back to top
17.6 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10695

Banderazo: intendentes del FdT rechazan la marcha opositora

Desde la oposición encabezada por Juntos por el Cambio con sectores anticuarentena y antivacunas impulsan el banderazo contra el Gobierno y el oficialismo sale a rechazar la iniciativa. A la arenga realizada por el gobernador Axel Kicillof, se le sumaron las manifestaciones de los intendentes bonaerenses en apoyo al presidente Alberto Fernández y vice Cristina Fernández.

“Porque creemos en un Estado presente y somos un pueblo solidario, enfrentemos entre todos este momento para volver a levantarnos”, manifestó Kicillof bajo los hashtags #UnidosConAlbertoYCristina y #ArgentinaDePie.

TE PUEDE INTERESAR

En tanto, el intendente de Esteban Echeverría Fernando Gray dijo que “confiamos en el gobierno nacional y el provincial, que trabajan incansablemente por un país y una provincia más justos e igualitarios. Hoy, más que nunca, seguimos #UnidosConAlbertoYCristina, apoyando el proyecto para poner a la #ArgentinaDePie”.

La jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, expresó que “vinimos a poner a la #ArgentinaDePie y #UnidosConAlbertoYCristina estamos trabajando para hacerlo”.

Martín Insaurralde, alcalde de Lomas de Zamora, sostuvo que “a pesar de que el mundo está en jaque por la pandemia, las y los argentinos sabemos siempre cómo levantarnos”.

Por su parte, la intendenta de Cañuelas, Mariana Fassi, señaló que “cada vez que hay una crisis, nos intentan convencer de que lo mejor es irse. El futuro está acá y lo estamos construyendo todos los días a pesar del contexto difícil que nos toca vivir. #UnidosConAlbertoYCristina vamos a volver a poner a la #ArgentinaDePie”.

El alcalde de Almirante Brown, Mariano Cascallares, consideró que “con un Estado Presente y un Pueblo Solidario le estamos haciendo frente a este momento y vamos a poner a la @ArgentinaDePie”.

Además, el jefe comunal de Florencio Varela, Andrés Watson, repudió a Clarín y explicó que “difundir el domicilio de la vicepresidenta denota una falta de responsabilidad, ética y violencia política sin precedentes. Repudiamos esta incitación al odio que pone en juego la salud de los argentinos que convocan, en detrimento de su bienestar. #UnidosConAlbertoYCristina”.

TE PUEDE INTERESAR

Alderete: “Comparto bloque con algunos a los que le tomé la intendencia”

Cuando Juan Carlos Alderete juró el miércoles 18 de diciembre como diputado del Frente de Todos, miró a su alrededor. Entre sus compañeros de bloque encontró muchas caras conocidas, incluso aquellas con las que tiempo atrás supo estar en veredas opuestas. “Me pasó de ver intendentes o gobernadores a los que en su momento yo les había tomado la intendencia y terminaron dándome una mano para entender cómo funcionaban las cosas en el Congreso”, recuerda, con cierto dejo de humor.

El líder de la Corriente Clasista Combativa también enfrentó la mirada crítica de otros compañeros de Cámara, que repudiaron no sólo su presencia, sino la inclusión política que su banca representa. “Hemos logrado que las organizaciones sociales se politizaran, algo que era una mala palabra. Había resistencia, producto del bombardeo de los multimedios. Y provocaciones, muchas provocaciones”.

TE PUEDE INTERESAR

“Realmente no sabía cómo funcionaba el Congreso y muchos compañeros, incluso aquellos con los que habíamos tenido diferencias, me han ayudado enormemente. Pero también estuvieron los personajes como Fernando Iglesias y otro diputado de Juntos por el Cambio que estaban en contra de que pudiéramos ser diputados aquellos que no terminamos la primaria. Hubo y hay de todo”.

Alderete no pudo terminar sus estudios. El Golpe de Estado, autodenominado como Revolución Argentina que encabezó Juan Carlos Onganía en junio de 1966, selló a fuego su infancia. “Mi padre era dirigente de la CGT y militaba en el partido justicialista. Estuvo un año preso por gritar: ‘¡Viva Perón!’. Tenía catorce años y tuve que salir a trabajar para darle de comer a mi familia. Vendí diarios, lustré botas y hasta cociné pan casero”, recuerda.

Por ese entonces, la geopolítica internacional estaba atravesada por la Guerra Fría, que encontró su ápice latinoamericano con la Revolución cubana. Y la figura de Ernesto “Che” Guevara, como la del por entonces ya desaparecido Camilo Cienfuegos e incluso la de Fidel Castro, se erguían como figuras inspiradoras para muchos jóvenes.

“Fue la injusticia lo que me llevó a mirar al ‘Che’. Las primeras palabras que me quedaron grabadas fueron: ‘Que nunca les deje de doler la injusticia’. Quería ser guerrillero y eso fue lo que me ha llevado a venir a Buenos Aires”, recuerda. Pero el desembarco en “la Ciudad” no fue inmediato. Tras la liberación de su padre, Alderete se escapó de su casa con 15 años. Quería “seguir los pasos” del argentino convertido ahora en “ciudadano latinoamericano”, que venía de un fuerte derrotero en El Congo y desembarcaba en la selva boliviana.

