A fines de agosto la plataforma de streaming Netflix apostó por la serie “Cobra Kai” y parece no haber fallado, ya que rápidamente se convirtió en una de las series más vistas en la actualidad en todo el mundo.
Las dos primeras temporadas de la serie habían sido promovidas como contenido exclusivo de YouTube antes de pasar a Netflix a mediados de este año.
De acuerdo con un ranking realizado por una página especializada en mediciones de consumode películas y series como lo es el portal “Nielsen” “Cobra Kai” es hoy en día la serie más vista en todo el mundo.
Cobra Kai
En este sentido el gigante del streaming está apostando a contenidos que ya existe en el mercado del y mejorarlo para potenciar la plataforma. Bajo esa misma lógica actuaron con la serie “Lucifer” que fue un verdadero boom en Netflix.
Finalmente los fanáticos de la serie podrán disfrutar de la tercera parte de “Cobra Kai” el 8 de enero de 2021. Actualmente las dos primeras temporadas se pueden observar en la plataforma de Netflix.
Como dice Kreese: "la historia apenas comienza". La temporada 3 se estrena el 8 de enero de 2021. Y prepárate porque la temporada 4 está entrenando para unirse a la pelea. Cobra Kai nunca muere. Solo en Netflix. pic.twitter.com/rsnzskF9C2
En las últimas horas, se volvió tendencia “medio sueldo”, haciendo referencia al tuit de Carito, una joven que con su anécdota dejó en shock a sus seguidores. Contó que, con la mitad de su sueldo, compró “un montón de cosas que le faltaban para el departamento”. Lo que soprendió a sus seguidores fue que las cosas que enumeró, la mayoría, son de mucho valor.
“Hoy cobré y al toque fui y compré el lavarropas, la pava eléctrica, la tostadora, ollas, tuppers, repasadores, fuentes, toallas y un montón de cosas que me faltaban para el departamento. Maté más de medio sueldo pero la felicidad de tener mi cosas a pulmón no me la saca nadie ”, escribió la joven en su cuenta de Twitter.
Las reacciones y los memes de Twitter no tardaron en aparecer y sus seguidores comenzaron a preguntarle cuánto cobraba y cómo había hecho para comprar todo eso, solamente, con “medio sueldo”. “Bueh pero donde laburas? En un laboratorio de metanfetaminas?”, dice uno de los tantos comentarios. “A la mierda si todo eso es con medio sueldo que haces con el sueldo entero pagas la deuda externa?”, ironizó otro usuario.
Bueh pero donde laburas? En un laboratorio de metanfetaminas?
El comentario de Carito ya alcanzó los 527 retweets, 4 mil tweets citados y más de 34 mil “me gusta”. De hecho, la joven no pudo creer ser tendencia en Twitter por lo que había contado y, pese a no tener que hacerlo, salió a defenderse: “Amigooooo conté algo pq estoy feliz no para q saquen conclusiones de cuanto cobro!!!!! mamita”.
amigooooo conté algo pq estoy feliz no para q saquen conclusiones de cuanto cobro!!!!! mamita
Y, para terminar con todas las dudas que había generado en los usuarios su trabajo, Carito publicó: “Vamos a aclarar algo porque esto se fue a la verga. Vivo en argentina, trabajo en mercado libre y cobré 95k porque hice horas extras y cobré un presentismo que me debían. TIREN CURRICULUM POR INTERNET y ojalá tengan suerte y los llamen porque es el mejor trabajo del mundo”.
vamos a aclarar algo porque esto se fue a la verga. Vivo en argentina, trabajo en mercado libre y cobré 95k porque hice horas extras y cobré un presentismo que me debían. TIREN CURRICULUM POR INTERNET y ojalá tengan suerte y los llamen xq es el mejor trabajo del mundo fin
El gobernador Axel Kicillof suspendió la agenda del día, al menos de manera presencial, luego de que se confirmara que tiene coronavirus un asesor con el que mantuvo contacto estrecho. Kicillof no tiene síntomas y está bien, pero se sometió al aislamiento de rigor.
