back to top
15.8 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11006

El país fabricará una vacuna contra el COVID: El presidente dijo que “habrá una dosis muy grande”

El presidente Alberto Fernández  anunció esta tarde que la Argentina será sede de la producción de una de las vacunas más efectivas contra el virus que causó una pandemia que ya infectó a millones de personas y condujo a la muerte a más de 750 mil personas en todo el planeta.

Se trata de la vacuna que creó el laboratorio AstraZeneca, un trabajo de investigadores del equipo científico de la Universidad de Oxford, Inglaterra, y que promete lanzar la vacuna para antes del primer trimestre de 2021.

TE PUEDE INTERESAR

El presidente contó que la “producción latinoamericana va a estar en manos de Argentina y de México” y que el acuerdo con la farmacéutica “permite crecer entre seis y doce meses antes a la vacuna”, algo que no se hubiese podido acceder sin este acuerdo.

Fernández, que previamente había mantenido un encuentro con los representantes de la farmacéutica AstraZeneca y de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD, consideró que este acuerdo “pone a la Argentina en una situación de tranquilidad y de poder disponer de la vacuna cuando lo requiera y a un precio razonable”.

La intención es abastecer a Argentina y a otros países de Latinoamérica a partir del primer semestre de 2021, sujeto a los resultados de los estudios Fase III y aprobaciones regulatorias. Se evalúa la posibilidad de producir millones de dosis adicionales a este acuerdo inicial

“Toda la producción se distribuirá de forma equitativa a demanda de los gobiernos latinoamericanos”, detalló Alberto Fernández, quien también explicó que el precio de la vacuna “estará entre 3 y 4 dólares la dosis”. “Es muy significativo para América Latina porque permite a todos nuestros países poder acceder a ella”, manifestó el Jefe de Estado.

Estamos listos para recibir la transferencia tecnológica para empezar a producir la vacuna”, expresó el presidente, que estimó que para América Latina se fabricará entre 200 y 250 millones de dosis y que -por protocolo- será destinado en primer término para adultos mayores y grupos de riesgos.

En tanto, el ministro de Salud, Ginés González García, dijo que el acuerdo “nos llena de orgullo”, aunque reconoció que “la vacuna no tiene terminado su ciclo”, pese a que “viene en la delantera de otras vacunas del mundo”.

“Seguimos conversando con otros proveedores para ver cuál es la mejor, la más efectiva, pero también para saber cuándo podemos tenerla para inmunizar a los argentinos”, puntualizó el ministro.

Por fuera del anuncio, el presidente también respondió por la marcha “anti cuarentena” que convocó nuevamente la oposición para la semana que viene. Fernández dijo que cree que “están equivocados” porque en este momento “no está en discusión la libertad, está en discusión la salud”. “Sino pregúntenle a (el gobernador) Gerardo Morales si él como opositor está de acuerdo con esta marcha”. 

Hoy temprano, el ministro de Salud de la Nación había anticipado “una muy buena noticia”, que finalmente se confirmará en la conferencia que comenzará a partir de las 19 hs. 

La vacuna en cuestión ya mostró buenos resultados en los ensayos clínicos de fase I y II, aplicada a más de 1.077 voluntarios.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández se comunicó este miércoles con el presidente Ruso, Vladimir Putin, felicitándolo por el lanzamiento de otro proyecto de vacuna que promete colaborar contra la pandemia. Fernández destacó al hecho como un “logro que quedará entre las páginas innegables de la historia”. 

TE PUEDE INTERESAR

Descartan una “prueba piloto” con turistas en Mar del Plata

Finalmente, en Mar del Plata quedó descartada la realización de una prueba piloto con turistas de cara a la temporada 2021, después de las especulaciones tras el pedido de empresarios hoteleros y comerciantes de la ciudad que esperaban comenzar a planificar el verano en plena pandemia del coronavirus.

Esta tarde, el intendente  Guillermo Montenegro  descartó la posibilidad de que avance la prueba piloto con turistas  que se anunciaba como una posibilidad para el próximo fin de semana largo.