Su primer intento fue fallido. “Mi papá me encontró en Tucumán y me hizo volver. Al tiempo logré que me firmara una autorización para viajar a Buenos Aires. Quería juntar plata para viajar a Cuba para formarme como guerrillero. Pero la autorización era sólo para poder viajar dentro de la Argentina”, recuerda. Pasó su primera noche acompañado por algunos compañeros en Plaza Italia.

Llegó a Buenos Aires el 24 de diciembre de 1967. Le faltaban todavía tres años para cumplir la mayoría de edad. “Pasamos la Navidad ahí, con frío y sin comida. Pasamos las Fiestas en la calle”, recuerda. Su sueño era convertirse en futbolista. “Jugué en Atlanta, eso es cierto”, reconoce, como si hablara ya de otra vida. “Pero decidí ser sindicalista y para eso tenía que dejar el deporte y trabajar”. Su primer trabajo fue como lavacopas en un restaurante de La Paternal. Le dieron un techo y comida.

Juan Carlos Alderete fue uno de los primeros diputados del Congreso que contrajo coronavirus

Juan Carlos Alderete fue uno de los primeros diputados del Congreso que contrajo coronavirus

-Para ese entonces, su figura política acababa de ser asesinada hacía sólo dos meses en La Higuera

-Sí, el asesinato del ‘Che’ fue un golpe muy duro. Hay cosas de las que se habla muy poco. De acuerdo a mi propia investigación, al ‘Che’ lo han traicionado. Las condiciones no estaban dadas y cuando lo tomaron prisionero, que lo torturaron durante al menos un día, la brigada de apoyo que debía viajar de la Argentina nunca llegó.

Tiempo después, Alderete comenzó a trabajar en la lechera Argenlac. “Recién al año y dos meses, por el estatuto, pude ser elegido delegado”, recuerda. Corría ya el año 1978 y, una vez más, el país era gobernado por una junta de facto. Estaba en el radar y el Gobierno no tardó en “armarle una causa”: lo acusaban de haberle robado y de haber intentado secuestrar a la madre del presidente de la Ford.

“En esa época, eso era un delito de cien años de pena”, contextualiza. Con el aparato represivo en pleno funcionamiento, Alderete regresó a Salta y estuvo seis meses en la clandestinidad. Lo ayudó su familia. Se instaló en la casa de uno de sus hermanos, hasta que empezó a trabajar como taxista de trabajadoras sexuales. Alderete recordó aquellos años en diciembre de 2019 cuando, en plena sesión, debió escuchar cómo la oposición esgrimía calificativos como “dictadura o infectadura” con absoluta liviandad.

-¿Qué sintió en ese momento?

-Entiendo que son provocaciones, que no dejan de ser graves. Se han perdido muchas vidas en la Argentina para poder vivir en democracia. Tenemos 30 mil desaparecidos. Yo mismo estuve en la clandestinidad y mi familia ha jugado un papel directo para que yo no haya sido uno de ellos.

“Se han perdido muchas vidas en la Argentina para poder vivir en democracia. Tenemos 30 mil desaparecidos” “Se han perdido muchas vidas en la Argentina para poder vivir en democracia. Tenemos 30 mil desaparecidos”

Un altercado con la Policía le puso fin a su clandestinidad. La causa en su contra seguía abierta. “La armaron para blanquearme, porque siempre estuve a disposición del PEN. Creo que era por intento de robo y extorsión. Me acuerdo que el juez me dijo: ‘Yo sé que usted es un montonero o jefe del ERP’. Pero le gané el careo a la madre de Ford. Lo único que le pregunté era si me conocía y dijo que no. Pedí que tomaran nota de eso”.

Fue condenado y pasó tres años en la cárcel de Caseros. Fue liberado recién en 1981 y se fue a vivir a San Justo, a la casa de otro de sus hermanos. “Él era del entorno de (Miguel) Ramone, gobernador de Salta que fue secuestrado. Estaba en la clandestinidad también, porque la Dictadura se había debilitado, pero los militares seguían en el poder”.

“Estuve un año sin conseguir trabajo. Vine con todas las costumbres tumberas. Cuando uno ha estado tanto tiempo preso, adquiere ciertas cosas. Me acuerdo que mi hermano me decía: ‘Nos van a meter en cana de nuevo’”. Finalmente, logró conseguir una changa en La Matanza. “Era en la calle Arieta al 200, en Villa Luzuriaga. Alquilaba y se hizo complicado renovar, porque pedían un monto en dólares y era imposible”.

La toma de tierras en Guernica se impone en la charla. La actualidad, la Argentina que se repite una y otra vez. Al no poder renovar su alquiler, Alderete supo de lo que estaba sucediendo en el Barrio María Elena, en Laferrere. “Me enteré de que había un campo abandonado, en el que la gente estaba trabajándolo. Así comenzó lo que hoy es el barrio. Es la historia de muchísimos barrios populares. Porque hay una parte de la sociedad que no entiende que nos vemos empujados a la toma”.