“Me encuentro bien y sin síntomas, pero estoy cumpliendo el aislamiento que corresponde”, expresó en un comunicado oficial el Gobernador. “Es un virus de muchísimo contagio, hay que seguir con los cuidados personales, y en ese sentido los bonaerenses han demostrado una enorme consciencia y solidaridad colectiva”, agregó.
Kicillof tenía pautada para esta tarde una reunión con un grupo de intendentes del PRO, encabezados por Jorge Macri, de Vicente López, y Julio Garro, de La Plata. Voceros del Gobierno anticiparon a INFOCIELO que esa conversación sigue en pie, pero se realizará de manera virtual.
Lo que sí quedó suspendida es una visita a Tres Sargentos, localidad de Carmen de Areco, donde iba a hacer entrega de 10 viviendas que corresponden a un convenio entre el Instituto de la Vivienda provincial y el municipio de Carmen de Areco, que lograron reiniciar y finalizar estas obras que comenzaron a construirse en 2011 y habían quedado paralizadas sin terminaciones ni red de agua.
Su ausencia no fue óbice para que se refiriera al tema. “En la provincia de Buenos Aires se necesita una política seria de hábitat y eso es lo que lanzamos recientemente con un plan integral tanto de construcción de viviendas como de generación de terrenos”, declaró, y destacó: “Sabemos que un salario no alcanza para comprar una casa, es ahí donde tiene que aparecer la ayuda de Estado, porque también hay que evitar la especulación con el precio de la tierra y con las viviendas desocupadas”.
En ese sentido, destacó el plan que lanzó esta semana para construir unas 11 mil viviendas en la Provincia. “Esto requiere una participación y trabajo coordinado con los intendentes que son quienes mejor conocen la planta urbana, los códigos y las necesidades”, subrayó el Gobernador.
“Siempre que aparece un problema, como sucede con el déficit habitacional, en lugar de esconderlo decidimos abordarlo y ya estamos trabajando en una solución”, concluyó Kicillof.
No es la primera vez que el Gobernador está bajo sospecha de haber contraído coronavirus. En abril debió someterse al hisopado de rigor, luego de haber visitado un hospital donde se registraron una docena de contagios. Finalmente el resultado del examen dio negativo y el Gobernador retomó su agenda sin inconvenientes.
Con el objetivo de enviar un mensaje de compromiso con la seguridad, el intendente de San Miguel, Jaime Méndez (Juntos por el Cambio) subió un video en sus redes sociales donde se lo ve arriba de un patrullero de la policía, acompañando el trabajo diario de la fuerza local.
En el video de apenas 27 segundos, el jefe comunal intercambia unas palabras con un vecino en una de las esquinas de la ciudad, pero comete un error llamativo:Méndez se quita el barbijo y lo curioso es que con el vecino que conversó desde arriba del móvil policial, tampoco llevaba puesto uno.
Las reacciones al video por parte de algunos ciudadanos no se hicieron esperar y le remarcaron precisamente eso al intendente.
“Sería un golazo si pasara aunque sea un patrullero cada tanto por Santa Brígida”, escribió una usuaria.
“Y esto…. hace falta mostrar el video???…. jajaja hacelo… la gente cuando trabaja se filma ? O es como algo extraordinario laburar…. Que hay que felicitarlo?”, escribió otra persona.
Recién, en una patrulla de nuestra Policía Municipal, recorrimos distintas zonas de Mariló, Trujui, Mitre y Bella Vista, saludamos a vecinos y controlamos que todo estuviera tranquilo @juanesper#SanMiguelpic.twitter.com/zr6YCxobbw
Este viernes, intendentes de Juntos por el Cambio se reunirán esta tarde con el gobernador Axel Kicillof en el marco de una demora por el giro de fondos para los municipios, que según los jefes comunales, “está condicionando áreas claves”, como seguridad y obra pública.
