back to top
17.6 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 10442

Lagartos en La Plata: qué hacer si ves uno en tu barrio

Primero apareció uno en el casco urbano. Después otros en San Carlos, Villa Elisa y Tolosa. Así, el lagarto overo tomó protagonismo en La Plata y muchos vecinos se mostraron sorprendidos -y preocupados- con sus visitas. Es que a pesar de que el animal forme parte de las especies típicas de la región, su presencia es común en zonas rurales y no tanto en las urbanas. Y mucho menos en un inodoro, claro, como ocurrió en octubre dentro de una casa ubicada en las inmediaciones del Parque Saavedra.

Considerado el saurio más grande de Latinoamérica, este reptil también recibe popularmente el nombre de iguana, aunque no lo sea. También con el paso de los años sufrió modificaciones su denominación científica: antiguamente se lo conocía como Tupinambis teguixin -como todavía mucha gente lo llama-, luego su epíteto específico pasó a ser Tupinambis merianae, y hoy en día es oficialmente Salvator merianae.

TE PUEDE INTERESAR

“La aparición en la zona es común y de hecho es parte de la fauna autóctona”, explicó en diálogo con INFOCIELO el biólogo Luis Giambelluca, integrante del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE (CONICET-UNLP). Y agregó: “Posiblemente, con el confinamiento de la gente, se han animado un poco más a adentrarse en los barrios”. Además, el especialista aseguró que “en las periferias, los barrios más bien rural-urbanos o rurales, su presencia es común desde siempre”, y enumeró entre las localidades donde es un clásico el contacto entre lagartos y personas a Villa Elisa, City Bell, Los Hornos y Arana.

En octubre, un lagarto apareció en el inodoro de una casa de La Plata (Foto: @PedroAribe)

En octubre, un lagarto apareció en el inodoro de una casa de La Plata (Foto: @PedroAribe)

La pregunta que muchos se hacen al toparse con este reptil de más de un metro y medio de largo es si es o no peligroso. Frente a esto, el experto enfatizó: “En caso de encontrarse con un lagarto overo, la persona no tiene ningún riesgo mientras no lo acorrale ni lo intente capturar. Cuando lo quiere capturar, empieza a haber un riesgo porque el animal se va a defender, y se sabe defender”.

La mayor de las advertencias del especialista tiene que ver con evitar las mordeduras. Y esto se relaciona con dos cuestiones. Por un lado, al tener un porte muy importante, su mordida es muy fuerte y, además, una vez que cierra la boca, es difícil volver a abrírsela. Por otro, la suciedad que suele tener en la zona de los dientes puede ayudar a la transmisión de tétanos o cualquier bacteria capaz de generar una septicemia. “Son heridas después a considerar”, aseveró Giambelluca.

Ante su aparición, entonces, lo mejor que se puede hacer es simplemente “tratar de no molestarlo y llamar a Bomberos si uno realmente quiere sacarlo de la de la casa porque está atrapado”. Es que, según el biólogo, muchas veces solo están de paso, ya que las viviendas familiares no son lugares en los que se sienta cómodo. “Si uno puede observarlo, disfrutarlo y dejarlo ir es lo mejor”, aseguró, y describió que “por su conducta, puede llegar a pasar que si alguien le da de comer o no lo molesta”, el animal se acostumbre e incorpore dentro de su ruta de paso ese lugar.

En el barrio de Tolosa, el reptil encontró refugio en un hueco de la calle

En el barrio de Tolosa, el reptil encontró refugio en un hueco de la calle

Sobre darles o no alimento, recomendó: “Que la gente le dé comida me parece genial, porque es disfrutar la presencia de un animal sin que tenga que ser mascota”. En relación a esto, contó que suelen darle huevos, que es lo que le gusta, pero que mucha cantidad puede causarle problemas. “Lo mejor es darle una dieta variada”, subrayó, y aclaró que si bien el reptil aceptará con gusto todo lo que se le ofrezca, la nutrición que logra cuando se alimenta por sus propios medios es la equilibrada.