-¿Cómo cree que el Gobierno está encarando el conflicto por la ocupación en Guernica?

-Pienso lo mismo que vengo sosteniendo hace mucho tiempo. Falta una política de Estado para el enorme déficit habitacional. No hay una política para ir al encuentro de esa dificultad, que se extiende en todo el país. No es una cuestión de los que no tienen trabajo. Hay muchos que lo tienen, pero no pueden pagar los alquileres. Es un problema que afecta también a la clase media.

-Hay una estigmatización social muy fuerte hacia los denominados “ocupas” y ahora una puja entre las organizaciones de izquierda que no pertenecen al Gobierno

-Claro, eso también es reproducido por los grandes medios. Es cierto que hay un porcentaje muy chico que usa a la gente para hacer un negocio, que también es mínimo. También están los que especulan políticamente. En lo que coincidimos es en que el Estado tiene que estar presente. Por eso presentamos el proyecto Techo, tierra y trabajo.

A fines de septiembre, el proyecto fue ingresado al Congreso. Propone la creación de tres millones de puestos de trabajo en la construcción para dar respuesta a la emergencia habitacional, hoy visibilizada por la toma en Guernica. El modelo es la continuación de otros proyectos en los que se llevó adelante la urbanización de 4.400 barrios populares.

-Le tocó reclamar desde la oposición, ¿cómo es hacerlo ahora como parte de la fuerza gobernante?

-He sido muy crítico tanto con Néstor, como con Cristina. Pero tengo que reconocer que tuvieron una decisión política clara. En esa época, hemos logrado construir 7.200 viviendas en al menos 18 provincia. Con (Juan) Grabois recorrimos algunas de las tomas actuales, para ver la forma de regularizar lo que sucede. Fuimos provincia por provincia en la que se registraron tomas de tierras privadas y es cierto que es un conflicto muy grande. Muchos se fueron a tierras fiscales y esa es la respuesta que tiene que dar el Estado presente.

-¿Qué respuesta le da a aquellos que acusan a las organizaciones sociales de manejar con discrecionalidad la entrega de tierras?

-En parte, es algo que sucede. Me ha pasado de anotarme en una municipalidad para poder tener un pedacito de tierra o una casa y he visto cómo le cae al amigo de un funcionario. Esas son las cosas en las que hay que trabajar, esté uno dentro o fuera de una coalición.

-Al asumir, e incluso durante la campaña, usted aseguró que iba a respaldar al Gobierno, pero que no se iba a “callar” si estaba en desacuerdo con las políticas del Frente de Todos…

-Es cierto y lo sostuve desde el primer momento. A penas juré, se los dije a todos mis compañeros cuando tuvimos la primera reunión de bloque. Les dejé en claro que yo venía a defender lo que defendí toda mi vida. Que íbamos a tener que discutir las diferencias puertas adentro por la unidad, pero que no me iba a callar la boca.

-De hecho, fue uno de los dos diputados oficialistas que no acompañó en enero la Ley de la deuda

-Siempre dije que me iba a oponer si las leyes van en contra de mis principios y de mi ideología. Apenas asumí, se trató el tema de la deuda. Mi planteo es que había que investigarla, antes de pagarla. Porque hay un responsable del endeudamiento que tenemos, que es histórico. Ha sido utilizado para la fuga de capitales. ¿En dónde están esos millones de dólares? Han intervenido en el Gobierno anterior grandes grupos económicos.

-Usted formalizó un pedido de investigación

-Sí y nos hemos encontrado con rutas que no se construyeron o que se han construido en esos años con centímetros menos de asfalto. Si uno hace la cuenta y toma como referencia la cantidad de kilómetros, el negocio fue millonario. Hubo complicidad de los que tenían que inspeccionar la ejecución de esas obras y de algunos intendentes.

Juan Carlos Alderete:

Juan Carlos Alderete: “He sido muy crítico tanto con Néstor, como con Cristina. Pero tengo que reconocer que tuvieron una decisión política clara”

-¿Cómo se concilian las alianzas cuando surgen temas tan divisorios como, por ejemplo, la condena a Venezuela por violaciones a los derechos humanos en la ONU?

-Se manifiestan las diferencias. En el caso de Venezuela, sigo sosteniendo el respaldo a la autodeterminación de los pueblos al cien por ciento. Lo mismo pasó con el aporte extraordinario, que en su momento algunos compañeros de bloque me acusaron de haberme ‘cortado solo’. Lo que hice fue presentar en los medios un proyecto, que ahora se integró al del bloque. Entendía que había que dar la batalla de alguna manera y eso hice.

En agosto de este año, Alderete fue uno de los primeros diputados en contagiarse de Covid-19. “Los que lo hemos vivido, sabemos lo que significa. El virus te destruye el organismo. He tenido la suerte de sobrevivirlo, pero hace daño y genera secuelas con las que ahora tengo que convivir”, advirtió.

-¿Qué tipo de secuelas tiene?

-Ahora estoy en una etapa del tratamiento “post virus”. Me están haciendo estudios a fondo, porque los mismos profesionales me explican que hay cosas que desconocen todavía. Por eso da bronca cuando uno escucha el discurso del famoso “prefiero contagiarle, porque es una gripe”.

