back to top
8.1 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10361

Ahora WhatsApp permite usar un fondo de pantalla distinto en cada chat

Luego de estar disponible en la versión beta de Android, la opción de poner un fondo de pantalla distinto en cada chat de WhatsApp llegó finalmente a gran parte de los usuarios de ese sistema operativo y también de iOS. De esta forma, ya no habrá que optar por una única estética para todas las conversaciones, sino que se le podrá asignar a cada contacto o grupo una imagen diferente.

Para hacer uso de esta nueva opción en Android, que permite usar la app de un modo más personalizado, se debe ingresar en un chat, presionar los tres puntos del margen superior y hacer clic en “Fondo de pantalla”. Luego, hay que presionar “Cambiar” y se desplegará un menú con los botones “Claros”, “Oscuros”, “Colores Sólidos”, “Mis fotos” y “Fondo de pantalla predeterminado”.

TE PUEDE INTERESAR

Una vez que el dueño del smartphone sepa qué alternativa desea, deberá seleccionarla y podrá acceder a una previsualización. Si no le gusta, puede retroceder y elegir otra. Caso contrario, deberá pulsar en el botón “Establecer fondo de pantalla” y terminar de esta forma el proceso.

A partir de ahora, los usuarios de WhatsApp pueden poner un fondo de pantalla distinto en cada chat

A partir de ahora, los usuarios de WhatsApp pueden poner un fondo de pantalla distinto en cada chat

En iOS la configuración es similar, aunque, naturalmente, presenta algunas diferencias por las variaciones en su interfaz. En este caso, el usuario debe ingresar al chat cuyo fondo de pantalla desea modificar y pulsar el nombre de la persona o grupo.

De esta forma, se desplegará la pantalla de opciones, donde tendrá que pulsar la opción “Fondo de pantalla y sonido” y luego “Elige un nuevo fondo de pantalla”. Si aún no está la opción disponible, puede que la aplicación WhatsApp no esté actualizada en ese teléfono o que sí lo esté pero deba esperar a la próxima.

En el sistema operativo de Apple, al igual que en Android, se podrá hacer una previsualización de las distintas alternativas de fondo de pantalla. Una vez que la persona se decida, deberá pulsar el botón “Fijar” para aplicarlo definitivamente a la conversación.

TE PUEDE INTERESAR

Mura: sin Covid y a la par del grupo

A pesar de haber integrado la lista de concentrados de Estudiantes que dio a conocer el domingo Leandro Desábato, unos minutos antes del partido ante San Lorenzo, Facundo Mura fue dado de baja.

Se dio a conocer que el lateral de Estudiantes padecía síntomas compatibles de Coronavirus, por lo que tal cual indica el protocolo sanitario, se decidió aislarlo para evitar la propagación del virus.

Luego de la medida preventiva que se tomó como es debido, ya que Facundo Mura fue contacto estrecho de un posible caso de Covid, su pareja, la persona en cuestión, fue sometida al hisopado para poder confirmar o descartar si era positivo de coronavirus, y por suerte los resultados dieron negativos y no arrojaron complicaciones.

La buena noticia también tiene que ver con que no padece síntomas de ningún tipo que puedan llegar a afectar su salud o el normal desenvolvimiento en los entrenamientos, por lo que la idea es que se sume lo antes posible junto al resto del plantel en el Country Club de City Bell.

Tras ser confirmada esta noticia en la antesala del encuentro que mantuvieron Estudiantes y San Lorenzo, su lugar en el banco de suplentes terminó siendo ocupado por el juvenil Bautista Kociubinski.

Cabe recordar que sábado, día previo a dar la lista de concentrados, Facundo Mura al igual que todos los jugadores, cuerpo técnico y colaborares, había dado negativo al test rápido por PCR.

En lo que se lleva disputado de la Copa Diego Armando Maradona, Mura todavía no sumó minutos. Siempre fue citado por Leandro Desábato y quedó dentro de los elegidos para el banco de suplentes a excepción del lunes, pero nunca pudo ingresar.

A lo largo de la preparación de Estudiantes previa al estreno en la competición oficial, el primero en dar positivo de coronavirus había sido Mauricio Guzmán. A él, le siguió el caso de Leandro Díaz y se descartó el de Nicolás Pasquini, que solo tuvo que ser aislado por ser contacto estrecho, pero el hisopado le había dado negativo.

