limaran los barrotes de la puerta de una celda.

El caso sucedió anoche y hasta el momento fueron recapturados cuatro de los evadidos.

TE PUEDE INTERESAR

La fuga se registró alrededor de las 22 cuando ocho presos que estaban alojados en la seccional ubicada en Euskal Echea al 200, en esa localidad del partido de Lomas de Zamora, escaparon tras romper la reja de un calabozo.

Los detenidos cortaron la luz y tomaron cautiva a la ayudante de guardia, tras lo cual salieron corriendo de la dependencia.

La mujer fue liberada y cuatro de los fugados fueron recapturados, mientras que los restantes estaban siendo buscados intensamente por la zona mediante un operativo cerrojo.

Según las fuentes, efectivos de otras comisarías estaban abocados a localizar a los hombres que huyeron.

La fuga es investigada por personal en turno de la fiscalía del Departamento Judicial Lomas de Zamora y Asuntos Internos del ministerio de Seguridad.

En los cuatro sectores de los calabozos de la comisaría se encontraban 27 detenidos.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: las aerolíneas podrán reprogramar sus vuelos a partir del 1° de septiembre

A través de las disposiciones 143 y 144 publicadas este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional prohibió a las aerolíneas comercializar pasajes anticipadamente sin el permiso de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y estipuló el 1° de septiembre como fecha de comienzo de los viajes.

De esta forma, las empresas que operan servicios de transporte aéreo de pasajeros desde, hacia o dentro del territorio nacional podrán vender vuelos con fecha de inicio de operaciones a partir del primer día del noveno mes de 2020, luego de recibir el visto bueno de la entidad.

TE PUEDE INTERESAR

Según rezan las resoluciones 143/2020 y 144/2020, las medidas tienen como objeto proteger a los pasajeros (“en algunos casos de varados, compraron cuatro pasajes de empresas que les prometían traerlos sabiendo que no iban a poder operar”, ejemplificaron) y “equilibrar el impacto a las líneas aéreas permitiéndoles tener ingresos a futuro para dar sostenibilidad al sistema y previsibilidad al sector”.

A su vez, se aclara que “la promoción de servicios no autorizados o la publicidad de tarifas no aprobadas o construidas sin arreglo a las normas vigentes constituyen una infracción pasible de sanción” y que la reprogramación y autorizaciones estarán supeditadas al efectivo levantamiento de las restricciones impuestas por el Gobierno nacional en el marco de la emergencia por coronavirus.

 

TE PUEDE INTERESAR

¿Puede ser el 2020 el año con menos partidos de la historia?

No cabe duda que el fútbol es un deporte con una historia grande y con una tradición marcada. Desde hace más de un siglo es la actividad que más gente moviliza, y desde entonces las competiciones de AFA siempre tuvieron una agenda nutrida.

Por culpa del Coronavirus en este año Gimnasia solo jugó nueve partidos, contando Superliga, Copa Superliga y Copa Argentina, mientras que Estudiantes incluso jugó ocho. El fútbol, adoptando la mirada más positiva, parece difícil que retorne antes de septiembre.

Con ese panorama sobre la mesa, la posibilidad de que se complete la Copa Superliga hoy por hoy es incierta. Quedan por disputarse diez encuentros, por lo que, si se jugase, la cuenta total ascendería a 19 partidos, sin contar lo que pudiese pasar en Copa Argentina, en donde el Lobo sigue en carrera.

Claro que cada vez cobra más fuerza la posibilidad de que la Copa se cancele y se dispute un torneo nuevo, que por las fechas que se manejan no tendría otra alternativa que disputarse a dos zonas, es decir, a 11 partidos. Esto, siempre y cuando, se pueda volver a jugar.

 

¿QUÉ DICE EL PASADO?


En la historia del Profesionalismo no existe temporada con menos de 26 partidos, que son los que se llevaron a cabo en la campaña de 1963 por el torneo regular con 14 equipos. En aquel torneo, una vez finalizado, se decidió eliminar los descensos y eso permitió que el Pincha siga en Primera.

Para encontrar años en los que se hayan jugado menos de veinte partidos hay que retrotraerse al Amateurismo, y allí tampoco fue tan común: en Estudiantes hay cuatro casos en el recuerdo, al menos desde su ascenso en 1911, y en Gimnasia solamente uno.

