En el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre desde 1992, un grupo de organizaciones especializadas en la materia lanzó a través de YouTube “Juli”, un spot que busca generar conciencia acerca de la la inclusión laboral e invita a observar la problemática desde una perspectiva diferente.
La filmación muestra a un joven con discapacidad que trabaja en una cadena de comida rápida, a quien su supervisora llama para asignarle una tarea: un nuevo empleado se incorporará a la empresa y será él quien deberá acompañarlo y enseñarle los detalles del trabajo. “Invita a pensar en la inclusión como algo cotidiano”, señalaron desde Fundación Discar, responsable de la campaña junto a Asdra, La Usina, Cilsa, el Centro Claudina Thévenet y Arcos Dorados.
TE PUEDE INTERESAR

En diálogo con INFOCIELO, el titular de Asdra, Marcelo Varela, sostuvo que la campaña producida por TBWA Buenos Aires hace foco en otra forma de ver los vínculos laborales en este ámbito. “Muestra a la persona con discapacidad ayudando a la otra”, remarcó. Y aseguró que todavía falta “cambiar la mirada y dar oportunidades”.
“Si a nuestros hijos, a nuestros familiares, a las personas con discapacidad, la sociedad les da la oportunidad, no tengan dudas de que los van a maravillar y, sobre todo, le van a cambiar la vida a una persona y sus familias”, manifestó el referente. Y aclaró: “Pero no por caridad; van a hacer un gran laburo, van a mejorar el clima de trabajo”.
Parte de estas entidades junto a algunas otras conformaron en los últimos días, además, la Alianza Humanista de Organizaciones para la Reflexión y la Acción (AHORA) y emitieron un comunicado para manifestar “su profunda preocupación por la situación que atraviesan más de 5,1 millones de personas con discapacidad en la Argentina“.
Es que, según aseguraron, “la coyuntura ha vulnerado aún más los derechos adquiridos de este colectivo” y mes tras mes, durante la pandemia, buena parte de las personas con discapacidad está siendo excluida del trabajo y la educación. “Por ende, se encuentra privada de acceder al sistema de salud, a la Justicia, a la cultura y al esparcimiento, como indica la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPC), a la que el país adhirió en 2008”, subrayaron.
Además, citaron un informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Comisión de Discapacidad y de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Organización Nacional sobre Discapacidad en Argentina (ONDA), que releva que este 2020 el 77% de los encuestados necesitó apoyo o asistencia para la vida cotidiana y, de estos, solo el 29% pudo continuar con su apoyo durante la cuarentena.
“También se observa con preocupación el escenario para 2021 ya que, de acuerdo con el presupuesto general de la administración nacional para el año que viene, habrá un ajuste en términos reales sobre la inversión social en materia de discapacidad. Basta con analizar el presupuesto asignado a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) para 2020 y el que se le dio para el año entrante”, remarcaron.
Y advirtieron: “Para 2021, que tendrá un aumento nominal del 33%, con una inflación proyectada de 38 a 42 puntos, habría una desinversión en términos reales y esto provocaría otro impacto con graves consecuencias sobre el colectivo de personas con discapacidad y sus familias, ya vulneradas históricamente, y más, con las restricciones por la pandemia”.
Movilizaciones en distintos puntos del país
Esta mañana, también en el marco del Día Internacional, el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad encabezó movilizaciones en distintos puntos del país “para exigirle al Gobierno nacional por los derechos, la inclusión y el bienestar del colectivo”.
“Son muchas las temáticas que habría que plantear y que no terminan de contar con un firme compromiso de la dirigencia política y de los diferentes actores sociales”, remarcaron en un comunicado. Algunas de las “cuestiones que pueden ser encaminadas en el corto plazo si se toman decisiones inmediatas” según el organismo son las siguientes:
- Dar trámite a las pensiones no contributivas que han sido solicitadas y no tienen definición.
- Mejorar el funcionamiento del Programa Federal Incluir Salud para que sus afiliados tengan acceso a la salud, a los elementos de apoyo y a los medicamentos.
- Tener en cuenta a las personas con discapacidad en los diversos planes sociales que se implementen.
- Aumento urgente del 40% de los aranceles de las prestaciones del Sistema Único de Prestaciones para personas con discapacidad.
- Recomposición inmediata de la situación del servicio de transporte que permita recomenzar su actividad para que las personas con discapacidad que lo requieren puedan acceder a las prestaciones que necesitan.
TE PUEDE INTERESAR