TE PUEDE INTERESAR

El debate sobre la temporada en la costa bonaerense se puso en el foco de la agenda después de que, días atrás, el Ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán, la calificara como “inimaginable” sin la vacuna contra el coronavirus.

La iniciativa de una prueba piloto había trascendido desde el sector turístico y si bien el jefe comunal reconoció que mantuvo diálogos al respecto, remarcó que “nunca se consensuó” y sentenció: “No vamos a habilitar ninguna actividad que ponga en riesgo la salud de nuestros vecinos ni del sistema sanitario. Hoy está totalmente descartada una posibilidad así“.

Las declaraciones de Montenegro a 0223 incluyeron el reiterado pedido del mandatario marplatense para que se extremen los recaudos y las medidas de prevención en la ciudad ante el brote de contagios que castiga desde junio al partido bonaerense de General Pueyrredón, que ya acumula 1312 casos confirmados, de los cuales 521 permanecen activos, 743 se han recuperado y 53 han fallecido.

TE PUEDE INTERESAR

Casi llorando, Luis Brandoni convocó a un banderazo para el próximo lunes

El actor y exdiputado radical Luis Brandoni llamó a participar de un banderazo “en defensa de las instituciones fundamentales de la democracia republicana”.

En un video publicado por el Diputado Fernando Iglesias sumó su apoyo a la movilización anticuarentena que se está gestando para el próximo lunes, en coincidencia con el aniversario de la muerte del general José de San Martín.

TE PUEDE INTERESAR

“Vamos a hacernos oír otra vez. Cumpliendo todos los protocolos que hay que respetar, salgamos a manifestar nuestra oposición a cualquier intento de atropellar las instituciones fundamentales de la democracia republicana”, dijo Brandoni.

Al borde del llanto, el actor cerró la convocatoria aclarando que será una forma de homenajear a San Martín: “Salgamos con nuestra bandera y con nuestras voces a todas las calles del país. Nos van a escuchar, Y viva la patria, eh”.

 

TE PUEDE INTERESAR

“Cerrar dos semanas y joderse”: la solución de un asesor de Alberto

Mientras se espera el inminente anuncio del presidente Alberto Fernández sobre la producción en la Argentina de la vacuna de Oxford que ya están en fase 3, un epidemiólogo asesor del gobierno nacional se refirió al aumento de contagios y advirtió que, de mantenerse las cifras actuales, habrá que “cerrar dos semanas y joderse”.

La sociedad se acostumbró a esta normalidad de escuchar que se mueren 100, 200 personas cada día y eso va a tener un límite” señaló Omar Sued, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología en diálogo con LA CIELO FM 103.5.

TE PUEDE INTERESAR

Es que según explicó el especialista, “si los casos se mantienen así de altos, estamos viendo que las camas siguen aumentando su ocupación y en dos semanas van a estar en un 75 u 80 %”. Por eso, Sued consideró que, llegado ese “punto crítico” el gobierno deberá discutir con los gobernadores, el Jefe de Gobierno de CABA y los ministros de Salud “hasta cuándo es tolerable no ver que baje” el número de contagios.

Aunque aseguró que “por ahora” está de acuerdo con mantener la flexibilización de la cuarentena,  advirtió que  “cuando llegue ese punto crítico que ya sabemos que no hay más recursos del sistema y lo vamos a colapsar, ahí hay que hacer las cosas en serio, ahí va a haber que cerrar: ‘botón rojo’, como dice el Presidente”.

Hay que cerrar dos semanas y hay que joderse, lamentablemente porque no hay otra solución”, lanzó el asesor de Alberto Fernández y llamó a, en caso de llegar a ese punto, que la medida sea tomada “con responsabilidad” y se haga cumplir el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 “Para hacerlo mal como hicimos la otra vez -que lo único que logramos fue aplanar el pico pero no bajarlo- no sirve de nada”, admitió y cuestionó que sólo haya “algunas familias” que deban afrontar los costos económicos de cumplir la cuarentena, “mientras otras no la cumplen”.

TE PUEDE INTERESAR

Schunke: un cuadro, una camiseta y su historia en Estudiantes

Jonatan Schunke se fue de Estudiantes sin despedirse presencialmente de sus compañeros. Mientras en City Bell entrenaban por segundo día, el defensor estampaba la firma con Aldosivi en Mar del Plata.