“Si acostumbran a recibir comida, solo comerán eso”, explicó. Esto, advirtió, generará que, a mediano plazo, presenten algún tipo de déficit o exceso nutricional perjudicial para su salud. “Digamos que invitarlos a una merienda no está mal, ya malcriarlos no”, ejemplificó.

El reptil forma parte de la fauna autóctona de La Plata

El lagarto overo es omnívoro y tiene un apetito muy grande cuando está activo, algo que no ocurre durante gran parte del año, ya que hiberna. “Van a comer lo que puedan y por lo general son buenos controladores de ratones o algunas amenazas como langostas. A quienes viven en zonas rurales pueden ayudarles con las quintas, para que no se disparen esas poblaciones”, detalló el licenciado.

Muy afín al agua, este reptil se reproduce a través de huevos. En Argentina, además del overo, que habita en lugares húmedos, se encuentra el Salvator rufescens, conocido popularmente como lagarto colorado, el cual se desarrolla en zonas áridas.

“Es una presencia a la que tendríamos que tratar de acostumbrarnos y disfrutar, no combatirla o hacer mucha alarma”, reflexionó Giambelluca tras las constantes apariciones en La Plata, aunque hizo una aclaración aparte: es importante tener especial cuidado con los más chicos.

TE PUEDE INTERESAR

Desábato analiza cambios y avisó: “El equipo no da todo”

El momento de Estudiantes no es el esperado por Leandro Desábato ni los jugadores, por lo que el domingo frente a Aldosivi en UNO, tiene la necesidad imperiosa de cortar la racha de 9 partidos sin ganar y de marcar un gol, siendo el único equipo hasta el momento que no lo logró.

Teniendo en cuenta esto, según supo CIELOSPORTS.COM son varios los cambios que se vienen, sumado al obligado que es el del regreso de Mauricio Guzmán en lugar del ya retirado Javier Mascherano.

Teniendo en cuenta esto, habrá que esperar la evolución de Nazareno Colombo y ver si Iván Erquiaga no le vuelve a ganar el lugar a Nicolás Pasquini. En la mitad de la cancha, parece tener las horas contadas Ángel González y está en duda Diego García.

Lucas Rodríguez se perfila para estar desde el arranque luego de haber ingresado ante Argentinos Juniors, lo mismo que Darío Sarmiento. Por último, todo hace indicar que Martín Cauteruccio dejará el equipo.

Ante este panorama, Leandro Desábato analizó su momento y el del equipo, siendo muy claro y sin dejar dudas: “Sabía lo que me esperaba cuando asumí, quizás no pensé arrancar de esta manera. Hoy no hay una idea, después del gol el equipo se desvanece y no hay rebeldía”.

En esta sintonía, Desábato amplió su mirada al remarcar: “El equipo no da todo lo que tiene que dar. Trato de ser lo más sincero como lo fui siempre. Un gol cambia todo y cuesta”.

Pensando en lo que viene siendo la racha de partidos sin ganar en lo que va de la Copa, expresó: “Es difícil hablar después de dos derrotas. No soy una persona que pone excusas, trato de ser sincero como lo fui siempre. Estas cosas podían pasar”.

Por último, Leandro Desábato destacó que más allá de la derrota, lo que más le preocupa es el funcionamiento que viene teniendo Estudiantes: ”Me duele perder, pero mucho más me duele ver que el equipo no es lo que me imaginé”.

La militancia evoca el regreso de Perón desde el exilio

El 17 de noviembre de 1972 Juan Domingo Perón volvió a la Argentina después de estar 18 años en el exilio como consecuencia del golpe de Estado autodenominado la “Revolución Libertadora” en septiembre de 1955. El peronismo recuerda el día de hoy como un símbolo de la resistencia y la militancia por los años que estuvo proscripto en la Argentina.

