back to top
10.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10360

“Juli”, el video sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad

En el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre desde 1992, un grupo de organizaciones especializadas en la materia lanzó a través de YouTube “Juli”, un spot que busca generar conciencia acerca de la la inclusión laboral e invita a observar la problemática desde una perspectiva diferente.

La filmación muestra a un joven con discapacidad que trabaja en una cadena de comida rápida, a quien su supervisora llama para asignarle una tarea: un nuevo empleado se incorporará a la empresa y será él quien deberá acompañarlo y enseñarle los detalles del trabajo. “Invita a pensar en la inclusión como algo cotidiano”, señalaron desde Fundación Discar, responsable de la campaña junto a Asdra, La Usina, Cilsa, el Centro Claudina Thévenet y Arcos Dorados.

TE PUEDE INTERESAR

En diálogo con INFOCIELO, el titular de Asdra, Marcelo Varela, sostuvo que la campaña producida por TBWA Buenos Aires hace foco en otra forma de ver los vínculos laborales en este ámbito. “Muestra a la persona con discapacidad ayudando a la otra”, remarcó. Y aseguró que todavía falta “cambiar la mirada y dar oportunidades”.

“Si a nuestros hijos, a nuestros familiares, a las personas con discapacidad, la sociedad les da la oportunidad, no tengan dudas de que los van a maravillar y, sobre todo, le van a cambiar la vida a una persona y sus familias”, manifestó el referente. Y aclaró: “Pero no por caridad; van a hacer un gran laburo, van a mejorar el clima de trabajo”.

Parte de estas entidades junto a algunas otras conformaron en los últimos días, además, la Alianza Humanista de Organizaciones para la Reflexión y la Acción (AHORA) y emitieron un comunicado para manifestar “su profunda preocupación por la situación que atraviesan más de 5,1 millones de personas con discapacidad en la Argentina“.

Es que, según aseguraron, “la coyuntura ha vulnerado aún más los derechos adquiridos de este colectivo” y mes tras mes, durante la pandemia, buena parte de las personas con discapacidad está siendo excluida del trabajo y la educación. “Por ende, se encuentra privada de acceder al sistema de salud, a la Justicia, a la cultura y al esparcimiento, como indica la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPC), a la que el país adhirió en 2008”, subrayaron.

Además, citaron un informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Comisión de Discapacidad y de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Organización Nacional sobre Discapacidad en Argentina (ONDA), que releva que este 2020 el 77% de los encuestados necesitó apoyo o asistencia para la vida cotidiana y, de estos, solo el 29% pudo continuar con su apoyo durante la cuarentena.

También se observa con preocupación el escenario para 2021 ya que, de acuerdo con el presupuesto general de la administración nacional para el año que viene, habrá un ajuste en términos reales sobre la inversión social en materia de discapacidad. Basta con analizar el presupuesto asignado a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) para 2020 y el que se le dio para el año entrante”, remarcaron.

Y advirtieron: “Para 2021, que tendrá un aumento nominal del 33%, con una inflación proyectada de 38 a 42 puntos, habría una desinversión en términos reales y esto provocaría otro impacto con graves consecuencias sobre el colectivo de personas con discapacidad y sus familias, ya vulneradas históricamente, y más, con las restricciones por la pandemia”.

Organizaciones especializadas crearon una alianza para defender los derechos de las personas con discapacidad

Organizaciones especializadas crearon una alianza para defender los derechos de las personas con discapacidad

Movilizaciones en distintos puntos del país

Esta mañana, también en el marco del Día Internacional, el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad encabezó movilizaciones en distintos puntos del país “para exigirle al Gobierno nacional por los derechos, la inclusión y el bienestar del colectivo”.

“Son muchas las temáticas que habría que plantear y que no terminan de contar con un firme compromiso de la dirigencia política y de los diferentes actores sociales”, remarcaron en un comunicado. Algunas de las “cuestiones que pueden ser encaminadas en el corto plazo si se toman decisiones inmediatas” según el organismo son las siguientes:

  • Dar trámite a las pensiones no contributivas que han sido solicitadas y no tienen definición.
  • Mejorar el funcionamiento del Programa Federal Incluir Salud para que sus afiliados tengan acceso a la salud, a los elementos de apoyo y a los medicamentos.
  • Tener en cuenta a las personas con discapacidad en los diversos planes sociales que se implementen.
  • Aumento urgente del 40% de los aranceles de las prestaciones del Sistema Único de Prestaciones para personas con discapacidad.
  • Recomposición inmediata de la situación del servicio de transporte que permita recomenzar su actividad para que las personas con discapacidad que lo requieren puedan acceder a las prestaciones que necesitan.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia creó el Registro de Trabajadores y Estudiantes víctimas de la dictadura

El gobierno bonaerense promulgó este jueves una ley que crea el Registro Único de Trabajadores Estatales y Estudiantes que hayan sido víctimas de asesinato o desaparición durante la dictadura cívico-militar, que tuvo lugar en Argentina entre 1974 y 1983, con el objeto de “mantener viva la memoria con un carácter reparatorio”.