Jonatan Schunke y Estudiantes compartieron el mismo camino y forjaron una relación durante ocho años que trascendió el fútbol. Hoy se interrumpió, el futuro dirá si volverán a encontrar.

El defensor eligió salir a un año de la finalización de su contrato, al recibir una propuesta interesante desde lo deportivo e institucional, y hoy firmó contrato con Aldosivi de Mar del Plata.

Atrás quedaron ocho años, 257 partidos y miles de historias en Estudiantes. Del reconocimiento constante, al enojo de los hinchas en los últimos partidos, el Vikingo pasó por diferentes momentos pero guarda un “grato recuerdo”. En diálogo con CIELOSPORTS analizó una etapa y explicó por qué eligió irse.

“Es un nuevo comienzo después de tanto tiempo en Estudiantes. Este desafío es un poco eso para mí, estoy sumamente contento de tenerlo y de poder afrontarlo, empezó diciendo Schunke.

Y agregó: “a diferencia de todas las anteriores oportunidades de salida, nunca lo quise hacer ni me quise ir. Esta vez sentí que por ahí era el momento de salir, había estado ocho años en el club con mucha competencia y viviendo muchísimas cosas muy lindas, otras no tanto, pero en líneas generales fueron ocho años extraordinarios”.

Al explicar los motivos que lo llevaron a tomar esta decisión, cuando hace algunas semanas atrás tenía la cabeza puesta en el Pincha, el defensor explicó que “era el momento de cambiar, si bien tenía contrato y también porque no se da lo de Huracán estaba convencido a pelarle en Estudiantes y pelearla, pero surgió esta idea y la verdad que no me tomó mucho tiempo decidir”.

“Fue difícil que no se dé lo de Huracán, era interesante por Damonte, y por su interés y cuanto deseaba que vaya. Yo tenía muchas ganas de hacerlo, me gustaba su idea porque va al frente, lo conozco. Después pensé que iba a terminar el año en Estudiantes”, explicó Schunke al explicar por qué no fue a Huracán, otro de los clubes que lo quería.

En el medio de la charla con Desábato y el no del Globo, apareció Aldosivi. “De un día para otro apareció esto, no pensaba que iba a suceder y no solo apuntando a lo futbolístico sino como un proyecto de club, los clubes que trabajan de esa manera me seducen y en ese Aldosivi es similar a Estudiantes”, concluyó Shunke sobre el factor seducción que tuvo el Tiburón.

Después de firmar contrato con Aldosivi, el defensor pone punto final a su segunda etapa en Estudiantes. La primera fue cuando estaba en juveniles y se tuvo que ir. Esta, lo encontró cumpliendo su sueño y disputando 257 partidos. “Tengo el regalo que me hicieron con la camiseta con los 200 partidos, y cuando paso por el cuadro y lo veo digo que son muchos partidos en un club como Estudiantes con lo que significa representarlo”, explicó el Vikingo.

Al concluir la charla, Jonatan Schunke pidió la palabra y agradeció: “a la gente de Estudiantes, los que me trajeron, a la gente y a los que están ahora en el club. Que sigan apostando esta forma de club y de que crezca, podes ganar o perder y en algún momento volverá a ser campeón, pero se necesitar seguir creciendo y expandiéndose”.

Schunke: el Chavo, el gol en el clásico y el partido que no deseó

Jonatan Schunke firmó contrato con Aldosivi de Mar del Plata y dejó atrás su segunda etapa en Estudiantes. Del gol a Gimnasia, la camisa de Vivas y el segundo ciclo de Milito, hasta el partido que borraría. El vikingo íntimo en CIELOSPORTS.

Jonatan Schunke jugó 257 partidos con la camiseta de Estudiantes en los últimos ocho años y así cumplió el sueño que quedó trunco en su primera etapa en el club.

El defensor que jamás pensó que regresaría, finalizó un ciclo que tuvo buenos y malos momentos, pero que sobre todo lo identificó con el club que lo había visto formarse. Hoy se despidió, y firmó contrato con Aldosivi de Mar del Plata.