Massa, Andreotti y Galmarini inauguran fiscalía de la mujer

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, participa con el intendente, Juan Andreotti, del acto inaugural del Complejo “Carolina Aló”, lugar en el cual funcionará una fiscalía especializada en Violencia de Género y Abuso Sexual y una comisaría de la Mujer y la Familia.

En la actividad, también estarán presentes los ministros bonaerense Julio Alak (Justicia) y Estela Díaz (Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual), y la titular de AySA, Malena Galmarini.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Massa viene de una semana en la que encabezó en Diputados la aprobación del proyecto de ley que transfiere fondos de coparticipación de CABA a la provincia de Buenos Aires. Del mismo modo, ante la extensión del período ordinario de sesiones y la convocatoria a extraordinarias tendrá un rol clave para el tratamiento de iniciativas medulares para el gobierno nacional.

Por lo pronto, el presidente de Diputados ya logró un triunfo de peso por sobre el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez, y la alianza opositora de Juntos por el Cambio. Es que se trató de una jugada política fundamental para la provincia de Buenos Aires, que históricamente reclama mayores transferencias que compensen su propio aporte al Producto y las mayores necesidades económicas para atender a la mayor concentración de población con NBI.

El Gobierno nacional oficializó este miércoles la prórroga de sesiones ordinarias del Congreso hasta el próximo 3 de enero y ratificó las sesiones extraordinarias desde ese día, y hasta el 28 de febrero, con la publicación del Decreto 967/2020 en el Boletín Oficial. La decisión lleva la firma del presidente Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

Además de los proyectos de legalización del aborto y del Plan de los 1000 de cuidado integral de la mujer embarazada, el Aporte Solidario de las Grandes Fortunas y la iniciativa sobre Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública son temas que serán abordados en el Congreso.

TE PUEDE INTERESAR

Diciembre: confirmaron el calendario de pagos de ANSES

Este miércoles ANSES oficializó el calendario de pago de la segunda cuota del haber anual complementario para jubilados, pensionados, titulares de la Asignación Universal por Hijo ( AUH) y de la asignación por Embarazo ( AUE). Según confirmaron, todas las liquidaciones tendrán un incremento del 5 por ciento en diciembre, al que se sumarán los bonos correspondientes al fin de año.

Con la publicación de la resolución 423 en el Boletín Oficial, el organismo previsional fijó las fechas de cobro para el último mes del 2020, y un jubilado que cobre la jubilación mínima recibirá un total de 28.500 pesos en la sumatoria total de diciembre.

TE PUEDE INTERESAR

Con el último número del DNI se puede consultar el calendario de pagos de diciembre en la web de ANSES.

Con el último número del DNI se puede consultar el calendario de pagos de diciembre en la web de ANSES.

Calendario de pagos para jubilaciones y pensiones

Haberes que no superen los $21.393

  • Documentos terminados en 0: a partir del 10 de diciembre
  • Documentos terminados en 1: a partir del 10 de diciembre
  • Documentos terminados en 2: a partir del 11 de diciembre
  • Documentos terminados en 3: a partir del 11 de diciembre
  • Documentos terminados en 4: a partir del 14 de diciembre
  • Documentos terminados en 5: a partir del 14 de diciembre
  • Documentos terminados en 6: a partir del 15 de diciembre
  • Documentos terminados en 7: a partir del 15 de diciembre
  • Documentos terminados en 8: a partir del 16 de diciembre
  • Documentos terminados en 9: a partir del 16 de diciembre

Cuánto cobran los jubilados en diciembre

El aumento del 5 por ciento correspondiente a la cuarta y última suba de diciembre empezó a regir desde este lunes y fijó un nuevo piso para la jubilación mínima en 19.035 pesos que junto al medio aguinaldo, alcanzará los 28.500 pesos.

Jubilados con haberes que superen los $21.393

  • Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 17 de diciembre
  • Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 18 de diciembre
  • Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 21 de diciembre
  • Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 22 de diciembre
  • Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 23 de diciembre

Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo ( AUH )

  • Documentos terminados en 0: a partir del 10 de diciembre
  • Documentos terminados en 1: a partir del 11 de diciembre
  • Documentos terminados en 2: a partir del 14 de diciembre
  • Documentos terminados en 3: a partir del 15 de diciembre
  • Documentos terminados en 4: a partir del 16 de diciembre
  • Documentos terminados en 5: a partir del 17 de diciembre
  • Documentos terminados en 6: a partir del 18 de diciembre
  • Documentos terminados en 7: a partir del 21 de diciembre
  • Documentos terminados en 8: a partir del 22 de diciembre
  • Documentos terminados en 9: a partir del 23 de diciembre

Anses sin IFE: Cuánto cobran los beneficiarios de AUH y AUE en diciembre

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y asignación por Embarazo ( AUE) cobrará este mes 3.717 pesos por cada hijo.