-¿Qué siente cuando ve las marchas anti cuarentena?

-Nosotros estamos en la calle y es difícil no salir a manifestarse. Pero acordamos totalmente con la política que ha fijado este Gobierno que es la de cuidar la vida. Somos prudentes y no nos movilizamos, porque sabemos que si lo hacemos vamos a contribuir a la circulación del virus. Esas marchas las convoca la oposición para desestabilizar al Gobierno, porque quieren contar de a miles a los muertos y después responsabilizar a la gestión. Son oportunistas, porque saben que nosotros no nos podemos movilizar. Defendemos la vida, es una cuestión colectiva. Muchos de los que se movilizan después pueden aislarse, viven en otras condiciones. Nosotros no.

-¿Cómo analiza el desembarco de algunas de las organizaciones sociales al Gobierno?

-Siento que hay un reconocimiento político. Creo que el Gobierno entiende que si no existieran las organizaciones sociales, las sindicales, las cooperativas, las ollas populares y los merenderos estos últimos años hubieran sido un infierno. Muchos compañeros que pusieron y ponen el cuerpo sin ayuda, ni presencia del Estado.

-El rol de los promotores comunitarios fue y es clave en los territorios más vulnerables durante la pandemia

-Están haciendo un trabajo enorme y corriendo un riesgo muy grande. Yo era consciente de que no podía quedarme en mi casa, que tenía que estar en los comedores con los compañeros y las compañeras. Están expuestos al virus y no todos reciben las mismas herramientas. En mi caso, pude zafar del virus. Tengo secuelas que me han quedado como puntazos en el corazón, pero no me puedo quejar porque muchos han muerto.

-La pandemia expuso muchas problemáticas sociales y potenció, además de la pobreza estructural y la desigualdad, cuadros como la violencia de género

-Totalmente. Por eso, hay que apoyar mucho a los promotores, en especial las compañeras que están trabajando con los casos de violencia de género. Tenemos más femicidios que antes de la pandemia y eso es algo que nos tiene que alertar. Las mujeres han ganado un lugar muy importante, aunque todavía falta. Han ganado también espacios en el gabinete. Pero noto cierta resistencia de algunos funcionarios a ver la realidad, a ‘bajar’ al territorio. El otro día le decía a (Santiago) Cafiero, que en mi organización hay muchas compañeras que se pagan de su bolsillo el colectivo para rescatar a una mujer que está en situación de violencia.

-¿Cree que al Gabinete le falta ‘calle’?

-Creo que son muy buenos funcionarios, con buena voluntad; pero que a algunos les falta un poquito de ‘realidad’. Sucede, por ejemplo, cuando se quiere abordar la problemática de la droga. Hay muchas mujeres que están dando esa batalla solas en los barrios. ¿Qué mejor que escuchar a esa mujer que ya dio o está dando esa pelea? ¿No deberían acaso estar ocupando cargos de decisión?

-¿Le cuesta ponerse el ‘traje de diputado’ y encontrarse tan lejos del territorio?

-Yo mismo entro en contradicciones permanentemente por ese tema. Se los digo a mis compañeros. La banca me ha dado muchos privilegios, que ellos no tienen. En mi caso, me hisoparon en cuestión de horas y tuve al cuerpo médico del Congreso conmigo. Pero vamos superando esas contradicciones para poder abordar temas que un año atrás jamás hubiésemos imaginado, como el impuesto a las grandes fortunas.

-¿Cuándo cree que se tratará el proyecto de la legalización del aborto?

-Hoy tengo una reunión para motorizar eso. Muchos de los diputados varones en el Congreso creen que es un tema de género y no de agenda política. A mí me vieron repartirles los pañuelos verdes, porque cuando hablamos de la legalización del aborto, estamos hablando de una ampliación de derechos. Es un error colectivo muy grande caer en la lógica de la pelea por la pelea.

-¿Qué le pasa cuando escucha a algunas compañeras denunciar violencia machista dentro de las organizaciones sociales?

-El machismo se da en todos lados; no es de derecha, ni de izquierda. Es un problema cultural, no sólo político. Y estamos dando esa batalla.

TE PUEDE INTERESAR

Canje de deuda: la Provincia extendió el plazo otra vez

El gobierno de Axel Kicillof confirmé este lunes que otra vez tomó la decisión de extender el plazo del vencimiento del canje de deuda bonaerense. En esta ocasión, será hasta los primeros días de noviembre de este año.

A través de una comunicación del Ministerio de Hacienda y Finanza que conduce Pablo López, la Provincia aseguró que “extendió el período de presentación de órdenes para canjear los bonos elegibles bajo legislación externa por nuevos bonos hasta el próximo 6 de noviembre”.

TE PUEDE INTERESAR

En ese sentido, indicó que “la Provincia planea continuar las conversaciones de buena fe con los acreedores con el objetivo de alcanzar un acuerdo que respete la capacidad de pago y el marco de sostenibilidad de la deuda pública”.