En diálogo con CIELOSPORTS, en LA CIELO, el vikingo repasó su paso por el León, recordó las charlas con el Chavo Desábato, la locura de Nelson Vivas al romperse la camisa y el partido que más le dolió. Además eligió el gol más importante y se lamentó por el segundo ciclo de Gabriel Milito.

A continuación el ping pong a Jonatan Schunke:

El partido más importante

“Me quedo con jugar la Copa Libertadores, y si elijo uno es con Nacional de Montevideo en la última que nos había tocado jugar, que lo damos vuelta y clasificamos a la segunda ronda de una manera increíble. Después con Gremio quedamos a menos de un minuto de haber eliminado al último campeón”.

¿Despedida o hasta pronto?

“Lo marco como el cierro de una segunda etapa, tuve un primera que jamás pensé que iba a volver. No sé qué pasara en el futuro, pero obviamente nunca cerraría las puertas de mi parte del club que me ha dado tanto”.

¿Quién te enseñó lo que es Estudiantes?

“Con el ejemplo, el Chavo fue muy influyente me marcó. Compartí mucho tiempo y partidos, lo tenía al lado. Sumado lo tengo a Gastón con quien compartí muchas cosas y es un enamorado de Estudiantes, Damonte, Mariano (Andújar) también, el Chapu (Braña). Me toco jugar con la Bruja (Verón), mismo con Alayes. No con palabras, pero si con el ejemplo, la palabra y la humildad”.

¿Qué ciclo te hubiera gustado que sea diferente?

“Me hubiese gustado que sea diferente el último ciclo de Gabi y que termine de otra mamera. De lo bueno me quedo con temporadas de Mauricio que me cambiaron mucho, dese la manera de entender el fútbol, con nelson vivimos tiempos extraordinarios como la etapa anterior de Gabi”.

El peor partido

“Me acuerdo uno con Belgrano un 1 a 1 que me mandé una cagada, que hubiese preferido borrarlo. Acá con Arsenal que tuve que ver en todos los goles, pero de manera fortuita. Seguramente debe haber más, pero me quedo con esos dos”.

El gol que ponderas

“Mi gol sería el del clásico, también le doy mucho valor al penal que me toco repetir con Atlético Tucumán peleando la punta del torneo. De compañeros, me quedo con el de Diego Vera el clásico de la Sudamericana a Gimnasia, y los goles de Otero contra Nacional”.

Lunghi dijo que las declaraciones de Gollan fueron “desmedidas y desafortunadas”

La idea de volver a reactivar el turismo es lejana por parte del gobierno nacional y provincial, siempre y cuando el pico de casos de COVID continúe. Pero en el mientras tanto, muchos sectores se ven gravemente golpeados por la paralización del circuito turístico, algo que incluso afecta de forma directa a ciudades como Tandil.

Al respecto, el intendente de esa localidad, Miguel Lunghi, cruzó al ministro de Salud de la provincia, Daniel Gollán, porque consideró “desmedido” que se esté proyecto la temporada y los viajes del Conurbano al interior, ante una pandemia no controlada.

TE PUEDE INTERESAR

Es inimaginable que si no tenemos vacuna vayan cientos de miles a la Costa”, manifestó Gollán y se preguntó: “¿Qué va a pasar con la temporada de verano? Es inimaginable que si no tenemos vacuna vayan cientos de miles de porteños y bonaerenses del conurbano a la Costa. Llevarían la enfermedad en forma masiva”.

En tanto, para Lunghi, esas declaraciones fueron “desafortunadas y desmedidas”, advirtiendo que “hoy varios empresarios están muy atentos a lo que dijo”. “Está de más hablar así”, indicó en declaraciones al Eco Radio.

Desde el gobierno de la provincia creen en la receta del “ir pensando día a día qué es lo que vamos haciendo, generando estrategias, corrigiendo errores, abriendo actividades y volviendo a cerrar si la cosa se desmadra”.

