back to top
4 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10540

Economías regionales: pedirán la eliminación de retenciones

Todos los sectores de la economía apuntan de lleno a encarar la pospandemia con la firmeza y holgura necesarias para sus estrategias de reactivación. En este marco, el agro preparó un listado de pedidos para el Gobierno, entre los que se destaca principalmente la eliminación de los derechos de exportación para las economías regionales que actualmente es del 5%.

La situación económica afectada por el coronavirus deterioró sensiblemente el esquema de negocios de las economías regionales que esta semana pedirán dejar de pagar retenciones, y la reducción en los derechos de exportación de la carne.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe destacar el dialogo entre el sector agroindustrial y el Gobierno que se viene llevando en las últimas semanas donde se buscan consensos para dinamizar la agroindustria nacional.

En este marco el Gobierno nacional y los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) consensuaron los ejes centrales de un acuerdo que será plasmado en una Estrategia Nacional Agroalimentaria (ENA), cuyo objetivo principal apunta a aumentar la producción, incrementar el valor agregado, generar empleo y promover las exportaciones, en el marco de un sendero de desarrollo con inclusión.

Se busca primordialmente potenciar la productividad de las distintas cadenas agroindustriales a fin de fomentar el agregado de valor, la generación de empleo y el crecimiento de las exportaciones.

Otro de los puntos acordados responde a la necesidad de mantener la recaudación tributaria en un contexto en el que se debe garantizar la sostenibilidad fiscal para alcanzar la estabilidad macroeconómica, como así también garantizar el abastecimiento del mercado interno y resguardar el impacto sobre los precios de los alimentos en la mesa familiar.

De cara a la mesa del miércoles 4 de noviembre, el agro seguirá profundizando su estrategia y la que el propio Presidente manifestó como eje fundamental del crecimiento pospandemia.

La semana pasada en la Comisión Episcopal de Pastoral Social 2020, que se realizó bajo el tema “Recomenzar la Argentina y la Patria Grande”, Alberto Fernández llamó a “construir un país que se integre detrás de la idea de producir, de invertir, de crear trabajo, de buscar más igualdad” y remarcó que “tenemos que ser una generación que vuelva a integrar al país, que vuelva a darle oportunidades a todos”.

“Esa decisión debe incluirnos a todos con la construcción de una Argentina más igual, que desarrolle las economías regionales, que le permita a cada argentino y a cada argentina desarrollarse allí donde ha nacido”, enfatizó.

Hay señales que conducen a un mismo camino y, en efecto, optimismo de una estrategia conjunta de reactivación.

TE PUEDE INTERESAR

Conoce Radiooooo: La máquina del tiempo musical y radial

En términos formales “Radiooooo” es una radio online. Pero distinta al resto, ya que a diferencia de otras páginas que permiten escuchar emisoras de distintas partes del mundo de forma gratuita y en tiempo real, Radiooooo propone algo único.

Un mapa interactivo del mundo con posibilidad de elegir -casi- cualquier país y así empezar una especie de viaje en el tiempo. Definido el país, restará seleccionar una década desde el 1900 hasta el presente, qué tipo de música (Lenta, Movida o Extraña) y apretar play.

TE PUEDE INTERESAR

Para el caso de Argentina, hay de todo: Sandro en los ’60, Palito Ortega en los ’70 o Virus en los ’80 son algunos de los destacados artistas que pueden escucharse al elegir nuestro país. De allí en adelante, depende del lugar y de la curiosidad de quien utilice la página.

“Super Freak” de Rick James suena en los Estados Unidos de la década del ’80, The Beatles se apoderan de Gran Bretaña en los ’60 y AC-DC de Asutralia en los ’90. Pero en esa instancia el viaje en el tiempo recién comienza.