A este monto se le debe sumar el 20% retenido en los meses anteriores correspondientes a la presentación de la Libreta de Asignación Universal. La directora de Anses, María Fernanda Raverta, anticipó días atrás que a pesar de que siguen vigentes “todas las condicionalidades” que estipula la AUH, en diciembre se pagará este último beneficio al conjunto de las AUH sin la necesidad de hacer algún trámite adicional.

Calendario de pagos de Anses para el monto retenido del 20%

El monto retenido se transferirá junto al resto de los haberes de diciembre de forma automática.

Asignación por Embarazo

  • Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 15 de diciembre
  • Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 16 de diciembre
  • Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 17 de diciembre
  • Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 18 de diciembre
  • Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 21 de diciembre

Asignación Universal por Hijo y Asignación Universal por Embarazo: Aumento del 5% de diciembre

  • La Asignación Universal por Hijo ( AUH) pasará de 3540 pesos a 3717 pesos
  • La Asignación Universal por Embarazo (AUE) pasará de 3540 pesos a 3717 pesos
  • La Asignación por Hijo con Discapacidad pasará de 11.535,0 a 12.111,75 pesos
  • La Ayuda Escolar Anual pasará de 2.966 pesos a 3.114,30 pesos.

Tarjeta Alimentar

Para aquellos beneficiarios que cobran la AUH por un hijo, el monto inicial de la tarjeta Alimentar era 4.000 pesos. Ahora, con el valor duplicado cobrarán 8.000 pesos.

Para aquellos titulares de AUH por más de un hijo, cuando antes cobraban 6.000 pesos, tendrán en diciembre 12.000 pesos para la compra de alimentos.

Asignaciones de pago único: matrimonio, adopción y nacimiento

  • Diciembre: Primera quincena a partir del 10 de diciembre al 11 de enero
  • Diciembre: Segunda quincena a partir del 23 de diciembre al 11 de enero

Pensiones no Contributivas

  • Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 1 de diciembre
  • Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 2 de diciembre
  • Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 3 de diciembre
  • Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 4 de diciembre
  • Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 9 de diciembre

Asignaciones Familiares de Pensiones no Contributivas

  • Diciembre y para todas las terminaciones de DNI: a partir del 10 de diciembre al 11 de enero

Desempleo

  • Documentos terminados en 0 y 1: a partir del 22 de diciembre
  • Documentos terminados en 2 y 3: a partir del 22 de diciembre
  • Documentos terminados en 4 y 5: a partir del 22 de diciembre
  • Documentos terminados en 6 y 7: a partir del 22 de diciembre
  • Documentos terminados en 8 y 9: a partir del 22 de diciembre

Anses: Calendario de medio aguinaldo para pensiones no contributivas

  • Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 1 de diciembre de 2020
  • Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 2 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 3 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 4 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 9 de diciembre de 2020.

Jubilados y pensionados que no superen los $21,393

  • Documentos terminados en 0, a partir del día 10 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 1, a partir del día 10 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 2, a partir del día 11 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 3, a partir del día 11 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 4, a partir del día 14 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 5, a partir del día 14 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 6, a partir del día 15 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 7, a partir del día 15 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 8, a partir del día 16 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 9, a partir del día 16 de diciembre de 2020

Jubilados y pensionados que superen los $21,393

  • Documentos terminados en 0 y 1, desde el 17 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 2 y 3, desde el 18 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 4 y 5, desde el 21 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 6 y 7, desde el 22 de diciembre de 2020.
  • Documentos terminados en 8 y 9, desde el 23 de diciembre de 2020

TE PUEDE INTERESAR

“Diego me dijo que era agradecido de venir a Gimnasia”

Alejandro Ferrer y su recuerdo de Diego en Gimnasia.

Alejandro Ferrer, además de ser el Secretario General de Gimnasia, se transformó en una persona de extrema confianza para Diego Maradona, siendo el dirigente con el que mejor vínculo tenía.