El encuentro será este viernes en Gobernación a partir de las 15 hs y participarán los intendentes Julio Garro (La Plata), Jorge Macri (Vicente López), Néstor Grindetti (Lanús), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Jaime Méndez (San Miguel).
Un sargento de la Policía Federal Argentina (PFA) fue baleado en las últimas horas en la zona lumbar cuando circulaba en su auto por la colectora de la Autopista Panamericana en el partido bonaerense de Pilar junto a una oficial de la misma fuerza y fueron sorprendidos por dos motochorros que le dispararon y le robaron el arma reglamentaria, informaron desde la fuerza.
El hecho se registró en la Colectora 12 de octubre del ramal Pilar de la mencionada autopista, mano hacia la Ciudad de Buenos Aires, y el cruce con la calle Hipólito Irigoyen, en la localidad bonaerense de Alberti, en el norte del conurbano.
Un sargento de la División Operativa de Videos de la PFA, vestido de civil, se encontraba a bordo de un auto Chevrolet Cruze junto a una oficial ayudante que presta servicio en sección Interpol de la misma fuerza.
En esas circunstancias fueron sorprendidos por dos delincuentes armados con fines de robo que circulaban en una moto roja.
Ante esa situación, el policía extrajo su arma reglamentaria y los ladrones le efectuaron un disparo, tras lo cual le extrajeron la pistola y huyeron del lugar, informaron fuentes de la fuerza.
Tras un llamado al 911 que alertó sobre un hombre baleado, efectivos de la comisaría Curta de Alberti acudieron al lugar y se entrevistaron con el policía federal, quien se encontraba consciente y lúcido.
El policía tenía una herida de arma de fuego con orificio de entrada y salida en el lado derecho de la zona lumbar y fue trasladado de inmediato al hospital Sanguinetti de Pilar.
Posteriormente el sargento, identificado como Leonardo Esteban Insaurralde, fue derivado al hospital policial Churruca Visca del barrio porteño de Parque Patricios, donde quedó internado estable y fuera de peligro.
Interviene en la causa la fiscal Paula Oyola, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 Distrito Pilar, del Departamento Judicial de San Isidro.
La pandemia de coronavirus trae bajo el brazo nuevos hábitos de consumo y hasta pautas culturales. Algunas perdurarán y otras serán temporales. Un efecto muy visible de esta situación mundial tiene que ver con lo que, parece, será un verano con poca actividad turística. El diagnóstico que se impone es que, esta vez, la pileta le va a ganar a la playa, a la sierra y al viaje al exterior.
Intendentes, agendes inmobiliarios y constructores ya notan un mercado que tiene como vedettes a las casaquintas con pileta.
En La Plata, donde esta tendencia se advierte fuertemente, se triplicó la demanda de piletas. Así lo explicó al aire de Me levanté cruzado, en la primera mañana de LA CIELO, Horacio Focaccia, titular de Bell Piscinas. “Este año tan especial, debido al tema de la pandemia de coronavirus, hay mucha gente que pensó y se adelantó; mucha gente que no va a querer ir a su lugar de veraneo habitual”, sostuvo.
Focaccia atribuyó esa situación a tres factores. El primero, claro, es el coronavirus. Pero también juega la inestabilidad monetaria -la situación del Dólar- y el parate que tuvo la construcción en el primer semestre.
“Cierra todo para llamar y hacer la pileta de natación”, analizó el empresario, que asegura que se triplicó la demanda y está dando turnos “para enero”.
Verano en pileta: en La Plata se triplicó la demanda
El diagnóstico de Focaccia va de la mano con un planteo que elevó ayer mismo Martín Yeza, intendente de Pinamar, con mucha preocupación. “Mucha de la gente que solía venir a la Costa Atlántica hoy está alquilando casas en barrios privados del propio Conurbano“, manifestó en comunicación con Todo no se puede, por LA CIELO FM 103.5.