La militancia peronista celebra su día a  48 años del retorno del General Perón desde el exilio

La militancia peronista celebra su día a 48 años del retorno del General Perón desde el exilio

Aquel 17 de noviembre un avión de Alitalia aterrizaba proveniente de Roma trayendo a Juan Perón a Ezeiza a las 11.20 de la mañana. Lo acompañaban 154 personas. Había presidentes provinciales del Partido Justicialista, retirados de las Fuerzas Armadas, gremialistas de la CGT y las 62 Organizaciones, algunos empresarios, sus más fieles ex funcionarios, científicos y artistas.

TE PUEDE INTERESAR

En ese contexto durante la jornada de hoy organizaciones políticas, movimientos sociales y sindicatos llevan adelante caravanas de celebración , para recordar la fecha y también respaldar la gestión del presidente Alberto Fernández aprovechando el debate legislativo sobre el proyecto de ley de aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas, conocido popularmente como “Impuesto a la riqueza”, que se está tratando en la Cámara Baja nacional.

Según lo anunciado habrá manifestaciones de vehículos que van a confluir en una caravana que tendrá como escenarios centrales el Obelisco y el Congreso Nacional y también se programaron actos similares en las principales ciudades del país.

El hashtag #CaravanaDeLasMilitancias, está circulando desde hace varios días por redes sociales con la invitación a adherir virtual o presencialmente a las manifestaciones.

Las convocatorias de hoy están previstas para las 16 frente al Ministerio de Desarrollo Social y para las 18 en el Congreso.

De todos modos los militantes peronistas ya comenzaron a hacer circular videos, fotos y recuerdos de todo tipo de aquel día en que Perón regreso del exilio casi 20 años después de haber estado proscripto él, y prohibido hasta mencionar su nombre.

TE PUEDE INTERESAR

Tres delincuentes asaltaron a un hombre y a su hijo de 6 años

Un hombre de 35 años y su hijo de 6 fueron asaltados por tres delincuentes que los interceptaron cuando llegaron a una peluquería de la localidad bonaerense de Villa Ballester, partido de San Martín, y les robaron el auto y demás pertenencias, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer, cerca de las 19.30, cuando padre e hijo llegaron a bordo de un Volkswagen Vento a la peluquería situada en Bolívar al 4800, a pocos metros de la estación de Villa Ballester.

TE PUEDE INTERESAR

Cuando bajaban del auto, ambos fueron interceptados por tres asaltantes que cruzaron desde la vereda de enfrente y los amenazaron mientras se apoderaban de las pertenencias del padre, entre ellas su billetera y dos teléfonos celulares.

Finalmente, los tres ladrones abordaron del auto de las víctimas y escaparon.

Inmediatamente, el hombre realizó la denuncia al 911, por lo que se irradió un alerta policial en toda la zona de San Martín y el auto robado, con los ladrones a bordo, fue localizado debido a que tenía rastreo satelital.

En esas circunstancias, se inició una persecución que se prolongó hasta la villa de emergencia “Del 18”, situada en Billinghurst, donde los delincuentes abandonaron el rodado y escaparon a pie.

Gerardo, víctima del asalto, contó que los delincuentes “no le hicieron nada” a su hijo, ya que él mismo lo cubrió para que no lo tocaran,

“Me decían que entregue todo lo que tenía. Yo llegaba a la casa de un amigo que tiene una peluquería. Eran todos jóvenes y, si los veo, seguro que los reconozco”, agregó el hombre, quien añadió que su hijo “quedó bastante acelerado por el robo”.

La investigación se encuentra a cargo de la UFI 10 de San Martín y del personal de la comisaría de Villa Ballester.

TE PUEDE INTERESAR

Porta: “El rugby es lo del sábado, no lo de Villa Gesell”

Hugo Porta marcó el camino del rugby argentino.