El Pincha disputó 17 partidos en 1914, 17 en 1919, 19 en 1921 y 16 en 1922. El Lobo, que no participó en 1914 y entre 1919 y 1924 jugó en una Asociación distinta que el León, jugó 13 en la temporada de 1905, la primera y la única que jugó antes de regresar en 1915.

Gimnasia y las cesiones: ¿Quiénes deben volver?

El inicio del mercado de pases de este año no tiene una fecha cierta, ya que FIFA dejó en claro que no iniciará en su fecha habitual sino que se retrasará en la medida en que sea necesario para que las ligas finalicen sus temporadas. Cuando lo haga, en Gimnasia varios volverán.

Cuando llegue la fecha en cuestión cinco futbolistas que pertenecen al club deberán retornar de sus cesiones en otros clubes, siendo quizás el caso más importante el de Matías Gómez. El Monito se fue por seis meses con destino a San Martín de Tucumán.

Los otros cuatro futbolistas que ingresan en esa lista son el mediocampista Hernán Tifner y el delantero Daian García, ambos en Huracán Las Heras, y los atacantes Gianluca Simeone (Sant Rafel, filial del UD Ibiza) y Khalil Caraballo (Juventud Unida de Gualeguaychú).

En tanto hay dos futbolistas que se fueron a préstamo a comienzos de 2020 pero no deben regresar: Agustín Bolívar firmó por 18 meses en Guillermo Brown de Puerto Madryn y Lucas Calderón lo hizo por un año en Villa San Carlos.

La Justicia bonaerense extendió el asueto y adelantó que implementará más servicios a distancia

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires confirmó que extenderá el asueto en ese ámbito en consonancia con la disposición de la Presidencia de la Nación en el marco de la cuarentena por la pandemia de coronavirus. A su vez, adelantó que en los próximos días implementarán más servicios a distancia.

A través de la Resolución SPL Nº 21/20 la Suprema Corte de Justicia resolvió prorrogar la “Resolución Nº 386 y actos y complementarios, destacando que se trata de una medida transitoria que se establece al solo efecto de mantener la continuidad jurídica”

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, añadió que esto es “sin perjuicio de precisar que el sistema que organizan los Acuerdos Nº 3971 (extensión del régimen de Acuerdo Continuo y Firma Digital) y Nº 3975 (nuevo ‘Reglamento para los escritos, resoluciones, actuaciones, diligencias y expedientes judiciales’) y las restantes medidas aprobadas en los últimos días”.

Si bien continuará el asueto en el ámbito judicial, la Corte adelantó que “determinará la implementación de un esquema de grados crecientes de servicios a distancia que, en el contexto de la emergencia causada por la pandemia COVID-19, habrá de instituir el Tribunal”.

En tanto, desde el 19 de abril el ministro Daniel Fernando Soria comenzó a presidir de la Suprema Corte de Justicia de acuerdo al sistema de rotación anual establecido por el artículo 162 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Soria, es Juez del máximo tribunal provincial desde el año 2002 y ya fue su presidente durante los períodos 2007-2008 y 2014-2015. De esta manera, Luis Esteban Genoud ahora es el vicepresidente del Tribunal y el resto del tribual está compuesto por Eduardo Julio Pettigiani, Hilda Kogan, Sergio Gabriel Torres y Eduardo Néstor de Lázzari.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué jugadores tienen que regresar a Estudiantes?

El inicio del mercado de pases de este año está inserto en una nebulosa, ya que con el fútbol detenido FIFA anunció que se moverá en la medida en la que también lo haga el final de cada liga. Varios jugadores deben regresar a Estudiantes, en principio en junio.

Sea en esa fecha o más adelante, diez son los futbolistas que tienen que volver a mediados de este año luego de haber estado a préstamo en otros clubes. Uno de ellos es Manuel Castro, por quien el Atlanta United tiene una opción para comprarlo y otra para extender la cesión seis meses más.

Entre los casos más destacados se encuentran los del arquero Daniel Sappa, hoy en Arsenal, el defensor Nicolás Bazzana en Aldosivi, el volante Fernando Zuqui en Colón y el delantero Francisco Apaolaza, que se trasladó a Instituto de Córdoba.