En las ciudades turísticas, especialmente las pequeñas, preocupa a los veraneantes la capacidad de atención sanitaria ante un eventual brote de coronavirus.
Esa preocupación se traslada a quienes viven de la temporada de verano: “hay muchos trabajadores, hay muchos comerciantes que están muy nerviosos, muy ansiosos”, advirtió Yeza, quien pidió una instancia de diálogo profundo con la Provincia.
La tendencia fue anticipada por INFOCIELO. Ramón Penayo, asesor inmobiliario, adelantó hace casi dos semanas que las consultas de alquileres crecieron durante este último tiempo. “Los platenses prefieren quedarse cerca de la ciudad, en casas con piletas o casas quintas”.
“En estos días se va a intensificar y vamos a tener un precio. Yo también he conversado con amigos arquitectos y se ha adelantado la temporada de piletas y no dan abasto. Y todo tiene que ver con el virus, estimo que en invierno no se pudieron ir de vacaciones y en verano están viendo las posibilidades que hay”, contó Penayo.
“Relatos de la vida en el hospital” es el documental ideado por Mariano Gerbino, oriundo de Bragado. En 19 minutos, te muestra cómo viven la pandemia por covid-19 los médicos y el personal de salud del Hospital “San Luis” de Bragado. Qué sintieron y qué sienten los pacientes recuperados hoy.
El documental se estrenó este jueves por la noche en todas las plataformas virtuales. Cuenta con el testimonio de pacientes recuperados y del personal médico. A menos de 24 horas, cosecha más de 4 mil reproducciones. Fue grabada durante el mes de septiembre del 2020.
“La situación actual, estamos viviendo creemos que el post pico de pandemia, digo creo porque uno no sabe lo que va a venir. Estamos en una pequeña meseta de lo que sería la situación más delicada del hospital, donde la cantidad de camas se vieron disminuidas por la cantidad de pacientes críticos. Teníamos 7 camas de 8 ocupadas y 64 pacientes covid positivos que es un número muy grande”, comenzó explicando el Dr. Gustavo Echave (M.M 113847) y vice director del Hospital “San Luis”.
TESTIMONIOS DE LA PANDEMIA
“Es difícil manejar los miedos, desde el día cero que empezamos con todo esto, yo decía acá no va a llegar, estamos bien. Hasta que llegó , cuando llegó nosotros sentimos miedo al igual que el resto de la población”, se sinceró Rosario Gimenez, Jefa de enfermería.
“Nosotros también lloramos, nos angustiamos. Hasta que un día dijimos ‘no podemos seguir así, tenemos que llorar pero al rato tenemos que demostrar otra cosa’ porque nuestros compañeros no nos pueden ver debiles ante la situación, tuvimos que lavarnos la cara, sacudirnos y salir a dar fuerza al otro”, confesó Gimenez.
Carlos Civello, es un paciente recuperado de covid y relató cómo fue su proceso de recuperación: “No sé cómo me contagie, creo que fue trabajando en una obra, yo me cuidaba permanentemente con barbijo y fui al hospital directamente al área covid y me internaron. Detectaron que tenía una neumonía bilateral, eso era tres cuatro de la tarde y después tuve una evolución muy violenta, donde apenas llegué al hospital me dijeron que me iban a colocar una narigueta para ayudarme a respirar”.
Y siguió: “A la hora una máscara y a las tres horas me dijeron que tenía que ir urgente a terapia. A partir de ahí transcurrí en terapia y todo me lo cuentan, estuve en terapia, con respirador, nueve días en estado crítico, me contaron que me hicieron dos transfusiones de plasma y me lograron sacar el respirador”.
“¿Cómo explicar lo que pasó?” Se pregunta el cantante de Divididos en su nuevo tema. A partir de un tono de voz sensible y acompañado por una guitarra acústica, Ricardo Mollo lanzó “Sanar”, ya disponible en Spotify y YouTube.