TE PUEDE INTERESAR

Diez años sin aumentos: las pensiones para personas con discapacidad no llegan a 900 pesos

Las pensiones por invalidez -el único recurso económico al que pueden acceder personas con discapacidad y no consiguen acceder al mercado laboral-, configuran una enorme deuda del Estado bonaerense, que, haciendo caso omiso de sus propias leyes, no actualiza sus montos desde hace más de 10 años.

Así lo denunció recientemente la exdiputada nacional Gabriela Troiano, quien viene impulsando iniciativas para llegar con los recursos del Estado -también el nacional- a aquellos que más lo necesitan, especialmente en un contexto complejo a partir de la explosión del COVID 19. “En un contexto de pandemia, las personas con discapacidades sufren el doble”, aseguró en declaraciones a Todo no se puede, al aire de LA CIELO.

TE PUEDE INTERESAR

Troiano tiene razón. Las pensiones “por invalidez” se instauraron en la provincia de Buenos Aires en 1984 y se destinaron a personas mayores de 21 años “incapacitadas total y permanentemente para el trabajo” que cumplan una serie de requisitos -residencia de 5 años en el país, residencia en el territorio de la Provincia, estar excluido de otro tipo de beneficios, entre otros.

El artículo 9 de la ley que las crea establece las características de la asignación y los montos: tienen carácter “vitalicio” y el equivalente “al setenta (70) por ciento del haber jubilatorio mínimo vigente para los beneficiarios del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires”, es decir unos 7.300 pesos al día de hoy.

Sin embargo, el beneficio es de apenas la décima parte: 860 pesos para mayores de edad y 1.200 pesos para menores. Y, contrariamente a lo que establece la ley, que fija en el mismo artículo aumentos “automáticamente reajustados toda vez que se incrementen los referidos haberes jubilatorios mínimos”, no se actualiza desde hace una década.

Es que el IPS se maneja con el texto original de la ley, ignorando los cambios introducidos por la 14.666, sancionada en noviembre de 2014, que incluyó la obligación de actualizar automáticamente el beneficio. “Ese artículo se ignora, como se olvida la Convención”, sostuvo Troiano, que es titular de la Comisión de Discapacidad del Partido Socialista.

&feature=youtu.be” data-oembed_provider=”youtube” data-resizetype=”noresize”>

Desde la última actualización pasaron tres gobernadores; dos con sus mandatos completos –Daniel Scioli y María Eugenia Vidal– y uno que recién comienza, el de Axel Kicillof, que en ocho meses de gestión no abordó públicamente el tema. Las nuevas autoridades del IPS, encabezadas por Eduardo Santín, tampoco se hicieron eco de pedidos particulares.

Se estima que el IPS otorga cerca de 13 mil pensiones no contributivas, entre las que se cuentan las pensiones por invalidez. El régimen provincial coexiste con un régimen nacional que sí se actualiza y cuyo monto -equivalente al 70 por ciento de la jubilación mínima- se ubica en torno a los 12 mil pesos.

Cualquier persona en condiciones de solicitar una pensión puede hacerlo en la Provincia o en la Nación. Pero no es tan sencillo: a quien lo haga a través de ANSES, le corresponderá la cobertura de Incluir Salud. A quien lo tramite por el IPS, le tocará IOMA.

Tanto Troiano como distintas ONG vinculadas al tema intentaron comunicarse con Santin y con el propio Axel Kicillof, a través de notas en las que recordaron a ambos funcionarios que la situación actual es violatoria de lo establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en nuestro país (Ley Nacional 27.044). Como no obtuvieron respuestas, movilizaron un amparo colectivo, que ingresó la última semana.

“Hay un desinterés político y un desconocimiento enorme”, aseguró ante la consulta de INFOCIELO Julián Vázquez, presidente de la Asociación Azul, una de las ONG que impulsan el reclamo judicial. “Le dan el IFE a todo el mundo, sin discriminar, pero a las personas con discapacidad no, por eso las asociaciones estamos impulsando una demanda por eso también”.

“A las pensiones, que es un tema gravísimo, para los que estamos a cargo de nuestros padres, sumale el tema del atraso de las legislaciones y los sueldos de los asistentes”, agregó.