La Ley 15.204 fue sancionada por la Legislatura el 5 de noviembre pasado y se publicó hoy en el Boletín Oficial del distrito y establece que “todos los organismos provinciales así como los establecimientos del sistema educativo deberán, en un plazo no mayor a 90 días, presentar la lista de personas asesinadas y/o desaparecidas, registradas en sus diferentes archivos”.

TE PUEDE INTERESAR

El Registro Único de Trabajadoras y Trabajadores Estatales y de Estudiantes funcionará en el organismo que el Poder Ejecutivo determine como autoridad de aplicación, que deberá constatar la información recibida y notificar a los familiares directos de las personas asesinadas y/o desaparecidas, quienes podrán oponerse a que el nombre de su familiar sea exhibido.

En todas las dependencias, instituciones estatales y establecimientos del Sistema Educativo Provincial deberá colocarse en la entrada del inmueble, a la vista de los visitantes y trabajadores del mismo, una o varias placas identificatorias en homenaje a los trabajadores que desempeñaban tareas en ese organismo y/o estudiantes que hayan sido asesinados y/o desaparecidos durante o como consecuencia de la última dictadura.

Esas placas contendrán: foto, apellido, nombre, tarea desempeñada u ocupación, curso lectivo en caso de estudiantes y fecha de desaparición.

La iniciativa fue presentada por el exdiputado provincial y actual subsecretario de Asuntos Municipales de la provincia de Buenos Aires, Santiago Révora.

TE PUEDE INTERESAR

Mirá el video nuevo de La Franela junto a Los Tipitos

En “Lo que me mata”, se ve la excelente fusión entre estas bandas de rock, que lograron una gran versión del clásico y primer corte que daba a conocer a La Franela hace 11 años atrás, esta vez acompañados y atravesando el tiempo con la pasión intacta.

La Franela, Canciones aisladas

La Franela, Canciones aisladas

Tiempo atrás, el videoclip de esta canción tuvo la participación estelar de la Sole. La cantante popular mostraba allí una faceta muy rockera y poco conocida por los amantes de la banda del ex guitarrista de Los Piojos.

Te puede interesar

El video se encuentra publicado en el canal oficial de YouTube de la compañía Popart Discos. Fue realizado por Gustavo Herrador, el mix de audio a cargo de Jonatan Loredo y bajo la producción de Karina Moscatelli.

Canciones aisladas, es un EP digital de cinco clásicos de la banda reversionados junto a músicos invitados como Los Caligaris, Los Tekis, Los Tipitos, y los ex integrantes de Los Piojos: Micky Rodriguez, Chuki de Ipola, y Pablo Guerra. En medio del contexto de la pandemia y el aislamiento social, fue grabado con el propósito principal de buscar que la distancia se vuelva cercana a través de la música, y las canciones sean ese abrazo que todos queremos darnos.

Mirá el videoclip a continuación.

Copa Diego Maradona: ¿Puede darse el Clásico Platense?

El próximo lunes se estará llevando a cabo el sorteo de la segunda ronda de la Copa Diego Maradona, todavía con la posibilidad latente de que Estudiantes y Gimnasia se crucen en el mismo grupo, dependiendo de la instancia a la que clasifique el equipo Tripero.

Al momento de realizarse el sorteo de la primera fase no hubo expectativas en este sentido ya que las reglas que se dispusieron para el mismo estipularon de manera explícita que no podían darse Clásicos dentro de los grupos. En esta ocasión la situación es diferente.

De acuerdo a lo que estipuló la Liga Profesional para la continuidad de la Copa Diego Maradona no habrá restricción para este tipo de partidos, por lo que todo en buena medida dependerá de lo que haga Gimnasia: si el Lobo vence a Huracán jugará en una fase distinta.

Estudiantes tuvo un desempeño muy pobre en la Zona 5 de la ronda inicial y a falta de una fecha ya está eliminado y deberá disputar la Fase Complementación. El Lobo, en cambio, depende de sí mismo en la Zona 6: si vence a Huracán jugará la Fase Campeón de Copa.

Si el Lobo pierde o empata pasará a depender de lo que pase en el partido que disputará Vélez frente a Patronato, pero en ese caso podría quedar tercero, y así, jugar también la Fase Complementación. En ese caso habría grandes chances de que se crucen.

El último Clásico fue hace más de un año, el 2 de noviembre de 2019. ¿Se reeditará en la Copa Diego Maradona?

El último Clásico fue hace más de un año, el 2 de noviembre de 2019. ¿Se reeditará en la Copa Diego Maradona?

¿Por qué? Porque si bien la Liga Profesional estableció que no habrá restricciones en torno a los Clásicos en la siguiente instancia de la Copa Diego Maradona, sí dispuso que los equipos que compartieron zona durante la primera fase no pueden volver a jugar entre sí.

La Fase Complementación, al igual que sucederá con la Fase Campeón de Copa, tendrá dos zonas de seis equipos. De este modo el 3° y el 4° de cada uno de los seis grupos iniciales, al no poder cruzarse, irán obligatoriamente uno a cada una de las nuevas zonas.