Claro que también entran en esa lista otros nombre: Matías Ruiz Díaz y Mauricio Vera (en Guillermo Brown de Puerto Madryn), Bruno Cabrera (Círculo Deportivo Otamendi), Tomás Oses (Villa Teresa de Uruguay) y Carlo Lattanzio (Estudiantes de Caseros).

Quien también se fue en calidad de cedido pero no tendrá que volver, a menos que se siente a negociar su renovación, es el volante Gastón Gil Romero: se fue a Aldosivi a préstamo por un año, con la finalización de su vínculo estipulada al cabo de esos doce meses.

Cuáles son las actividades y servicios exceptuados en todo el territorio bonaerense

Desde el Gobierno bonaerense dieron a conocer cuáles son las actividades y servicios del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que se exceptuaron para esta nueva etapa. Asimismo, implementó un mecanismo de consultas y validación de las excepciones de manera conjunta con sus 135 municipios.

Ante las 723 solicitudes por parte de 96 municipios, la Provincia analizó las peticiones y resolvió cuáles permitirá que se desarrollen. Se tratan de 9 de actividades y servicios que podrán llevarse a cabo en todo el territorio bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

 

Actividades y servicios exceptuados en la Provincia:

  1. Establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos.
  2. Oficinas de rentas de las Provincias, de la Ciudad de Buenos Aires y de los Municipios, con sistemas de turnos y guardias mínimas.
  3. Actividad registral nacional y provincial, con sistema de turnos y guardias mínimas.
  4. Venta de mercadería ya elaborada de comercios minoristas, a través de plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieran contacto personal con clientes y únicamente mediante la modalidad de entrega a domicilio.
  5. Atención médica y odontológica programada, de carácter preventivo y seguimiento de enfermedades crónicas, con sistema de turno previo.
  6. Laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo.
  7. Ópticas, con sistema de turno previo.
  8. Peritos y liquidadores de siniestros de las compañías aseguradoras que permitan realizar la liquidación y pago de los siniestros denunciados a los beneficiarios y a las beneficiarias. En ningún caso se podrá realizar atención al público y todos los trámites deberán hacerse en forma virtual, incluyendo los pagos correspondientes.
  9. Establecimientos para la atención de personas víctimas de violencia de género.

 

Al mismo tiempo, el Gobierno solicitó información adicional referente a los protocolos sanitarios y de funcionamiento a los municipios que pidieron la excepción para actividades y servicios incluidos en los incisos 1 a 9 del artículo 1° de la Decisión Administrativa 524/2020 de la JGM de la Nación.

En tanto, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia continúa evaluando otras solicitudes realizadas por los municipios para actividades y servicios incluidos en los incisos 10 (Producción para la exportación) y 11 (Procesos industriales específicos) del artículo 1° de la Decisión Administrativa 524/2020 de la JGM de la Nación, tal como establece la norma.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires continuará recibiendo solicitudes de excepción de los municipios y evaluando su conformidad de acuerdo a la evolución del cuadro epidemiológico y sanitario de la Provincia. Esto incluye, eventualmente, la posibilidad de retrotraer las excepciones otorgadas.

 

TE PUEDE INTERESAR

Morales: “Fue una locura haber jugado con Banfield”

La Copa Superliga parece destinada a quedar en el olvido, ya que solo se disputó una fecha y la opción de cancelarla cobra fuerza. Sobre ese único encuentro que se llevó a cabo habló Leonardo Morales en CIELOSPORTS.

El lateral de Gimnasia sentó postura sobre la primera fecha de la competición, y en sintonía con el resto de sus compañeros, expresó que haber salido a jugar ese día en el Bosque fue una decisión que no debieron tener que tomar.

El partido ante Banfield fue raro, porque faltando 25 minutos estábamos todos sin cambiar esperando ”, recordó, en referencia a la posibilidad de que los equipos decidieran bajarse y que la fecha no se juegue por la inminencia del Coronavirus.

En ese sentido reflexionó: “Fue una locura que se juegue, ya se veía venir que se iba a suspender y nos tuvieron hasta último minuto en veremos. Se terminó jugando todos desconcentrados y con poca entrada en calor ”.