Hugo Porta, una de las máximas figuras de la historia del rugby en la Argentina, fue contundente a la hora de hablar de Los Pumas y sus valores. Teniendo en cuenta esto, se encargó de aclarar que la victoria ante los All Blacks es lo representa al rugby, y no los rugbiers detenidos el crimen de Fernando Báez Sosa en enero de este año.

Teniendo en cuenta esto, al ser consultado sobre los hechos, Hugo Porta en diálogo con el Programa “Todo no se Puede” por La CIELO, no dudó al asegurar: Siento tristeza por lo que pasó, el rugby no es eso, el rugby es lo que vimos el sábado. Es un juego en equipo, es solidaridad, es jugar y se honesto con el rival y respetarlo y no se gana un partido con la cabeza del contrario abajo del brazo”.

Eso es el rugby, lo importante es que el mundo del rugby ha asumido lo que ha pasado, ha tomado la responsabilidad de tratar de volver a las fuentes. Muchos de los problemas que tiene el rugby está en la génesis del juego, hay que volver a eso y entender que el rugby es una expresión de cultura, un evento deportivo para divertirse y desdramatizar esto de ganar o perder, agregó Porta.

Para finalizar con el tema, se encargó de remarcar: El rugby es tener la hidalguía de poder perder y saludar al otro con toda la honestidad, agradecerle porque vino a jugar y decirle que va a entrenarse para ganar. Esto es lo importante, es un juego, un vehículo hacia el futuro”.

Metiéndose en lo que fue la histórica victoria de Los Pumas ante los All Blacks, Porta aseguró: Yo gané el sábado, ganaron Los Pumas y el rugby argentino. Nico Sánchez jugó un gran partido, tuvo una nueva oportunidad después de un mundial complicado. Muy contento por él y de corazón contento por Los Pumas”. Porta hace mención al apertura tucumano ya que lo superó en récord de puntos convertidos en un partido por un jugador argentino (25).

Por último, completó diciendo:Era el triunfo que le faltaba al rugby argentino para completar el cartón de haberle ganado a todas las grandes potencias. Los jugadores escriben la historia en el momento que le toca ser protagonistas, y este capítulo lo escribieron los chicos que estuvieron en la cancha este fin de semana”.

Volviendo al caso del asesinato de Fernando Báez Sosa, la fiscal del caso Verónica Zamboni, pidió ante el juez de Garantías David Mancinelli, que los ocho rugbiers que cumplen prisión preventiva por el hecho sean juzgados por el delito de homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas, que contempla como pena la prisión perpetua.

Coronavirus en la Provincia: baja de casos y más aperturas

Este martes 17 de noviembre el Gobierno de Axel Kicillof brindó detalles sobre la situación epidemiológica de la provincia de Buenos Aires en el marco de la pandemia de coronavirus. En ese sentido, confirmaron la habilitación de nuevas actividades en base a los descensos de contagios en las últimas 11 semanas.

A través de una conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollan, explicaron a situación sanitaria en la que se encuentra la Provincia. Entonces, aseguran que hace 11 semanas consecutivas se observa una marcada caída en los contagios. Por ese motivo, afirmaron que habrá más actividades habilitadas..

TE PUEDE INTERESAR

A partir de este martes 17 de noviembre quedarán habilitadas las siguientes actividades en distritos en los que se siga verificando una caída de los casos y no haya riesgos sanitarios en cuanto a ocupación de camas:

  • Personal auxiliar de casas particulares que trabajen en más de un domicilio.
  • Restaurantes y bares en espacios interiores con aforo máximo de hasta el 30% y con ventilación natural.
  • Gimnasios cerrados con ventilación natural.
  • Actividades deportivas de hasta 10 personas al aire libre o en espacios cerrados en tanto sean amplios y cuenten con ventilación natural.
  • Construcción privada: se amplía la habilitación a todo tipo de obra.ç

Al respecto, el ministro Gollan advirtió “es importante destacar que es probable también que estén circulando algunos virus que generan sintomatología respiratoria leve, rinovirus o adenovirus, que no circularon prácticamente durante el año, y como la sintomatología es parecida, hay gente que llama y lo vamos a corroborar en los próximos días”.