Ferrer, fue clave en la continuidad de Diego como entrenador de Gimnasia y hasta llegó a pensar en disfrazarse de delivery para poder entrar a la casa y a hablar con él, ya que Maradona siempre lo escuchaba.

Además, fue uno de los precursores de que Diego se venga a vivir cerca de la ciudad de La Plata para que esté cerca del predio de Estancia Chica, pero fundamentalmente, de Gimnasia y sus muchachos.

En primer lugar, Alejandro Ferrer comenzó contando en el Programa “Mundo Tripero” que se emite por La CIELO, las primeras palabras que cruzó con Maradona en su llegada a Gimnasia: Cuando llegó Diego le dije gracias por venir y me dijo que no se lo diga nunca más. Que él era el agradecido de venir a Gimnasia“.

Teniendo en cuenta esto, sobre lo que fue el momento previo al arreglo con Diego y la posterior firma de su contrato como entrenador del Lobo, reveló: El día que fue Gabriel (Pellegrino) a la casa cuando estaba por venir, él ya estaba vestido de Gimnasia, con parlantes y canciones del Lobo“.

Pensando en lo que fue la convivencia con Diego, Ferrer detalló:Lo único que pidió Diego es cambiar el colchón en la concentración, después nunca pidió nada raro. Fue una persona muy simple”.

Sobre la relación que Maradona entabló con los jugadores, el dirigente Mens Sana lo graficó en una imagen que se daba muy a menudo: Ver la cara de los jugadores cuando les hablaba Diego era como si les hablara Dios“.

Por otra parte, contó cómo surgió la posibilidad de que Diego se haga socio de Gimnasia, algo que nadie esperaba y terminó sorprendiendo: Diego me dijo que no quería ser socio honorario y quería ser un socio más. Quiero estar al lado de los socios me dijo“.

Para finalizar, a la hora de hablar de sus sensaciones tras la partida física de Maradona, Ferrer confía en que Diego seguirá estando cerca por siempre: No tengo dudas que Diego fue feliz en Gimnasia. Él nunca se fue y estoy seguro que ahora tenemos siempre un apoyo desde arriba“.

Copa Diego Maradona: ¿Quién dirige a Gimnasia y Estudiantes?

La Copa Diego Maradona iniciará una nueva fecha el día viernes, la sexta y última de la Primera Fase, y desde ayer tanto Estudiantes como Gimnasia y el resto de los clubes que toman parte de la misma ya conocen quiénes serán los árbitros que los dirigirán.

En las últimas horas la Liga Profesional dio a conocer los 12 jueces designados para impartir justicia en el cierre de la ronda inicial de la recientemente renombrada copa Diego Maradona, y con la agenda definida desde el cierre de la semana pasada, todo está listo.

En lo que respecta a los clubes de la ciudad de La Plata vale señalar que el que jugará primero será Gimnasia, ya que el viernes a partir de las 17:10 recibirá a Huracán en el Bosque. Por su parte Estudiantes cerrará la fecha el lunes visitando a Argentinos desde las 19:10.

El Lobo se jugará la clasificación ante el Globo en el Estadio Juan Carmelo Zerillo, y en ese partido el encargado de llevar el silbato será Fernando Echenique, un juez que ya lo dirigió este año el pasado 22 de febrero en el agónico triunfo por 1-0 ante Independiente.

En total con Echenique como juez Gimnasia disputó 15 partidos, 10 en Primera División y 5 en la B Nacional, y cuenta con un registro parejo entre victorias y derrotas: en 6 ocasiones consiguió ganar el partido, en 2 finalizaron empatados y en 7 se impuso el rival.

Por su parte Estudiantes, ya sin chances de meterse en la Fase Campeonato en la Copa Diego Maradona, visitará a Argentinos para cumplir con el cronograma establecido con el arbitraje de Patricio Loustau, un juez con el que ostenta un extenso historial.

En total Loustau dirigió al Pincha nada menos que en 25 oportunidades, todas ellas en certámenes de Primera, también con antecedentes parejos: 9 victorias, 8 empates y 8 derrotas. La última vez fue el 1 de marzo en un empate 1-1 ante Lanús.

Así se jugará la fecha 6 de la Copa Diego Maradona.

Así se jugará la fecha 6 de la Copa Diego Maradona.