Portada de “Sanar”, el nuevo sencillo de Ricardo Mollo
YouTube
“En un instante todo el cielo oscureció, como si fuera una señal de tantas cosas que habría que cambiar”, expresa una estrofa de la nueva canción del cantante y guitarrista de “la aplanadora”. La grabó en la intimidad de su hogar y es el segundo lanzamiento en solitario en los últimos meses de uno de los mejores guitarristas de nuestro rock.
Hace un mes, Mollo había lanzado “Ojos de Río”, una canción acústica que forma parte de la banda sonora del documental de su esposa, Natalia Oreiro, llamado Nasha Natasha, que se estrenó a mediados de agosto en la plataforma Netflix.
La letra de “Sanar” surgió en estos meses de encierro en los que Ricardo, al igual que todos los músicos del planeta, no ha podido ofrecer recitales ni juntarse con sus compañeros a ensayar. “Hoy es el tiempo de dar todo. Hasta el dolor. Dejando el alma cada día, dándolo todo por amor”, entona el ex Sumo en otro fragmento de esta canción, profundamente atravesada por la pandemia más inesperada y feroz de los últimos tiempos.
“No te soltaré la mano, por este tiempo sos mi hermano”, Ultima Mollo, en una de las obras del rock nacional más maravillosas, por su simpleza arrolladora, que ha nacido en cuarentena.
“Soltar” se lanzó con la portada de un dibujo de un individuo que “abraza” a otros, completando la obra.
Con respecto a Divididos, lo último que dejaron ver en sus redes sociales fue una especie de “ensayo”, con protocolo incluído, titulado “Las ganas ante todo”. Desde una quinta, se los puede ver tocando a Ricardo Mollo, Diego Arnedo y Catriel Ciavarella.
En la jornada de ayer la UEFA dio a conocer el nombre de la ganadora del premio a la mejor futbolista de la temporada 2019/20 en Europa: PernilleHarder se convirtió en la primera en obtener esa distinción por segunda ocasión en el fútbol femenino, desde que se implementó en 2013.
La delantera de 27 años oriunda de Dinamarca ya había obtenido el premio a mejor jugadora de Europa en 2018, y ahora repitió a pesar de no haber podido coronar su gran rendimiento a nivel continental: si bien ganó la Bundesliga, fue subcampeona en ChampionsLeague.
Su gran desempeño en el Wolfsburgo le valió ser vendida al Chelsea en 250 mil euros, una suma récord para el fútbol femenino, y ahora la llevó a imponerse en la votación por sobre Lucy Bronze y Wendie Renard, ambas integrantes del Lyon campeón de Europa.
PernilleMosegaard Harder nació el 15 de noviembre de 1992 en la localidad danesa de Ikast, y desde hace ya una década supo convertirse en una pieza clave de su Selección, con la que lleva disputados 120 partidos a lo largo de los cuales marcó 62 goles.
Harder juega como delantera y comenzó su camino en su país en el Viborg (2007/10) y en el Skovbakken (2010/12). Luego de una gran temporada en este último club, en la que marcó 22 goles en 27 partidos, pasó al fútbol de Suecia y jugó para el Linkoping.
En el fútbol sueco Harder creció en su rendimiento y tuvo estadísticas impresionantes, con 110 partidos y 91 goles entre 2012 y 2016. Finalmente en enero de 2017 pasó al Wolfsburgo, en donde continuó con su marcha arrasadora: totalizó 105 goles en 114 presentaciones.
Sus números en la última campaña justifican la elección de la UEFA: disputó 33 partidos con 38 goles, siendo la goleadora de la liga alemana con 27 tantos y convirtiendo 9 tantos en 7 presentaciones por la copa europea. Además sumó dos títulos: la copa y el torneo local.