“La verdad es que no estamos en la pos pandemia, vamos a estar posiblemente después de vacunar a seis millones, idealmente a 12 millones de bonaerenses” “eso va a ser en los próximos meses cuando empecemos la campaña de vacunación masiva”, expresó.

Entonces, explicó que “esa campaña de vacunación haría que afrontáramos la próxima temporada invernal con una cantidad de gente vacunada y por lo tanto con una menor circulación del virus. No es que no habrá circulación del virus, con lo cual vamos a tener que seguir con medidas”.

Por su parte, Bianco confirmó “en la medida en que sigan cayendo los casos en la provincia de Buenos Aires podremos ir permitiendo algunas nuevas actividades. A esta altura más de un 95 por ciento de las actividades productivas y económicas están habilitadas”.

“Hoy es fase 3 solo quedan 3 municipios en aislamiento, la mayoría de los distritos se encuentran en etapa de distanciamiento tanto en la fase 4 como 5. Tenemos 116 municipios en la etapa 4 y 16 en la 5”, añadió.

Roque Pérez, San Cayetano y Tandil son los únicos distritos que están en la fase 3: “Todavía nos preocupa el alto nivel de ocupación de camas. Por una semana más, seguramente los mantendremos en esa etapa”, dijo Bianco.

La semana pasada ya se había establecido cinco medidas de vigilancia epidemiológica y responsabilidad colectiva destinadas a lograr un descenso marcado de la curva de contagios, que incluyen el sostenimiento y la profundización de la búsqueda activa de casos mediante la realización de testeos, junto con el fortalecimiento de pautas de cuidado, del distanciamiento inteligente, de la vigilancia activa sobre los contactos estrechos y del aislamiento y la cuarentena de personas afectada.

Además, se autorizaron las actividades presenciales para carreras de Ciencias de la Salud de universidades nacionales e institutos universitarios situados en territorio bonaerense, incluyendo la cursada presencial de materias prácticas y la habilitación de mesas examinadoras presenciales de materias cuya evaluación requiera una instancia práctica, así como la apertura de laboratorios de investigación, de ciencias experimentales e informáticos, bibliotecas (solamente con habilitación de retiro de material de lectura) y centros de copiado y fotocopiadoras ubicados dentro de las instituciones.

TE PUEDE INTERESAR

Primer casamiento post cuarentena en La Plata

Cuando Alicia (74) y Lito (71) vieron en televisión a un presentador cuestionar por qué los jubilados no se casaban, se hicieron la misma pregunta: “¿Y si lo hacemos?”. Acto seguido, se acercaron al Registro Civil de La Plata y consiguieron turno de casamiento para el 3 de abril, sin saber que una pandemia azotaría al mundo entero y dejaría truncos sus planes.

Sin embargo, la espera terminó el último viernes, cuando el organismo emplazado sobre la avenida 1 de la capital bonaerense llamó a la pareja para concretar la ceremonia una vez culminado el fin de semana. Así, el evento tuvo lugar esta mañana, bajo un estricto protocolo sanitario y con la presencia de no más de 30 invitados.

TE PUEDE INTERESAR

“Fue lindo, una ceremonia muy hermosa, estuvo el director, nos casó él”, contó luego de dar el sí Lito, quien conoció a su flamante esposa años después de quedar viudo en un centro de abuelos al que ambos acudían.

“Una alegría muy grande compartir con Alicia 18 años y concretarlo con un casamiento. A nuestra edad es algo especial, estamos rodeados de amigos, gente conocida, nuestros hijos, nuestros nietos”, agregó en diálogo con el móvil de “Todo no se puede”, con Albino Aguirre y Jorge Peroni, por La Cielo 103.5.