De esta manera, se trata de la octava vez que el gobernador Kicillof resuelve prorrogar el plazo. De hecho, el lunes 14 de septiembre había sido la última oportunidad en el que había extendido y fue hasta el 9 de octubre.

Canje de deuda bonaerense: Kicillof busca una quita de intereses, de capital y un período de gracia de tres años

Canje de deuda bonaerense: Kicillof busca una quita de intereses, de capital y un período de gracia de tres años

En aquella oportunidad, la Provincia había manifestado que “continuará manteniendo conversaciones con los acreedores privados externos” para “poder alcanzar un acuerdo acorde con la capacidad de pago de la Provincia”.

Asimismo, expresaba que “en este periodo el equipo del Ministerio de Hacienda y Finanzas continuará manteniendo conversaciones con los acreedores privados externos para poder alcanzar un acuerdo acorde con la capacidad de pago de la Provincia de Buenos Aires y que permita recuperar la sostenibilidad de la deuda bonaerense“.

La reestructuración de la deuda bonaerense bajo legislación extranjera es por USD 7.148 millones. Se trata de la octava vez que Kicillof corre la fecha límite para llegar a un acuerdo. El Gobierno busca una quita de intereses, de capital y un período de gracia de tres años, por lo menos.

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof confirmó que habrá aperturas graduales en el AMBA

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, habló este domingo sobre cómo seguirá el proceso de apertura de actividades en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En ese sentido, adelantó que habrá mayores permisos si los contagios de coronavirus no aumentan.

A través de su cuenta de Twitter, Kicillof manifestó que “en el AMBA hemos logrado una reducción significativa de casos por eso iremos abriendo actividades de forma gradual y condicionada por 15 días. Si funciona bien seguiremos autorizando si no, volveremos para atrás”.

TE PUEDE INTERESAR

Además, acompañó el posteo con un video sobre una entrevista que le realizó el domingo el periodista Mauro Viale para el canal A24. Allí, también se refirió a la actualidad de la Provincia en medio de la pandemia y el impacto en la población ante la emergencia sanitaria.

“A mí me han criticado durante todo este tiempo la prensa macrista por querer cerrar todo, no me importa. Nos dedicamos con la situación más compleja a evitar una catástrofe en el conurbano, que la tuvimos a centímetros”, expresó.

Asimismo, resaltó las medidas que tomaron porque de otro modo “hubiera habido muchísima gente sin camas, como lamentablemente pasa en otros lugares del país que están hoy a 90 y pico de ocupación” de camas de terapia intensiva. De esta manera, aseguró que “nosotros evitamos ese desastre, pero siempre tomando medidas de cuidado de la salud”.

Más adelante, Kicillof dio a conocer que en “las últimas 6 semanas” se registró “una reducción de casos en el conurbano” bonaerense por el que se pasó de” un promedio de 5.300 casos por día -promedio semanal- a 3.500″. por ese motivo, dijo que ”viene reduciéndose lentamente”, y que por eso “no estamos para abrir todo ni para hacer marketing con las aperturas”.

El Gobernador también cuestionó la postura “anticuarentena de una parte de la oposición y de una parte de los medios de comunicación”, y contó que con las medidas tomadas, “no es que se les está restringiendo la libertad” sino que se trata de una limitación para cuidar la salud.

TE PUEDE INTERESAR

Qué dijo el FMI tras su visita a la Argentina

La semana pasada fue importante para el Gobierno nacional ya que, entre otras acciones, recibió a la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para comenzar lar charlas formales de cara a la renegociación de la deuda. En ese sentido, el organismo internacional ya hizo pública sus primeras impresiones tras la visita y confirmó que en noviembre retornará.

A través de un comunicado de prensa, el FMI dijo que se llevó “una comprensión más profunda de los planes políticos de las autoridades para estabilizar la economía y ponerla en una senda de crecimiento más sostenible e inclusiva”.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, indicó que Argentina enfrenta una serie de desafíos excepcionalmente complejos “en materia de dificultades económicas y sociales”, y que “no encuentran soluciones fáciles”, en el contexto de una emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.

De esta manera, el organismo internacional adelantó que a mediados de noviembre próximo volverá al país una nueva misión técnica, en el marco de las tratativas para refinanciar vencimientos por unos US$ 45.000 millones.

Más adelante, señalaron su agrado por el compromiso de las autoridades con las políticas para “asegurar una consolidación fiscal favorable al crecimiento, y al mismo tiempo proteger a los más vulnerables, permitir una reducción gradual de la inflación e impulsar la creación de empleo, la inversión y las exportaciones”.

El Gobierno renegociará con el FMI la multimillonaria deuda que dejó Macri

El Gobierno renegociará con el FMI la multimillonaria deuda que dejó Macri

La semana pasada la misión que desembarcó en Argentina estuvo encabezada por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y el jefe de la misión, Luis Cubeddu, “para conocer y evaluar más sobre los planes y políticas económicas de las autoridades argentinas”.

“La profunda recesión ha provocado un aumento de los ya elevados niveles de pobreza y desempleo, cuyos efectos se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario”, expresaron desde el FMI.