Para quienes tengan gustos más amplios, el sitio web ofrece un modo “Shuffle” que brinda una playlist compuesta por canciones de todo el mundo y de todas las épocas, seleccionada por los usuarios de Radiooooo. También hay un modo “Taxi” que permite elegir varias décadas y distintos países para obtener una lista de canciones propia. Por último, la opción “Islas” ofrece una lista de géneros musicales para acceder a varias canciones agrupadas en ese estilo.

De acuerdo con la página, “Radiooooo nació en 2013 como el sueño de una pequeña familia de amigos, DJs y amantes de la música que decidieron compartir sus colecciones de discos y el fruto de muchos años de investigación para que todos puedan disfrutarlo”.

La plataforma se construye de forma colaborativa: Son sus usuarios quienes definen cuán acertada o equivocada está una selección, pueden sugerir canciones para cada época y cada país y los usuarios premium que forman “El Club Radiooooo” tienen también la opción de armar sus propias playlist para disfrutarlas on demand.

Radiooooo está disponible de forma gratuita en computadoras y como app para celulares.

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof inauguró escuelas y obras junto al ministro Trotta

El gobernador bonaerense Axel Kicillof participó de la inauguración de nuevos edificios educativos y obras en el marco del programa “Escuelas a la Obra” que se desarrolla desde principios de año en todo el territorio bonaerense.

El gobernador Axel Kicillof señaló que “estamos viendo cómo en toda la Provincia con esta muestra de tres localidades se está llevando adelante exactamente lo que dijimos cuando asumimos, y lo que planteamos antes de asumir: la educación es un derecho, es futuro, es pensar en un país más grande, es inclusión social”. En total, se realizaron 1.726 intervenciones en instituciones escolares bajo el plan Escuelas a la Obra.

TE PUEDE INTERESAR

“Para mí es realmente un doble o triple privilegio estar hoy acá haciendo exactamente lo que dijimos que veníamos a hacer y aún en la peor de las adversidades. En medio de una pandemia que sacudió y dio vuelta como una media al mundo entero”, remarcó el Gobernador. Luego, añadió que “mientras eso ocurría, acá en la provincia de Buenos Aires, Nación, Provincia y Municipio nos dedicábamos a arreglar las escuelas rotas de la provincia de Buenos Aires. Nos ocupabamos de reactivar toda esa obra que se había dejado inconclusa, que se había abandonado”.

El gobernador Axel Kicillof junto al ministro de Educación, Nicolás Trotta, y la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, recorrió las obras de la escuela primaria.

El gobernador Axel Kicillof junto al ministro de Educación, Nicolás Trotta, y la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, recorrió las obras de la escuela primaria.

“Vinimos a poner de pie a la Argentina y en marcha esta provincia. Y eso implicaba tener proridades: Salud, educación, producción y trabajo. Aún en esta inmensa adversidad seguimos invirtiendo en educación”, destacó el Gobernador.

Además, recordó la tragedia de 2018 en la Escuela Primaria n°49 de Moreno, en la que fallecieron la directora y la auxiliar. “Con todos los problemas que hubo, seguimos trabajando en arreglar las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Aquellas que eran muy inseguras. Obras que estaban inconclusas, mejoras en el sistema de gas, de la mampostería, para que nunca más tengamos un accidente ni con los chicos, ni con los maestros y maestras”, sostuvo Kicillof.

Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, sostuvo que “la patria nace todos los días cuando inauguramos una escuela. Hoy estamos teniendo trillizos, podríamos decir. Porque está naciendo la patria en un momento tan difícil y de tanta angustia. Y es la síntesis del compromiso de toda la sociedad, pero también de la decisión política”,

El acto se realizó desde tres locaciones distintas. Kicillof estuvo en Moreno acompañado por el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, y de la intendenta, Mariel Fernández; mientras que la directora General de Cultura y Educación, Agustina Vila, participó junto al Intendente Jorge Paredi desde Mar Chiquita; y el jefe de Gabinete Carlos Bianco lo hizo junto al intendente Julio Garro desde La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

WhatsApp suma los mensajes temporales a la aplicación

WhatsApp confirmó la herramienta de mensajes temporales en su página Web. Los mismos permanecerán en la aplicación durante siete días y aunque todavía no esta en la versión beta de la aplicación esperan que su lanzamiento sea en breve.