Lito y Alicia se conocieron en un centro de abuelos

Lito y Alicia se conocieron en un centro de abuelos

Tras casi 20 años de amor, la pareja se convirtió en la primera de La Plata en concretar su casamiento post cuarentena, aunque por azar y sin saberlo. Primero, estaban por hacerlo a las 11:00, luego prefirieron cambiar el horario para las 9:00, pero más tarde el Registro Civil pospuso el encuentro para las 10:00. Y no había otro más temprano.

Enamorados y testigos fueron los únicos que pudieron ingresar a la sala. Sus allegados debieron esperar en un patio abierto para cumplir con el protocolo sanitario dispuesto para prevenir el contagio de coronavirus.

“Estoy muy feliz, con mucha emoción, no me esperaba todo esto, fue algo muy lindo”, sostuvo visiblemente conmovida Alicia, quien llevaba puesto un imponente barbijo blanco con perlas bordadas, fabricado especialmente para la ocasión por una de sus amigas.

Los invitados al casamiento esperaron en un patio y solo ingresaron a la sala los novios y los testigos

Los invitados al casamiento esperaron en un patio y solo ingresaron a la sala los novios y los testigos

Entre abril, la fecha original del casamiento, y noviembre, cuando finalmente pudo concretarse, Lito confesó que pasaba por la puerta del Registro Civil de La Plata para preguntar si había buenas nuevas. Quería reafirmar su amor con Alicia tal como lo habían planeado meses atrás. Sin respuestas alentadoras, sin embargo, regresaba a su casa y seguía esperando.

Finalmente, la historia dio un giro: el teléfono sonó, la boda fue un éxito y el flamante matrimonio volvió a su casa este lunes con un nuevo anhelo cumplido.

La idea de casarse surgió después de ver un programa de televisión

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Maldonado: qué dice el informe de un grupo de expertos internacionales

A tres años del hecho que conmocionó al país, un informe elaborado por expertos de tres países abonó nuevamente la teoría de que Santiago Maldonado fue víctima de una desaparición forzada en manos del Estado y le pidió al gobierno de Alberto Fernández llevar a cabo con urgencia una “investigación independiente” para hacer justicia por el joven de 28 años.

Después que el Estado argentino ofreciera una “solución amistosa” ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) respecto a la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, la familia del joven presentó el informe que elaboró el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEEI) de Chile, Colombia y México. Se trata de la primera revisión de la causa por fuera del sistema judicial argentino, que desde hace más de un año mantiene paralizada la investigación.

TE PUEDE INTERESAR

El extenso documento –que tuvo en cuenta el contexto de reclamo mapuche en donde Santiago se encontraba apoyando en solidaridad y otras variantes respecto al estado de Derecho de las comunidades originarias del país- determinó numerosas irregularidades sobre el caso y además reforzó la idea de que la Gendarmería Nacional y el gobierno de Mauricio Macri incurrieron en el delito de “encubrimiento”.

En síntesis, el grupo de expertos y expertas considera que el hecho de que el cuerpo de Maldonado haya aparecido no “descarta” la posibilidad de que el joven artesano y anarquista fuera una “víctima de desaparición forzada”.

“El GIEEI, basado en los instrumentos internacionales citados en este informe, asume que la presunción de desaparición forzada aún no se ha descartado y por ello así se refiere al caso del señor Maldonado. La desaparición forzada de Santiago Maldonado ocurrió en un contexto de conflicto socio territorial histórico caracterizado por la negación de los derechos de pueblos indígenas en Argentina”, puntualiza el informe al cual accedió INFOCIELO.

Al mismo tiempo, el estudio pone en consideración la “presencia solidaria” de Maldonado en aquel 1 de agosto de 2017, cuando la Gendarmería nacional irrumpió ilegalmente en el territorio mapuche Pu Lof, ubicado en la zona de Cushamen, de la provincia de Chubut.