En ese aspecto, sostuvieron que “un conjunto completo de políticas podría respaldar el restablecimiento de la confianza, pero deberá calibrarse con mucho cuidado para promover la recuperación y asegurar la estabilidad macroeconómica”.

Los técnicos del Fondo dijeron que obtuvieron “una comprensión más profunda de los planes políticos de las autoridades para estabilizar la economía y ponerla en una senda de crecimiento más sostenible e inclusiva”, tras haber concluido la visita en el país.

En cuanto a las reuniones mantenidas durante la estadía en el país se precisó que incluyeron a autoridades argentinas, representantes del Congreso, del sector privado, los sindicatos y la sociedad civil “para discutir los desafíos multifacéticos que enfrenta el país e intercambiar opiniones sobre la mejor manera de abordarlos”.

Finalmente, se indicó que “el personal del FMI seguirá colaborando estrechamente con las autoridades” y se confirmó que “el personal técnico planea regresar a Buenos Aires a mediados de noviembre” para iniciar discusiones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo Monetario.

TE PUEDE INTERESAR

Grave: Clarín publica la dirección de Cristina

Este lunes 12 de octubre se llevará a cabo un nuevo banderazo contra el Gobierno nacional impulsado por sectores de la oposición que responden a Juntos por el Cambio, grupos ultra reaccionarios anticuarentena y antivacunas. En ese marco, el Grupo Clarín publicó la dirección de la vicepresidenta, Cristina Fernández de kichner, como punto de concentración. De este modo, concretó una práctica grave que atenta contra el orden las instituciones.

La convocatoria será desde las 17 en distintos puntos del país, pero con epicentro en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires y las principales plazas de diferentes localidades. De esta manera, se difunde a través de las redes sociales y la iniciativa cuenta con el apoyo de Juntos por el Cambio. En esa línea, Clarín también realiza su aporte para fomentar la protesta hasta el punto de dar a conocer el lugar donde reside Cristina.

TE PUEDE INTERESAR

Días atrás, la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, lanzó un video en su cuenta de Twitter para impulsar la marcha de este lunes. “Por la economía, la salud, la educación y la libertad de los argentinos. El 12 de octubre voy a marchar con mi bandera, en mi vehículo, junto a millones de ciudadanos de todo el país, en defensa de la República. #12OSomosLibres”, indicó.

Asimismo, en el video manifestó que “el 12 de octubre voy con mi bandera y mi auto a la marcha, y voy porque creo que tenemos que salir de la situación en la que estamos. Miles de empresas, comercios, trabajadores, estudiantes: todo el país en la debacle total. Por una situación que se podría haber evitado. Y los estudiantes que no vuelven a estudiar, en sus casas y sin escuelas, destruyendo un año de educación”.

Por su parte, el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro dijo que “el macrismo y Clarín convocan a una marcha frente al domicilio particular de la vicepresidenta @CFKArgentina. Es muy claro que no defienden la República ni respetan las instituciones, son los profetas del odio”.

La actividad de este lunes tiene como antecedente la protesta que se realizó el 20 de junio en favor de la empresa Vicentín y en contra de que el Estado pueda recuperar una empresa clave para la economía. Luego, el 9 de julio seguido del 1, 17 y 26 de agosto, el 6 y 19 de septiembre, se desarrollaron reclamos similares.

Las convocatorias contaron con la participación de diferentes grupos con consignas unificadas contra el Gobierno y además con expresiones ultra reaccionarias que atentan contra las instituciones democráticas. También se manifestaron sectores que se oponen a la cuarentena y a las vacunas, entre otros elementos.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia espera el aval de AFA para contar con Mancilla

Harrinson Mancilla fue expulsado en el final del partido que Gimnasia empató ante Banfield en el estadio del Bosque por la primera y única fecha de la Copa Superliga, y teniendo en cuenta la cancelación del certamen pandemia de por medio, desde el club hicieron un pedido oficial ante AFA.

El mismo tiene que ver con la quita de la pena que le corresponde a Mancilla por haber sido expulsado y que, de esa manera, Diego Maradona y Sebastián Méndez lo tengan a disposición para el debut de Gimnasia en la nueva Liga Profesional de Fútbol.

El tiempo transcurrido, pasaron 7 meses del encuentro mencionado, y la cancelación y suspensión del certamen, son parte de la gestión que realizó Gimnasia ante el Tribunal Disciplinario de la AFA.

La anomalía de la situación producto de la pandemia del coronavirus, y el tiempo trascurrido sin actividad son dos cuestiones que en Gimnasia consideran relevantes para dejar sin efecto la sanción por la expulsión de Mancilla.

Más allá de esto, saben que dependerá de una decisión global que tiene que ver también con la resolución que se tomará para River – Atlético Tucumán tras la no presentación del elenco Millonario, y la suspensión de Defensa y Justicia – Estudiantes, que, por cuestiones de conocimiento público, tampoco pudo jugarse el martes 31 de marzo.

Cabe aclarar que, en condiciones normales, el plazo de prescripción por suspensiones de un partido es de un año conforme al Art. 78.1 c) (i) del Reglamento Disciplinario (Ed. 2019) y Art. 29.1 c) (i) del Código Disciplinario actual y comienza al día siguiente de la notificación de la decisión, la cual no se constató si llegó a informar debidamente.