La referencia es para los llamados “acompañantes terapéuticos”, cuyas remuneraciones, a cargo de IOMA, son un reclamo permanente que se agravó con la pandemia. “¿Cómo hago para mantener a un chico que recién empieza y le tengo que pedir que me espere, que me aguante?”, se preguntó.

Los reclamos llegan también al Gobierno nacional. Troiano impulsa un reclamo para que la entrega de las Tarjetas Alimentar y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) amparen a personas con discapacidad. “El IFE, como sabemos, se creó específicamente para la pandemia el 23 de marzo. Sólo incorporó a la ayuda universal con hijo, y dentro de ellos, a los que tienen discapacidades”, detalló, a la vez que subrayó que, de esa manera, “quedan afuera las personas con discapacidad que cobran estas pensiones y están en situacion de pandemia”.

“El Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, que se encarga de la Tarjeta Alimentar, dijo que su voluntad incorporarlas, pero requiere presupuesto. Sabemos que la Cámara de Diputados hizo una ampliación de presupuesto que está en el Senado”, narró Troiano en LA CIELO. Se espera que una vez que se convierta en Ley los beneficios empiecen a llegar, ahora sí, a todos.

TE PUEDE INTERESAR

Anularon el fallo que absolvió a tres hombres por el crimen de Lucía Pérez

El Tribunal de Casación Penal bonaerense anuló hoy el fallo que absolvió tras un juicio oral a tres hombres por la muerte de la adolescente Lucía Pérez en octubre del 2016 en la ciudad de Mar del Plata, y ordenó que se realice un nuevo debate “con la premura que el caso amerita”.

En una resolución la sala IV de Casación bonaerense anuló el veredicto del juicio que se realizó en 2018 en el que fueron absueltos por el Tribunal Oral 1 de Mar del Plata los imputados Matías Gabriel Farías, Juan Pablo Offidani y Alejandro Alberto Maciel.

TE PUEDE INTERESAR

En marzo pasado, el fiscal ante el Tribunal de Casación Penal bonaerense había pedido que se someta a un nuevo juicio oral a los dos hombres que fueron absueltos por la muerte de Lucía.

En el fallo, al que tuvo acceso INFOCIELO, el Tribunal resolvió “hacer lugar al recurso deducido por el Ministerio Público Fiscal y por los Particulares Damnificados y, en consecuencia, anular el veredicto donde resultaron absueltos Matías Gabriel Farías y Juan Pablo Offidani en orden a los delitos por los que fueran intimados (…), debiendo el Tribunal Criminal N° 1 del Departamento Judicial Mar del Plata, integrado con jueces hábiles, proceder a la realización de un nuevo juicio con la premura que el caso amerita, y al dictado de un nuevo pronunciamiento, sin costas”.

Farías había llegado a ese proceso imputado como presunto autor del hecho, mientras que Offidani fue acusado de ser partícipe necesario, y tras dos semanas de debate oral los jueces Facundo Gómez Urso, Aldo Carnevale y Pablo Viñas consideraron de manera unánime que no pudo ser probado el abuso ni el femicidio, y los condenaron a ocho años de prisión, pero por “tenencia de estupefaciente con fines de comercialización”.

En cuanto a Maciel, acusado por el delito de “encubrimiento agravado”, resultó absuelvo durante el juicio oral.

Ese fallo fue apelado por la Fiscalía General marplatense, que consideró que hubo una “incorrecta apreciación del material probatorio”, y también por la familia de Lucía, como particular damnificado, al entender que partió de “una valoración absurda y arbitraria de la prueba”, y que “exhibe un criterio androcéntrico incompatible” con “las exigencias que el derecho internacional” y “con la incorporación de la perspectiva de género en el juzgamiento de delitos sexuales”.

Los miembros de la Sala 4 de Casación, Carlos Natiello, Fernando Mancini y Mario Kohan anularon de manera unánime la parte absolutoria de la sentencia del TOC 1, y ordenaron la realización de un nuevo juicio.

Para Natiello, el fallo del TOC 1 “sigue perpetuando estereotipos de género, decidiendo arbitrariamente y sin una derivación razonada de las constancias (aún considerando que las mismas sean deficientes), y sin una perspectiva de género”.