Buscan determinar si Maradona estaba borracho o drogado al morir

Las pericias sobre la sangre, la orina y los hisopados que fueron tomados durante la autopsia de Diego Armando Maradona, y también estudios sobre su corazón, comenzarán a realizarse hoy en la Superintendencia de Policía Científica en la ciudad de La Plata, lo que determinará si el exfutbolista estaba drogado o borracho al momento de su muerte, informaron fuentes judiciales.

Para supervisar la apertura de las muestras viajaron a La Plata dos de los fiscales que integran el equipo que trabaja en la causa: Laura Capra, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Benavídez, y el fiscal general adjunto de San Isidro, Cosme Iribarren.

TE PUEDE INTERESAR

La sede de la Policía Científica bonaerense, situada en las calles 52 y 117 permanecía desde muy temprano vallada y rodeada por efectivos de Infantería y de la policía motorizada.

Fuentes judiciales explicaron que allí se realizarán a partir de hoy los estudios toxicológicos, mediante los cuales se buscará determinar si Maradona tenía rastros de haber consumido alcohol, drogas o alguna otra sustancia en las horas previas a su muerte.

Además, la sección patología trabajará sobre el corazón de Maradona, que fue extraído en forma completa y que, de acuerdo a los que observaron los médicos forenses que practicaron la autopsia, padecía de una “miocardiopatía dilatada” y pesaba más de 500 gramos, cerca del doble que uno normal.

Uno de los puntos que solicitaron los profesionales es analizar el “sistema de conducción” cardíaco, es decir, las estructuras desde donde se produce y se trasmite el estímulo eléctrico que permite la contracción del corazón.

También será analizado el “pool de vísceras” (muestras de una serie de órganos para ver si hay enfermedades o lesiones) y las meninges, es decir, las membranas que recubren el cerebro.

Los voceros aclararon que hoy no se conocerá el resultado de ninguno de los estudios, ni siquiera de los que se realizarán sobre las muestras de orina y de sangre, que suelen ser los primeros en obtenerse.

Los médicos que hicieron la necropsia, que son el jefe del Cuerpo Médico de San Isidro, Federico Corasaniti; el jefe de la morgue de San Isidro, Agustín Grimoldi; el jefe del Cuerpo Médico de San Martín, Alejandro Vega; y el jefe del Cuerpo Médico de La Plata, Javier Grubiza, entregaron el pasado lunes en la fiscalía el protocolo de autopsia.

Según las conclusiones de estos forenses, Maradona murió como consecuencia de un “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada” y descubrieron en su corazón una “miocardiopatía dilatada”.

TE PUEDE INTERESAR

Leuco quiere que Larreta le de batalla a Cristina

El periodista Alfredo Leuco se volvió a indignar, pero en ésta ocasión lo que llamó la atención y lo convirtió en viral no fue su ira contra su archienemiga eterna, Cristina Fernández de Kirchner, sino que el elegido fue el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

Claro que su enojo con Larreta no se produjo por algún hecho supuesto de corrupción con la obra pública, ni por la venta de terrenos fiscales en zonas costosas de la Capital.

TE PUEDE INTERESAR

La causa del brote de ira de Leuco fue… Que Larreta no enfrenta políticamente a Cristina haciéndole pagar el costo que, según él, ella se merece.

Casi como si le estuviera “marcando la cancha” al lider porteño del PRO, el periodista conductor del programa que lleva su propio nombre en la señal TN le señalaba a Larreta, punto por punto como debería afrontar su embestida ante la quita de fondos que por ley tendrá su distrito, y le endilgó cierta tibieza al encarar su contraataque politico, ya que para él, debería marcar más claramente su objetivo en Cristina.

Leuco le marca la agenda a Larreta

“Por lo menos hagale pagar un costo político al gobierno nacional”, le arengó Leuco a Larreta, “pero no. Ya esta intentando un ajuste en el gobierno de la Ciudad”, avanzó en su editorial subiendo el tono.

“Primero tiene que salirle al cruce a Cristina con toda la fuerza política que dispone” pareció ordenarle al jefe de Gobierno de, CABA, ni bien inició su encendido “antipanegírico” hacia él.

“También se tiene que hacer política, si es que se quiere hacer política. Si es que se quiere dedicar a la política, si es que quiere ser presidente de la nación” le siguió enseñando a Horacio Rodríguez Larreta (que se dedica a esa actividad hace décadas y está en cargos diversos desde el siglo pasado) acerca de como continuar su tarea en la función pública, y desafiándolo para que vaya por más, con menor tibieza.