Este tipo de mensajes autodestructivos ya funcionan en aplicaciones como Telegram y es por eso que WhatsApp hace largo rato viene trabajando en sumar esta herramienta a la aplicación.

TE PUEDE INTERESAR

La idea es sumar mayor confidencialidad a las conversaciones que se desarrollan dentro de la aplicación.

Para utilizar la herramienta será necesario ingresar en la opción chat de WhatsApp, desde donde aparecerá la opción para activar los mensajes temporales. Luego sólo habrá que chatear normalmente y al transcurso de los 7 días los mensajes desaparecerán automáticamente.

Dicha herramienta deberá ser activada en cada chat y tendrán la particularidad que no desaparecerán de las notificaciones por lo que se podrán leer de allí si es que no se habrió la aplicación por un lapso mayor a los 7 días.

Por otra parte también especificaron que los mensajes temporales se almacenan en la copia de seguridad de la aplicación por lo que si se restaura la copia, los mensajes continuaran estando disponibles en WhatsApp.

TE PUEDE INTERESAR

Eric Ramírez: Carbonero, la competencia, los goles y un dato

Eric Ramírez analizó la competencia con Johan Carbonero

Gimnasia le ganó a Patronato y hoy lidera la tabla de posiciones de la Zona 6 después de imponerse por 3 a 0 en el debut de la Copa 2020 de la Liga Profesional. Pero más allá de ello, hay varias situaciones individuales importantes, como el ingreso de Eric Ramírez y su gol.

El futbolista surgido en las divisiones inferiores del club, perdió la titularidad a pocos días del comienzo de la competencia, ante el arribo a Johan Carbonero. Los dos dijeron presente en el debut y convirtieron goles para el triunfo.

Después de la emoción por el gol y el triunfo, y a días de haber goleado a Patronato, Eric Ramírez habló en CIELOSPORTS y analizó la presentación, y la competencia que tiene en su puesto.

“Siempre es lindo tener competencia, pero a uno le gusta ser titular, así que esos cinco minutos que jugué traté de aprovecharlo para demostrar que estoy para jugar”, empezó diciendo el mediocampista Tripero.

Y agregó: “es una competencia linda y el Gallego se encarga de elegir quien juega. Lo vi bien, esperemos que siga así, que se siga adaptando al fútbol argentino. Recién es el primer partido”.

Al momento de analizar la presencia de Johan Carbonero, y su rendimiento, Eric Ramírez no anduvo con vueltas y dejó en claro que “esperemos que siga de la mejor manera, acá tenemos que defender el escudo de Gimnasia y siempre tiene que estar arriba, no importa quien juegue”.

Eric Ramírez convirtió el tercer gol en la victoria de Gimnasia

Gimnasia

Si bien perdió la titularidad, el extremo derecho tuvo sus minutos, hizo su gol y sigue disfrutando lo que le dejó el partido del viernes. “Es mi primer gol en el Bosque, muy feliz porque se me abrió el gol en casa. Espero que vengan muchos más. Me faltó la gente pero espero que ellos también lo hayan gritado tanto como yo”, destacó Eric Ramírez.

Y agregó: “yo sentí una alegría muy grande por haber hecho mi primer gol ahí. Se festeja como salga en el momento. Los colombianos y venezolanos meten baile, me sorprendió que Carbonero no hizo nada, solo agradeció”.

AFIP: La recaudación volvió a subir por arriba de la inflación

La recaudación tributaria creció por segundo mes consecutivo por encima de la inflación, al registrar un aumento nominal de 43,9% interanual en octubre y en términos reales el aumento fue nuevamente superior al 5%, según informó el ministerio de Economía.