Santiago Maldonado: qué dice el informe de un grupo de expertos internacionales

Santiago Maldonado: qué dice el informe de un grupo de expertos internacionales

El grupo de especialistas de los tres países convocados por la familia del joven, puso en relevancia el hecho que el Estado argentino “carece de una legislación adecuada para prevenir, reconocer, registrar, investigar, sancionar y reparar las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales posteriores a 1983”. Así mismo, el informe enfatiza que “se evidencia la ausencia de legislación adecuada para el trámite idóneo de los conflictos territoriales indígenas y protocolos específicos relacionados con protección y garantía de derechos a defensoras y defensores”.

Santiago Maldonado: qué dice el informe de un grupo de expertos internacionales

Santiago Maldonado: qué dice el informe de un grupo de expertos internacionales

EL CUERPO, ¿FUE PLANTADO?

Uno de los puntos centrales de la investigación que llevó a cabo el GIEEI es que la búsqueda de Santiago se realizó con demora y sin un abordaje que pusiera en contexto la participación violenta de la Gendarmería. En esa línea, el grupo de expertos se animó a concluir que el cuerpo hallado a la vera del Río Chubut, difícilmente haya podido permanecer 77 días sin haber sido encontrado antes.

“La información revisada del expediente no permite establecer hipótesis razonables que expliquen por qué a pesar de las labores de rastrillaje realizadas en el río Chubut y sus áreas circundantes, el cuerpo fue hallado río arriba 77 días después de la desaparición. Esta situación genera un manto de duda sobre las demás acciones realizadas en el proceso de investigación, especialmente sobre las conclusiones reportadas por la Junta de Peritos en relación con el análisis postmortem del cuerpo”, describe el informe.

De la misma forma, consideraron que “la ausencia de información sobre lesiones en el cadáver no puede interpretarse como una inexistencia de hechos de violencia alrededor de la muerte”, es decir, que no toman como única verdad el hecho que Maldonado haya muerto ahogado, sin ningún tipo de participación externa.

“El hallazgo e identificación del Sr. Maldonado y el establecimiento de su causa de muerte sólo da cuenta parcial de lo acaecido con la víctima”, destacan.

Por todo esto, el grupo de expertos y expertas le recomienda al Estado argentino “desarrollar una investigación imparcial por la desaparición y muerte de Santiago Andrés Maldonado bajo los estándares internacionales a los que se encuentra obligada la República de Argentina, realizando todas las acciones necesarias para obtener información adicional que permita esclarecer las circunstancias precisas que precedieron al hallazgo de su cuerpo, superando los vacíos de la investigación existentes descritos en este informe”.

Vale aclarar que las conclusiones del informe fueron presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de la demanda iniciada por la denuncia de la familia.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia presentó el programa “Más Trabajo, menos Reincidencia” ante la OIT

La provincia de Buenos Aires presentó el programa “Más Trabajo, menos reincidencia ” en una jornada organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor).

En un comunicado, el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) precisó hoy que el encuentro, que se realizó a través de la plataforma Zoom y en el que participaron representantes de Brasil, Uruguay, Colombia, Costa Rica y Argentina, “puso foco en la importancia de la formación profesional para la inserción sociolaboral de las personas privadas de libertad y liberados”.

TE PUEDE INTERESAR

El SPB destacó que los representantes de todos los países “propusieron iniciativas que fomentan la formación laboral en contextos de encierro”.

Es que, de acuerdo con el Servicio Penitenciario, las actividades de formación profesional y de capacitación laboral “son facilitadoras de la inserción sociolaboral y, por ello, es necesario que formen parte de una oferta programática integral, contextualizada y adaptada a las necesidades y demandas de cada persona destinataria”.

En la jornada, se presentó el Programa “Más Trabajo, Menos Reincidencia”, creado por la Resolución 621/2020, que promueve desde un enfoque basado en un paradigma de promoción de derechos, la inserción laboral de las personas que recuperan su libertad y una alternativa para el alejamiento del delito.