Leuco fue por más y necesitaba volver a nombrar a la vicepresidenta nuevamente para cumplir su cuota diaria, entonces volvió a torear a Larreta advirtiéndole : “De lo contrario esta poniendo en riesgo esa carrera (política) también, que es lo que busca Cristina”.

Por último se lo notó particularmente sarcástico y enojado cuando tomo una lapicera para enumerar los items en los que el Jefe de Gobierno ajustará el presupuesto, uno de los cuales, aunque Leuco no lo menciona en su editorial, será la pauta publicitaria hacia los medios de comunicación.

Frente a las próximas reducciones de gastos que se vendrán en la capital de Argentina, el conductor de TN solo atinó a decir en su tono cordobés eterno “Paráaaaaaa”.

TE PUEDE INTERESAR

AUBASA: aumento de los peajes no se aplicaría antes de enero

La empresa estatal AUBASA, que tiene la concesión de los corredores viales que van a la Costa Atlántica bonaerense, además de la autopista La Plata – Buenos Aires, propone un aumento en las tarifas de los peajes del orden del 55 por ciento.

La noticia llega justo cuando se reactiva la actividad turística, suspendida durante nueve meses por el brote de coronavirus, y se reanudan los viajes a la Costa Atlántica.

TE PUEDE INTERESAR

Esta mañana, Adrian Zenobi, Coordinador General Operativo, explicó cuál es la situación financiera de la empresa y el estado de las rutas para justificar ese incremento que, adelantó, no se aplicaría antes de un mes.

“Tenemos que elevarlo al Ministerio, de ahí hay una convocatoria, una auditoría, una audiencia pública y luego viene a Vialidad para que se autorice el cobro. Esto no demora menos de un mes“, adelantó a “Me levanté cruzado”, en el aire de LA CIELO.

Adrián Zenobi, gerente de AUBASA, explicó por qué son necesarios los aumentos en la tarifa de peajes.

Esto a pesar de que hay urgencia por recomponer las finanzas de la empresa, gravemente afectadas por la pandemia. “Estuvimos dos meses sin cobrar peajes, mientras tanto se siguió manejando la parte de asistencia, seguridad vial y todos los servicios a los que nos obliga el contrato de concesión”, explicó Zenobi.

“Salvar vidas y evitar accidentes tiene un costo muy grande”, reflexionó, tras lo cual señaló que el tránsito promedio por los corredores viales de AUBASA bajó a 42 por ciento en promedio durante la pandemia y hoy llega a picos del 85 por ciento.

La otra preocupación de los usuarios tiene que ver con el estado de los caminos. Zenobi admitió que la cinta asfáltica “no está en buen estado” porque no se pudo realizar “el mantenimiento preventivo” durante el año.

“Eso requiere un mantenimiento preventivo, una cantidad de toneladas de asfalto que no se pudieron comprar. No había proveedores, teníamos déficit por la falta de cobro y tuvimos que priorizar otras cosas”, admitió.

No obstante, señaló que esto “no es peligroso” y que los baches peligrosos ya fueron reparados. También destacó los avances en el corte de pasto en banquinas, que totalizan 2.200 kilómetros.

#BuenSábado Continúan los trabajos de corte de pasto y desmalezamiento en Autovía 2 y rutas provinciales 11, 56, 63 y 74. #SeguridadVial

Publicado por AUBASA en Sábado, 28 de noviembre de 2020

TE PUEDE INTERESAR

Cómo son las viviendas sustentables que construye la UNLP

Para dar respuesta a situaciones de emergencia habitacional, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en articulación con el Estado para diseñar y construir viviendas de madera, sustentables, seguras, de bajo costo y fácil instalación.

Denominada Solución Habitacional de Emergencia (SHE), la iniciativa es impulsada y financiada por la casa de estudios. Particularmente por el equipo del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, UNLP-CONICET) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que elaboró el plan en forma conjunta con organizaciones sociales e instituciones que integran el Consejo Social de la Universidad.

TE PUEDE INTERESAR

El drama de la toma de tierras dejó al desnudo la cruda realidad que atraviesan miles de familias argentinas jaqueadas por la falta de hábitat. Las insuficiencias estructurales de las viviendas, junto a las condiciones de hacinamiento, representan una problemática social que hoy, a la luz de los devastadores efectos de la pandemia, ha quedado aún más expuesta y requiere ser atendida de manera urgente y prioritaria”, argumentaron desde la casa de estudios.