Alerta meteorológico por lluvias y tormentas fuertes con probabilidad de granizo y abundante caída de agua

Un alerta por lluvias y tormentas fuertes rige para este lunes 27 de abril en la provincia de Buenos Aires, según informó horas atrás el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo al organismo, se prevé una generalización e intensificación de las precipitaciones a lo largo de la jornada, que podrían estar acompañadas de importante actividad eléctrica, ocasional presencia de granizo y, principalmente, abundante caída de agua

TE PUEDE INTERESAR

Durante el transcurso del evento, se prevén precipitaciones totales de entre 40 y 80 milímetros, con valores localizados que podrían superar este umbral y llevarlo hasta 150 milímetros en el extremo norte bonaerense.

Si bien también continúa vigente el informe especial del SMN que advierte por precipitaciones abundantes en la región, se espera que las condiciones mejoren gradualmente de oeste a este durante el transcurso del martes 28. 

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof mostró cómo se aplicará el permiso de salidas de esparcimiento en los distritos de la Provincia

El gobernador, Axel Kicillof, dio a conocer cómo se configura hasta el momento el mapa de la provincia de Buenos Aires con los municipios en los cuáles se aplicará el permiso para salidas de esparcimiento. Asimismo, reiteró que los aglomerados urbanos con más de 500 mil habitantes continuarán con la cuarentena obligatoria y las mismas restricciones. 

Al respecto, el gobernador Kicillof indicó que “para evitar la proliferación de versiones, acá pueden observar cómo se aplicará el permiso de salidas de esparcimiento en los municipios de la Provincia. Cada distrito puede modificar su situación con el correr de las horas y se irá informando”.

TE PUEDE INTERESAR

 

Mapa de la provincia tras la nueva etapa de la cuarentena:

 

 

De esta manera, los habitantes de los siguientes distritos y aglomerados no podrán realizar las salidas de esparcimiento por una hora diaria: Gran Buenos Aires, Gran La Plata, Mar del Plata, Tandil, Olavarría, Bahía Blanca, Coronel Pringles, Saladillo, Hipólito Yrigoyen, Junín, Alberti, Chacabuco, Salto, Arrecifes, Colón, Pergamino, Ramallo, San Nicolás de los Arroyos, Carmen de Areco, San Andrés de Giles, Suipacha, Mercedes, Luján, Zárate, Campana, Castelli, Dolores, Maipú.

Los distritos que sí fueron habilitados son: Baradero, Exaltación de la Cruz, Punta Indio, Brandsen, General Paz, Lobos, Las Flores, Rauch, Azul, General Lavalle, Tordillo, General Madariaga, General Alvarado, Benito Juárez, Laprida, Coronel Suárez, Tornquist, Villarino, Monte Hermoso, Puán, Adolfo Alsina, Guaminí, Daireaux, Salliqueló, Tres Lomas, Pellegrini, Rivadavia, Carlos Tejedor, Carlos Casares, 25 de Mayo, General Viamonte, General Pinto, Leandro N. Alem, Rojas.

En tanto, el resto de los municipios todavía no tomó una decisión al respecto y en las próximas horas se espera que adopten definiciones al respecto. Hasta entonces, deben respetar el aislamiento obligatorio con las restricciones establecidas.

“Cada municipio, además, comunicará a sus ciudadanos el protocolo vigente para esta actividad, como para cada una de las que se autorizan en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio”, indicó Kicillof.

Tras el anuncio del Gobierno nacional de extender la cuarentena hasta el 10 de mayo con algunas flexibilizaciones, cada provincia determinará la habilitación de las nuevas actividades permitidas según la situación epidemiológica y demográfica. Ante esto, deberán diferenciar, según las localidades y sus características, la conveniencia de aplicar el régimen para las salidas de esparcimiento de una hora.

En aquellas localidades con baja densidad poblacional y escasa o nula circulación viral, se permitirán las salidas de esparcimiento en las condiciones que se consensuen con las autoridades municipales. Mientras que, en aquellos grandes aglomerados urbanos con circulación viral, no se habilitarán las salidas de esparcimiento de una hora, y tal como expresó el Presidente en el día de ayer, el aislamiento social, preventivo y obligatorio se mantiene sin modificaciones.

No obstante, se seguirá analizando la evolución de la tasa de contagios y, de ser ésta favorable, se evaluarán las diferentes alternativas que podrían permitir la habilitación de algún tipo de salidas de esparcimiento con modalidades restringidas. Estas decisiones se consensuarán con los respectivos intendentes municipales de cada uno de los respectivos territorios.

TE PUEDE INTERESAR