Marcelo Iafolla, director de Políticas de Inclusión bonaerense dijo que mediante el programa, se reconocen “las limitaciones en las opciones de inserción social de las personas liberadas al momento de generar un proyecto de vida diferente y el acceso efectivo a todos los niveles educativos, en coordinación con la Dirección General de Cultura y Educación y las universidades, así como la potenciación de la formación técnica y en oficios de las personas dentro de los establecimientos carcelarios”.

Iafolla delineó aspectos del proyecto de ley para la creación del “Instituto de Trabajo Penitenciario”, que será presentado próximamente en la legislatura provincial y permitirá a las personas privadas de su libertad realizar actividades laborales, para su sostenimiento y el de su familia.

En este marco, se explicó que la OIT “pretende contribuir a la generación de conocimientos sobre las políticas y programas de formación profesional dirigidos a personas privadas de libertad y liberadas, así como a los procesos de cooperación horizontal entre las instituciones miembros de la red Cinterfor”.

TE PUEDE INTERESAR

Museo de San Pedro: hallan muela de mastodonte

La muela mide más que una mano. La familia que la vio a medio enterrar durante un día de pesca a orillas del río Arrecifes, no sabía bien de que se trataba pero intuyeron que era una pieza digna de un museo. Y no se equivocaban. El molar de mastodonte tendrá un lugar en el Museo Paleontológico de San Pedro a donde será debidamente clasificada y exhibida.

En el Museo de San Pedro compararon el tamaño del molar con una mano

En el Museo de San Pedro compararon el tamaño del molar con una mano

La pieza dental hallada mide 20 centímetros. También aparecieron parte de la pelvis y una escápula completa de ese mastodonte. Los cálculos científicos estiman que este ejemplar habría pesado unas cinco toneladas.

TE PUEDE INTERESAR

El director del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar, dijo que “los restos de este ejemplar pertenecen a la especie Stegomastodon platensis, la cual surgió en Norteamérica y habitó en la región pampeana hasta hace unos 10 mil años”.

El equipo de trabajo del Museo integrado por los profesionales José Luis Aguilar, Javier Saucedo, Matías Swistun y Walter Parra, fue el encargado de realizar el rescate. “Es un fósil interesante, porque es una pieza muy bien conservada y es muy impactante el tamaño del molar: mide 20 centímetros de longitud y tiene nueve centímetros en su parte más ancha”, detalló Aguilar.

El equipo de trabajo del Museo de San Pedro desenterrando restos del gigante mastodonte a orillas del río Arrecifes

El equipo de trabajo del Museo de San Pedro desenterrando restos del gigante mastodonte a orillas del río Arrecifes

La doctora María Teresa Alberdi, quien se desempeña como paleontóloga en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y es colaboradora del Grupo Conservacionista de San Pedro, indicó que “realmente, es un diente estupendo, una pieza sorprendente. Consideramos que es género Stegomastodon, porque no se diferencia de los restos norteamericanos y creemos que dicho género llegó de Norte América a América del Sur y es compatible con los registros de los gonfoterios (grupo de animales con trompa a los compuesto por los elefantes, los mamuts y los Stegomastodonestos) que aparecen en los yacimientos argentinos”, señaló la experta en este grupo de grandes herbívoros.

En medio de la alegría por el hallazgo desde el Museo de San Pedro, su director Jose Luis Aguilar indicó que “el orden al que pertenecieron los mastodontes y actualmente los elefantes, se originó en Egipto durante el Eoceno, con un animal llamado Moeritherium, el cual medía unos 60 centímetros de alto. Su cráneo era alargado y tenía unas pequeñas defensas o colmillos”.

Millones de años más tarde, durante el Plioceno, y luego de muchos cambios adaptativos, surgió en América del Norte el género Stegomastodon, algunos de los cuales llegaron a vivir en tierras sudamericanas hasta su desaparición a comienzos del Holoceno.

Fuente: Agencia CTyS-UNLaM y Diario La Verdad de Junín

TE PUEDE INTERESAR