En caso de que la sanción a Mancilla quede sin efecto, sería una gran noticia para el equipo, dado que las pruebas con Víctor Ayala en su lugar, acompañado por José Paradela, no mostraron un buen funcionamiento, sumado a que Patricio Monti está dejando atrás una lesión muscular pero no es pensado como primera alternativa.

Mancilla fue titular por primera vez el sábado pasado en el amistoso ante Defensa y Justicia, y habrá que ver si tiene que ver con la posibilidad de que su sanción pueda quedar sin efecto, o si fue una de las tantas pruebas que se vienen realizando.

Muerte en San Miguel: Provincia apunta contra el Municipio

La muerte de la joven de 19 años Lucía Costa tras la explosión en un bar de San Miguel disparó la apertura de una causa judicial y comenzó a observarse la cadena de responsabilidades sobre un hecho que era evitable. Mientras la familia de la víctima reclama justicia y prepara una marcha para este miércoles, desde el Gobierno bonaerense apuntaron contra el intendente Jaime Méndez, quien responde políticamente a Joaquín De La Torre, ex Ministro de gobierno Provincial, en la gestión de María Eugenia Vidal. El dueño del local comercial también se encuentra en la mira.

El viernes por la noche en el bar Zar Burguer de la localidad bonaerense de San Miguel se produjo una explosión que causó quemaduras en nueve jóvenes que se encontraban en el lugar. Al día siguiente, una de las chicas murió en el Instituto del Quemado con el 74% de quemaduras en el cuerpo. El resto de los jóvenes de entre 16 y 20 años poseen heridas de distintas gravedades. Por ese motivo, se instruyó una causa que quedó a cargo de la UFI 4 de Delitos Culposos de San Martín, a través de la fiscal Tamara Vaisman.

TE PUEDE INTERESAR

A raíz de lo acontecido, familiares y amigos de Lucía emprendieron el camino del reclamo para exigir justicia mientras comenzó a evidenciarse una cadena de responsabilidades. Las mismas apuntan contra el dueño del lugar, que desde el bar emitió un comunicado que fue repudiado, y el intendente, Jaime Méndez.

En ese sentido, Carlos Bianco, Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, dijo en declaraciones a C5N que “lamentamos muchísimo la situación, le mandamos las condolencias a la familia. Entiendo el dolor que debe estar sufriendo la familia, la gobernación ya tomo contacto”.

El hecho ocurrido en el distrito bonaerense de San Miguel quedó registrado en en las cámaras

“Primero hay que explicar por qué estaba abierto ese bar. El decreto de necesidad y urgencia que regula el aislamiento en su artículo 18 establece cuáles son las actividades prohibidas, en su punto 3 se destacan, entre otros, bares y restaurantes. San Miguel está en una situación de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. En este bar ni siquiera estaban en un espacio abierto”, añadió.

Luego indicó que se comunicó con el intendente Méndez y que “el contacto que hicimos fue para darle asistencia ante esta situación. Nos comentó que había permitido algunas actividades por fuera del decreto nacional, pero no debería haber sucedido esto”.

“Nosotros venimos trabajando con todos los municipios con un sistema de fases que se corresponde con las determinaciones del gobierno nacional. Lo peor que podemos hacer es entrar en una situación de anarquía donde cualquiera hacer cualquier cosa”, sostuvo Bianco.

En este marco, los familiares planifican una marcha para este miércoles a las 16 en la Plaza San Martín del distrito de San Miguel con el objetivo de exigir justicia. En esa línea, Manuel Aramayo, abogado de la víctima, aseguró que “hay responsabilidad tanto del bar como del municipio que dio ciertas autorizaciones”.

“El bar no cumplía con los protocolos de distanciamiento, no tiene salida de emergencia y tendría que haber sido más precavido con el artefacto de combustión porque había alcohol en gel en las mesas. El establecimiento sólo contaba con un matafuego”, detalló en diálogo con Radio 10.

La joven Lucía el viernes por la noche se encontraba en el bar y recibió heridas mortales cuando fueron a recargar con un bidón de alcohol un centro de mesas con velas encendidas se produjo la combustión. Entonces, el hecho causó que otros ocho chicos se vieran envueltos por el fuego. El sábado se produjo del deceso mientras el resto continúa con heridas.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Tordillo: de la vuelta a clases a la “fase 1”

El Municipio de Tordillo, ubicado a unos 200 kilómetros de La Plata, a mitad de camino de Mar del Plata, es uno de los 24 que el Gobierno de Axel Kicillof eligió para preparar el reinicio de clases presenciales en la provincia de Buenos Aires, en medio de la pandemia por coronavirus. Se trata de un distrito con menos de 2 mil habitantes (1.800 según las proyecciones del INDEC), cuya cabecera es General Conesa, que está en plena fase 1.