Respecto de octubre de 2019, los ingresos fiscales subieron a $642.104 millones, por lo que el incremento se situó unos 5,6 puntos porcentuales por encima de la variación de precios durante el mismo período, según los datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

TE PUEDE INTERESAR

En un comunicado, el ministerio de Economía indicó: “La mejora en la recaudación del mes de octubre respondió tanto a la paulatina recuperación de la actividad económica como a la desaceleración del nivel general de precios, resultado que contribuye a la normalización financiera del sector público nacional“.

Así como en septiembre, la mayor recaudación real de octubre fue explicada, en buena parte, por las modificaciones tributarias que se realizaron en el marco de la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva de diciembre del año pasado.

La recaudación tributaria registró un aumento nominal de 43,9% interanual en octubre.

La recaudación tributaria registró un aumento nominal de 43,9% interanual en octubre.

A través del impuesto a las Ganancias, que concentró casi el 22% de los ingresos totales del Estado, el salto real fue del 29,2% de acuerdo a los cálculos del IARAF, influido por la suba del mínimo no imponible y devoluciones que el gobierno anterior dispuso para lo abonado durante el primer semestre de 2019.

Adicionalmente, volvió a ser relevante la recaudación por el tributo a los Bienes Personales (BBPP), que creció un 592% interanual producto de la modificación en las alícuotas establecida en la ley mencionada anteriormente.

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado, si bien el crecimiento interanual en octubre se encuentra todavía por debajo de la inflación (26,4% ), el mismo viene registrando mejoras significativas en los últimos meses.

En cuanto a los impuestos asociados a seguridad social (32,4%), Economía informó que se puede observar una clara divergencia entre los Aportes Personales (51,3%) y las Contribuciones Patronales (22,9%) explicada particularmente por el impacto de la reducción del 95% de las alícuotas de las contribuciones patronales para las actividades del sector salud y las afectadas en forma crítica por la pandemia, fenómeno que refleja el esfuerzo fiscal que continúa realizando el Estado Nacional.

En este contexto, concluye el comunicado oficial, “la sostenida recuperación de la recaudación nacional es una condición necesaria para la estabilización macroeconómica de la Argentina. Asimismo, la dinámica de la recaudación nacional observada en los dos últimos meses denota señales positivas asociadas a la incipiente reactivación económica tras la irrupción del COVID-19”.

TE PUEDE INTERESAR

Argentina comprará 25 millones de dosis de la vacuna rusa

Luego del viaje secreto de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, a Rusia y de la reunión que mantuvo la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner junto al canciller Jorge Taiana y el embajador ruso Dmitry Feoktistov, el presidente Alberto Fernández confirmó que Argentina comprará 25.000.000 de vacunas rusas contra el Covid-19.

“Estarían en condiciones de darnos 10 millones de cada una de las dos dosis que requiere la vacuna, las podemos tener en diciembre acá y en los primeros días de enero podríamos tener, según me dicen, 15 millones de dosis más”, confirmó Alberto Fernández a la agencia de noticias del Gobierno ruso, Sputnik Mundo.

TE PUEDE INTERESAR

Además, sostuvo que el acuerdo se logró tras el viaje, entre el 17 y el 26 de octubre, de Carla Vizzotti. “A diferencia de otros que fabricaban vacunas, no teníamos en Argentina un interlocutor con el que pudiéramos hablar; entonces personalmente combiné un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y Cecilia Nicolini, que es una asesora mía en mi condición de presidente”, sostuvo el Presidente.

Según informó el presidente Alberto Fernández, la vacuna estaría disponible en el país en diciembre, con 10 millones de dosis, y la primera quincena de enero arribarían al país otras 15 millones de dosis más. Mientras tanto, el país continúa las negociaciones por las otras nueve vacunas en fase 3 de desarrollo, entre ellas las más populares de Pfizer y la de Oxford que produce el laboratorio AstraZeneca y cuya producción en latinoamérica está confirmado que se realizará en el país.