El primer prototipo ya está casi listo y se erige en el predio de la Estación Experimental Julio Hirschhörn, en avenida 66 y 167 y 173 de Los Hornos, en las instalaciones del flamante Centro Tecnológico de la Madera de la Universidad. “Nuestro objetivo es que ante una problemática que requiere atención urgente, como puede ser una inundación, la necesidad de reubicación, o un incendio, las familias tengan rápido acceso a una vivienda digna y segura para habitar”, explicó el presidente de la UNLP, Fernando Tauber.

Las SHE se construyen sobre pilotes de cemento, lo que permite mantener la estructura elevada sobre el nivel del suelo. “Una característica de vital importancia en zonas de terrenos húmedos o anegadizos”, detallaron los responsables del proyecto, y aseguraron que la simpleza del método constructivo es tal que una vivienda base de 30 metros cuadrados puede levantarse en apenas una semana y ser ampliada de acuerdo a las necesidades.

Según adelantó Tauber, la universidad iniciará gestiones con el Estado Nacional y Provincial para llevar el proyecto de las viviendas de madera a gran escala. “Son cientos de miles las familias argentinas que hoy sufren por no tener un techo digno y, frente a esa realidad, la Universidad no puede hacerse la distraída”, sostuvo.

Las viviendas de madera de la UNLP se construyen sobre pilotes

Las viviendas de madera de la UNLP se construyen sobre pilotes

Además de estar construidas sobre pilotes, las casas cuentan con doble piso para mantener alejada la humedad. Las paredes de madera y el techo también son dobles e incluyen una capa de material aislante térmico elaborado a partir de una mezcla de telgopor triturado con una mínima proporción de cemento. A su vez, tienen un colector solar térmico que garantiza la provisión de agua caliente tanto en la cocina como en el baño durante las 24 horas del día.

Según detalló el arquitecto Gustavo San Juan, director del IIPAC, las viviendas de la UNLP se resuelven a partir de construcción en seco tradicional, racionalizada y materializada en su totalidad en madera. Se conforman a partir de una “estructura espacial” de vigas de madera denominados “anillos”, con una modulación general de 1,22 por 2,44 metros, en función de los materiales de cerramiento (placas de OSB), que permiten una rápida construcción en taller a partir de la sistematización y parametrización de componentes repetibles de construcción en serie.

“De este modo se puede contar con un stock de componentes para acudir rápidamente a la emergencia que lo requiera, con rápido armado in situ. Además, se disminuyen los desechos de construcción, con máxima economía en materiales y adecuadas condiciones ambientales y de seguridad de trabajo para los operarios”, detalló San Juan. Asimismo, la instalación eléctrica respeta los más altos estándares de seguridad, sin cables ni caños a la vista y con disyuntor para evitar accidentes domésticos.

El armado de los componentes que conforman la SHE, así como los muebles que se definan necesarios, se realizará en el Centro de la Madera de la UNLP, bajo la supervisión de su equipo responsable y del equipo del IIPAC, y a partir de la incorporación de cooperativas de trabajo de diferentes organizaciones, en acuerdo con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.

El montaje en territorio, en tanto, estará a cargo de cooperativas o de las propias organizaciones. En todos los casos contarán con el acompañamiento técnico de los equipos de la Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad y de la UNLP, y se buscará que cuenten con un ingreso acorde a la tarea que desempeñan, a partir de la articulación con el Programa Nacional “Potenciar Trabajo”.

“La idea es cogestionar la construcción de las viviendas con la Subsecretaría de Hábitat del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. El organismo empezó a evaluar la implementación de este prototipo como modelo de vivienda de emergencia social que la Provincia pueda promover como respuesta ante situaciones de relocalización, de incendio, de inundación u otras situaciones que se van presentando en los municipios y que podrían ser abordadas a partir de la producción en serie de estas casas”, explicó Inés Iglesias, prosecretaria de Extensión Universitaria y titular del Consejo Social de la UNLP.

Y concluyó: “El Organismo Provincial de Integración Socio Urbana de la Provincia de Buenos Aires también está interesado en este proyecto, de igual manera que el RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares). Nuestra intención es trabajar también con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que tiene a su cargo la urbanización de los barrios populares que están en este registro”.

TE PUEDE INTERESAR