“Aparece como un despropósito que el Tribunal se haya efectuado indagaciones tales como las conductas de Lucía a la luz de detalles preexistentes en su historia vital, sin centrarse en el episodio y sus distintas secuencias, amén de adentrarse en otras circunstancias de su vida íntima que poco aportaban a la elucidación del hecho enjuiciado”, señaló.

Kohan consideró por su parte que “tratándose de un caso donde los imputados llegaron al juicio oral acusados de hechos donde la existencia de violencia de género se discutió desde el inicio de las investigaciones, el estándar probatorio debió ser regido por la aplicación de los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional tales como la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”.

“El Tribunal para sostener su hipótesis valoró la intimidad sexual de la adolescente transcribiendo conversaciones por chat de ella mantenidos con amigos y otros hombres, charlas que darían cuenta de la cantidad, modalidad y preferencias sexuales de la joven, concluyendo con ello que las ´vivencias´ de la víctima alejan por completo la posibilidad de que hubiera sido sometida sexualmente sin su voluntad”, agregó.

En esa línea, estimó que “el razonamiento de los jueces de grado se ha visto contaminado con los preconceptos que se han formado en forma previa al análisis de la prueba y de la situación fáctica que reconstruyeran en el debate”, y que eso “alteró sin dudas el prisma a través del cual han tamizado la apreciación de los hechos”, lo que “descalifica sus conclusiones como un razonamiento fundante de un pronunciamiento judicial válido”.

Los magistrados anularon además la absolución de Maciel por encubrimiento agravado, ya que consideraron que “existe una vinculación necesaria” entre esa imputación y la de Farías y Offidani.

En ese sentido, los magistrados dispusieron además “proceder a la realización de un nuevo juicio con la premura que el caso amerita, y al dictado de un nuevo pronunciamiento”.

Por otra parte, el fallo ratificó la sentencia de ocho años de prisión para Farías y Offidani por “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravado por ser en perjuicio de menores de edad y en inmediaciones de un establecimiento educativo”.

La muerte de Lucía ocurrió en la mañana del 8 de octubre de 2016, y de acuerdo a la hipótesis del Ministerio Público, la joven conoció a Farí­as y Offidani un día antes, cuando ellos se acercaron a través de una amiga de la Escuela Media 3 de Mar del Plata para venderle un cigarrillo de marihuana.

Al día siguiente, Farías citó a la chica en su domicilio de la calle Racedo al 4800, en la zona sur de la ciudad, donde habría sido drogada y abusada hasta la muerte.

El cuerpo fue llevado luego a un centro asistencial de Playa Serena, y según la instrucción del caso, fue lavado y acondicionado con la ayuda de Maciel.

TE PUEDE INTERESAR

Se estrena “Sirenas”, un documental sobre las mujeres en el rock

Comenzará esta noche y se emitirá todos los miércoles a las 23.30 por Canal Encuentro. Se trata de una serie documental de cuatro capítulos que aborda el protagonismo de las artistas mujeres a lo largo de medio siglo de historia.

Te puede interesar

Cada episodio, de 28 minutos de duración, retrata a tres artistas de diferentes generaciones, que reconstruyen en primera persona sus historias en el rock, y dan cuenta de los diferentes contextos históricos de la escena musical argentina, desde una perspectiva de género.

Las entrevistadas de los cuatro capítulos son: Carola Kemper, Lula Bertoldi, Mavi Díaz, Andrea Álvarez, María Rosa Yorio, Sofía Viola, las ex-Rouge Adriana Sica, Susy Rapella y Patsy Crawley y las ex-Blacanblus Débora Dixon, Cristina Dall y Viviana Scaliza. También son protagonistas Hilda Lizarazu, Barbi Recanati, Mariana Bianchini, y Sofía y Clara Trucco, de Fémina.

“Sirenas” se emitirá los miércoles a las 23.30 a partir de esta semana, y se repetirá los sábados a las 0.30 (después de la medianoche del viernes), 13.30 y 23.30 y los domingos a las 17.30.

Los programas podrán verse por la pantalla de TV de Canal Encuentro, y también en vivo en sus redes. También estarán colgados en su canal de YouTube