El siguiente paso, luego de la adquisición de las dosis, será la autorización de la ANMAT para comenzar a inyectarla en las campañas de vacunación en todo el país. Según el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en Rusia ya están vacunando al ejército con la Sputnik V. Sin embargo, no hubo una confirmación científica de que haya superado la fase 3 de los ensayos clínicos, por lo que se continúa con los estudios sobre su eficacia.

Con más precisiones sobre la vacuna en el horizonte cercano, el Gobierno tiene una mejor proyección para el escenario en 2021. Especialmente para las medidas económicas de recuperación postpandemia. Según pudo saber INFOCIELO, emisarios del Ministerio de Salud bonaerense viajaron junto a la viceministra de Salud Carla Vizzotti para evaluar la posibilidad de contar con la vacuna Sputnik V.

Además, según contaron fuentes de gobernación a este medio, la primera vacuna disponible -que hoy se estima será la rusa- se aplicará primero ente el personal de salud y seguridad, luego se le dará a quienes sean pacientes de riesgo, y por último se hará la campaña masiva de vacunación para alcanzar la inmunidad de rebaño. Desde la Provincia ya preparan el operativo de vacunación.

“La verdad que va a ser un alivio enorme empezar una vacunación, cuanto antes”, sostuvo ayer el gobernador Axel Kicillof en una entrevista con C5N. “La vacuna va a significar un cambio de fondo. Venimos oprimidos por un virus que no tenemos todavía una respuesta médica y científica realmente efectiva contra esto. Así que, espero que empecemos a vacunar lo antes posible”, indicó.

TE PUEDE INTERESAR

Límites a las reelecciones: una ley floja de papeles ¿que puede caer?

Las reformas al régimen electoral bonaerense que sancionó la legislatura en 2016 para limitar las reelecciones, impidiendo que Intendentes, Concejales, Senadores y Diputados tengan más de dos mandatos consecutivos es el eje de un fuerte debate político y jurídico con final abierto.

La norma fue acordada entre los diputados y senadores que responden a María Eugenia Vidal y el Frente Renovador, para modificar la Ley Electoral bonaerense y la Ley Orgánica, con la idea de terminar con los “intendentes feudales” de la Provincia. Una ley hecha “a medida” de un objetivo político que incluyó un artículo donde se dejó asentado expresamente que tomaba en cuenta “el período actual” como “el primer mandato”.

TE PUEDE INTERESAR

Hoy, de los 135 intendentes bonaerenses, unos 90 tienen vedado, presentarse por un período al frente de sus comunas, es decir que no pueden pelear sus reelecciones. A menos de un año para las elecciones 2021, ese dato empieza a tener efectos concretos sobre la gobernabilidad de los municipios.

Se descuenta que la mayoría de los que deben dejar sus cargos en 2023 buscarán lugares en las listas legislativas. Pero esos cupos son limitados: hay 138 bancas que se renuevan por mitades: 69 y 69. Muchos se quedarán sin el pan y sin la torta. Pero, a medida que avancen los mandatos, empezarán a padecer los efectos de la pérdida del poder absoluto a nivel municipal.

Por eso, y por la debilidad jurídica de la Ley, muchos consideran que tiene los días contados.

Entre los intendentes hay un consenso generalizado en torno a que la correa que los mantiene sujetos no es muy fuerte. La reforma a la Ley Orgánica de las Municipalidades que impuso los límites a los mandatos en 2016 es objetable jurídicamente y se sabe que es cuestión de tiempo hasta que alguien lo plantee en la Suprema Corte de la Provincia.

El rechazo a la aplicación de la Ley sobre los mandatos de intendentes electos en 2015 surge de dos cuestiones: la primera tiene que ver con la “retroactividad” que se busca imponer a la norma. “Los intendentes que aduzcan que juraron con la Ley Orgánica de 2015 tienen un argumento razonable allí”, señaló a INFOCIELO un constitucionalista versado en derecho municipal.