Según la autopsia final, Facundo Astudillo Castro murió por “asfixia por sumersión”, es decir ahogado. Al igual que en el caso Santiago Maldonado, los peritos no pudieron determinar a ciencia cierta si fue un accidente o un asesinato. Tampoco concluir específicamente el tiempo que transcurrió desde que murió.
De nuevo, una autopsia final no pudo cerrar un caso y para la querella sigue firme la hipótesis de desaparición forzada a manos de la policía bonaerense de Villarino. Para la médica forense y perito de parte, Virginia Créimer, la autopsia marcó irregularidades y no pudo explicar la muerte del joven de 22 años.
La perito de la querella también se quejó porque la autopsia no tuvo en cuenta el contexto: en el lugar donde se encontró su cuerpo había una huella de camioneta 4×4, se identificó su mochila con todas sus pertenencias dentro (incluida su ropa y sus teléfonos celulares) y además, en esa zona inaccesible se hallaron otros restos óseos humanos. Sin contar, claro, que algunas pertenencias del joven fueron encontradas en una comisaría y un móvil policial, el mismo que estuvo a 800 metros de donde apareció el cuerpo.
“El ahogamiento, o submarino húmedo, pudo haber sido en algún lugar cercano a la aparición del cuerpo. En el caso de Facundo no aparecían antecedentes de índices suicidas, o había lesiones compatibles con algún accidente… Entonces si no es suicidio, no es accidente, lo único que nos queda pensar es que fue un homicidio”, se refirió así Créimer para LA CIELO, quien firmó el informe final de la autopsia en disidencia.
La especialista denunció que hubo un “inesperado cambio de posición de una perito”, que hasta entonces había manifestado que la aparición del fenómeno “diente rosa” era una marca irrefutable de “una muerte violenta”, pero en el informe de este jueves, cambió su posición y aseguró que no era tan relevante.
“Esto sigue con otras medidas de pruebas que ya están solicitadas. Los pasos periciales no se agotan con esta autopsia”, dijo la médica forense, que agregó que el hecho de no poder “comprobar la participación de terceros, no implica que se pueda descartar”.
“Lo llamativo es que se hayan expedido de datos negativos”, comentó irónica, en referencia a que algunos peritos se ocuparon de concentrarse de lo que “no sucedió”, por sobre las pruebas objetivas.
LAS CLAVES DE LA AUTOPSIA
El informe final en el que participaron más de 15 peritos, entre ellos los del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) concluyó que Facundo Astudillo Castró murió por ahogamiento, pero sembró más dudas que certezas.
La presencia indefectible de diatomeas en su médula ósea da referencia a que el joven murió ahogado. Al mismo tiempo, explica que su muerte puede haberse producido en el mismo lugar donde fue encontrado. Eso daría pie a la teoría del accidente. Pero otras pruebas, más contundentes, las refutan.
“Se trató de una muerte violenta, por no ser natural. El avanzado estado de esqueletización del cadáver limitó las posibilidades de conocer el modo de la muerte, no pudiendo la ciencia forense determinar con rigor científico si se trató de uno u otro modo de muerte violenta: suicida, homicida o accidental”, expresaron los peritos, no pudiendo confirmar de esta forma si la muerte de Facundo se dio por un accidente o por un homicidio.
De la misma forma, el informe pericial no arroja luz respecto al tiempo de muerte del joven oriundo de Pedro Luro: “El intervalo postmortem estimado, es decir el tiempo mínimo transcurrido entre la muerte y el hallazgo, sería no menor a 30 días determinados por tafonomía (acción del ambiente) y entomología (micro fauna asociada a los restos); siendo el tiempo máximo estimado del período transcurrido desde la muerte mayor, pero no pudiendo determinarse científicamente”, explicaron.
En el cuerpo tampoco se observaron “signos de participación de terceras personas sobre los restos estudiado”, dice el informe y agrega que tampoco se encontraron golpes de consideración ni heridas de bala.