Contrariamente a lo que se podría pensar por su situación de aislamiento geográfico y por sus características demográficas, Tordillo atraviesa una delicada situación epidemiológica a raíz del coronavirus. En la actualidad hay 12 casos activos pero más de 360 personas aisladas por contactos estrechos o viajes.

TE PUEDE INTERESAR

El número puede no impresionar, pero en relación con la población del distrito, significa que el 20 por ciento de sus vecinos están en aislamiento. A la fecha hay 36 casos registrados, desde el inicio de la pandemia: es decir que uno de cada 50 vecinos tuvo COVID 19, una proporción que equipara a Tordillo con el resto del país.

Hace menos de una semana, el intendente Héctor Olivera, del Frente de Todos, confirmó el regreso a “FASE 1” por diez días. “Tanto este intendente como el equipo sanitario de nuestro Municipio estamos convencidos de que la única forma de neutralizar este nuevo brote y evitar sus consecuencias, que son indeseadas, es con una cuarentena estricta”, explicó el Jefe Comunal.

⚠️ Hacemos una aclaración sobre la información que circula en los medios de comunicación sobre la vuelta a las clases…

Posted by Municipalidad de Tordillo on Sunday, October 11, 2020

El propio Olivera exhortó a la gente a que “cumpla las disposiciones aquí establecidas. “Le pido su acompañamiento para protegernos a nosotros mismos a nuestros seres queridos” señaló mediante un comunicado oficial.

Es que Tordillo tiene intercambio social y comercial con la ciudad de Dolores, distante a unos 54 kilómetros, y Dolores tampoco está para tirar manteca al techo. El distrito que comanda Camilo Etchevarren tiene 178 casos activos, 16 vecinos fallecidos y la terapia intensiva al borde del colapso por el coronavirus, según indicó el propio Jefe Comunal. Tan es así que el intendente de la vecina localidad de Castelli, Francisco Echarren, salió a ofrecer sus propias instalaciones para evitar el colapso.

A pesar de la delicada situación sanitaria, la Provincia seleccionó a Tordillo, junto a Adolfo Alsina, 9 de Julio, Adolfo Gonzales Chaves, Alberti, Daireaux, Florentino Ameghino, General La madrid, General Lavalle, Monte Hermoso, Puán, Salliqueló, Saavedra, Tres Lomas, 25 de mayo, Bragado, Carlos Tejedor, Chascomús, Chivilcoy, Guaminí, Lezama, Lobos y Monte para preparar el regreso a clases.

El intendente Olivera puso el freno de mano con celeridad. Este fin de semana comunicó que si bien el municipio integra el listado, aclaró que “esto significa apertura de las instituciones para limpieza, desinfección y demás tareas” y que “los alumnos no regresarán a las aulas por el momento”.

⚠️ Hacemos una aclaración sobre la información que circula en los medios de comunicación sobre la vuelta a las clases…

Posted by Municipalidad de Tordillo on Sunday, October 11, 2020

También hizo hincapié en que es momento de “generar la comunicación sobre todos los protocolos para los trabajadores, alumnos y familias, por lo cual en este tiempo lo más importante es la capacitación, la reflexión y la discusión sobre los lineamientos que se van a llevar adelante para la presencialidad en las escuelas”.

TE PUEDE INTERESAR

Cauteruccio, el primer 9 con gol en la pretemporada Pincha

Después de dos partidos de carácter amistoso con rendimientos flojos y resultados negativos el equipo titular de Estudiantes tuvo una muy buena actuación el sábado pasado en su tercer partido de pretemporada, y uno de los destacados del equipo fue Martín Cauteruccio.

El Pincha se impuso por 3-0 sobre Huracán, y el delantero uruguayo anotó el tercer gol que sirvió para sellar el triunfo. Si bien su gol llegó sobre el final, cuando el equipo tenía una ventaja de dos goles, vale mucho por lo que representa para el ataque Albirrojo.

El tanto de Cauteruccio a los 29 minutos del segundo de los dos tiempos de 35 que se jugaron representó el primer gol de la pretemporada para un delantero de Estudiantes, que habían sufrido más que nadie la sequía de los dos primeros partidos.

El equipo de Leandro Desábato no había podido marcar ante Vélez en el debut ni tampoco luego frente a Temperley, tanto con los titulares como con los suplentes. Ante el Fortín ambos encuentros habían terminado 0-1, y frente al Gasolero se dieron sendos 0-0.

De esta manera Cauteruccio aprovechó, con una buena definición dentro del área tras una linda jugada colectiva, y sumó un gol que vale mucho para la confianza, en medio de su pelea con Leandro Díaz para ocupar el puesto de referencia de área en el ataque Albirrojo.

Justamente el ex atacante de Atlético Tucumán no pudo ser de la partida en el amistoso frente a Huracán, y tampoco había podido estar contra Temperley, ya que dio positivo por Coronavirus. Mientras espera el alta, Cauteruccio quiere hacer dudar al entrenador.

Vale recordar que el delantero charrúa se sumó a Estudiantes a comienzos de este año, pero solamente pudo jugar cuatro partidos, anotando dos goles ambos en un triunfo sobre Unión. El próximo sábado buscará ser titular nuevamente en otro amistoso, esta vez ante Arsenal.