Los límites a las reelecciones fueron dispuestos por la Legislatura en 2016. Algunos afirman que no tiene competencia.

Los límites a las reelecciones fueron dispuestos por la Legislatura en 2016. Algunos afirman que no tiene competencia.

La segunda tiene que ver con que la Legislatura no debería poder legislar sobre otro poder del Estado, en este caso el Municipal, sin que éste preste consentimiento explícito, a riesgo de que se plantee un “conflicto de poderes”. Por eso las cuestiones relacionadas a las reelecciones y los límites de los mandatos suelen tratarse en el marco de Asambleas Constitucionales.

Algunas fuentes especulan que ese requisito puede hacer muy engorroso el debate sobre la constitucionalidad. Por ejemplo, se puede presumir que un intendente que haya sido legislador y que hubiera votado a favor de la ley, habría prestado de esa manera su consentimiento.

Lo que subyace detrás de ambos problemas es la siempre discutida –y negada- autonomía de los municipios bonaerenses. “Cada municipio debería poder dictar su propia Carta Orgánica, contemplando su régimen electoral de manera autónoma”, señaló otra fuente muy calificada ante la consulta de este portal.

El problema es que la Constitución trata ese asunto de una manera bastante concluyente que pocos tienen en cuenta. El artículo 190 señala claramente que a cargo de la Municipalidad hay “un departamento ejecutivo unipersonal y un departamento deliberativo, cuyos miembros, que no podrán ser menos de seis ni más de veinticuatro, durarán cuatro años en sus funciones, renovándose cada dos años por mitad y serán elegidos en el mismo acto que se elijan los senadores y diputados, en la forma que determine la ley”.

Para más datos, el inciso 5 del artículo 191 aclara que “el ciudadano a cargo del departamento ejecutivo durará cuatro años en sus funciones. Para desempeñar este cargo se requiere ciudadanía en ejercicio y las condiciones necesarias para ser concejal”.

Es decir que la Carta Magna bonaerense no contempla las reelecciones de los intendentes bajo ninguna modalidad. El constitucionalista bonaerense Iván Tenaglia, toda una autoridad en la materia, señala en su trabajo Constitución de la Provincia de Buenos Aires que no se trata de una omisión accidental, puesto que el debate legislativo dentro de la Asamblea contempló el tema de las reelecciones y lo rechazó de plano.

Se trata de un debate extremadamente complejo y ni siquiera los más conocedores se animan a dar un veredicto definitivo. “La mitad de la biblioteca dirá que sí, la otra dirá que no”, admiten. Lo que queda claro es que nadie apuesta un duro por la continuidad de esas restricciones.

TE PUEDE INTERESAR

Balcarce, al borde del colapaso sanitario

Autoridades del hospital municipal de Balcarce advirtieron que desde el fin de semana se encuentran trabajando “al límite” de su capacidad y les pidieron a camas ortopédicas prestadas a diversos clubes e instituciones de la ciudad para sumarlas en la atención de los pacientes que ingresen de aquí en más.

El pedido fue realizado por Antonio Dojas, director del hospital Felipe Fossatti de Balcarce, quien reconoció que el nosocomio está “saturado” y desde el viernes trabaja “al límite” de su capacidad operativa.

TE PUEDE INTERESAR

En un comunicado, el nosocomio pidió que “todo aquel vecino que tenga a disposición para donar o ceder en calidad de préstamo camas ortopédicas se comunique con el efector de salud”. La situación es tal, que según indicó el director del hospital en las últimas horas se realizaron internaciones directamente en el sector de guardia.

Hasta ahora, el pedido tuvo eco entre las instituciones de la ciudad: según se indicó, entre el Club de Leones y la cooperativa eléctrica comprometieron la entrega de siete camas. Esta última institución, en tanto, les reclamó a sus socios la devolución de las camas ortopédicas que les dieron a préstamo y hayan dejado de utilizar, con el objetivo de reforzar el servicio del hospital.

Al respecto de esta situación, Esteban Reyno, intendente de Balcarce dialogó con INFOCIELO y aseguró que la situación “fue apremiante desde el jueves hasta el domingo inclusive, pero desde hoy lunes se liberaron varias camas entonces tenemos cierto márgen”.

Por otro lado y aunque generó cierta polémica el hecho de que el director del hospital salga a pedir camas, Reyno confió: “fue para estar preparados ante la posibilidad latente de que se colapse el sistema. Es una situación normal para nosotros, los clubes tienen camas ortopédicas que se las prestan a los vecinos cuando deben continuar con cuidados en sus casas.Hay una situación crítica que por ahí la gente no logra dimensionar, pero la realidad es que se trata de una problemática que cada día afecta a mas personas”.

Si bien Reyno de alguna manera le bajó el tono a la preocupación por encontrarse al límite de la capacidad, aseguró:“lo que nos preocupa es el faltante del recurso humano para la atención de pacientes, sufrimos algunas bajas durante este tiempo y otras de las problemáticas es que no contamos con asistencia médica privada”.

Por estos días, Reyno se encuentra aislado debido a que dio positivo de coronavirus la empleada que trabaja en su casa: “estoy trabajando desde mi casa, me siento bien, pero tengo que estar 14 días aislado”.

Balcarce volverá a fase 3, lo que singnifica un retroceso para la ciudad, pero los casos positivos se vienen incrementando durante los últimos días. Según los datos oficiales, la localidad registró 1.088 casos de coronavirus, de los cuales más de 500 aún se encuentran activos. Además, hubo 22 víctimas fatales. Solo en el último mes se registraron más de 600 contagios, y el índice de ocupación de terapias pasó del 70% el 7 de octubre al 100% a finales de mes.

TE PUEDE INTERESAR

Marte: La NASA mostró increíbles imágenes del planeta en HD

“Curiosity” y “Oportunity”, los dos vehículos de exploración espacial (Rovers) que la NASA tiene trabajando en Marte, capturaron imágenes del planeta con una definición nunca antes igualada.

Tras la confirmación de que el organismo espacial estadounidense detectó agua en la parte iluminada de la Luna, los hallazgos no paran y los fenómenos espaciales tienen repercusión en el mundo y en las redes.

TE PUEDE INTERESAR

El sitio especializado AstroAventura recuperó el video de la NASA que muestra al planeta vecino con sus características en alto detalle. Árido, extremadamente rocoso, seco y por supuesto, amplio y vasto, Marte luce como un desierto rojo que apasiona a científicos y curiosos por el espacio.

Hasta el día de hoy se han llevado a cabo 22 misiones paralelas en el planeta entre las que se encuentran trabajando actualmente “MAVEN”, que analiza su atmósfera para intentar comprender sus cambios climáticos, “Curiosity”, el Rover más tecnológico que alguna vez haya pisado su suelo y “Mars Sample Return”, destinada a traer muestras de suelo y rocas de vuelta a la Tierra para analizar sus componentes.

Para el año que viene, la NASA prepara su telescopio más grande construido hasta ahora. El “James Webb Space Telescope” sustituirá a los telescopios “Hubble” y “Spitzer” y ofrecerá “una resolución y sensibilidad sin precedentes”, según la página oficial del organismo.

El lanzamiento del observatorio espacial “James Webb” está previsto para el 31 de octubre del 2021 y fue desarrollado en colaboración con 21 países. Uno de sus principales objetivos será observar eventos y objetos a una distancia mucho más lejana que la estudiada actualmente. Formación de las primeras galaxias, nacimiento de estrellas y planetas, obtención de imágenes directas de exoplanetas y novas, son sólo algunas de las imágenes que se espera poder capturar con la lente del telescopio espacial.

Pesará 6.200 kg, su escudo solar tendrá el tamaño de una cancha de tenis y se estima que tendrá una vida útil de entre 5 y 10 años.

TE PUEDE INTERESAR