Cada equipo en esta segunda instancia enfrentará sí o sí a un rival de cada grupo previo, teniendo en cuenta que no pueden repetirse. Así Estudiantes en su zona tendrá, indefectiblemente, a Patronato o a Gimnasia en caso de culminar tercero.

AFA, rosca y papelón: se cumplen 5 años del 38 a 38

Un caluroso 3 de diciembre de 2015 recibía el voto democrático en AFA luego de 35 años de presidencia de Julio Grondona. El fallecimiento de Don Julio aceleró los procesos luego de que Luis Segura quedará a cargo del sillón de Viamonte – sin ninguna señal evidente de poder llevar adelante semejante empresa- y de que Marcelo Tinelli emergiera como la figura indicada para terminar con años de manejos poco claros. Nadie imagino que esa tarde quedaría inmortalizada con el 38 a 38.

Ya sin Grondona en el comando, la mesa chica de los grandes de fútbol argentino presionaron al desbordado Segura que apenas si se podía sostener sobre los leales a la causa grondonista: Pablo Toviggino y Claudio “Chiqui” Tapia, quien a la larga terminaría tomando las riendas del asunto, mostrando dotes estratégicos dignos de su mentor de Sarandí.

Estos últimos dos comenzaron a armar la coraza alrededor de Viamonte. Toviggino representaba al fútbol del interior y Chiqui hacía lo propio con todo el ascenso y juntos le garantizaban a Segura la continuidad del “proyecto de Julio”. Ellos sabían que si sostenían los votos de su lado se quedarían con el poder de AFA. La estrategia no era fácil ya que había que evitar que los dirigentes se embelesen con la palabra de Marcelo Tinelli, la cara que el fútbol de la primera división había elegido para generar presión mediática.

Las caras del 38 a 38: Tinelli, Segura, Angelici, Tapia y Moyano formaron parte del papelón de AFA.

Las caras del 38 a 38: Tinelli, Segura, Angelici, Tapia y Moyano formaron parte del papelón de AFA.

La rosca se planteó afuera y adentro y Segura dejó todo en manos del ascenso más el apoyo de un peso pesado como Daniel Angelici, que nada quería saber con Marcelo Tinelli y la nueva camada de entonces que incluía a Matías Lammens, Sebastián Verón más el peso político de Gabriel Mariotto, el empresarial a cargo de Víctor Blanco y Rodolfo D´Onofrio y el respaldo del abogado Javier Marin.

Llegado el día de las elecciones, de un lado estaba Segura, del otro Tinelli y entre los 75 votantes estaban los representantes de los 30 clubes de Primera, los 12 de lo que sería la segunda división, los 12 de tercera, seis de cuarta, cinco de quinta y diez de ligas de provincias. El escenario planteado era que Segura “defendía” a los clubes modestos mientras que Marcelo Hugo, haría lo propio con los grandes y buscaría un giro a favor de la profesionalización del espectáculo. Una pirámide que se desmoronó a la hora de los sufragios.

Una vez llevado el conteo los números dejaron un imborrable 38 a 38. No sólo había un voto de más que manchó para siempre a la dirigencia futbolera sino que la rosca y las traiciones quedaron en evidencia como nunca. “Aparentemente dos boletas estaban pegadas; apareció una boleta más que no sabemos a quién le correspondía”, dijo Segura, echándole la culpa al calor.

Por su parte Tinelli dijo que fue una elección “muy extraña” y añadió: “Estamos muy sorprendidos de lo que pasó. El resultado de 38 a 38 es prácticamente un empate, habla a las claras de que por lo menos nos tenemos que sentar a hablar”.

La votación en AFA con un dirigente huyendo de interpol

Para entender en que momento dirigencial se encontraba el fútbol de entonces vale recordar que, en aquella que debía ser una fiesta de la democracia futbolera, faltaba quien fuera la mano derecha de Julio Grondona y por entonces vice de Quilmes: José Luis Meiszner. Ni Tinelli ni Segura quisieron hablar del caso en conferencia, pero ese mismo día la Justicia estadounidense pidió su detención y extradicción inmediata.

Meiszner era Grondona en Conmebol, de hecho fue su presidente hasta el 30 de noviembre de aquel 2015. Interpol estaba tras su rastro ya que por entonces comenzaba a iniciarse la mayor investigación por corrupción en la historia del fútbol: El Fifagate.

La causa más escandalosa de la historia manchaba al fútbol a nivel nacional e internacional y el bochornoso 38 a 38 no hacía más que exponer una dirigencia que, durante 35 años, no había hecho más que rendirle cuentas a los manejos de Grondona. Sin Don Julio, no hubo quien tape semejante caos estructural.

El 38 a 38 tuvo un ausente: Ese mismo día la Interpol pedía la detención de José Luis Meizner, vice de Quilmes.

El 38 a 38 tuvo un ausente: Ese mismo día la Interpol pedía la detención de José Luis Meizner, vice de Quilmes.

Lo que vino después se mantuvo a la altura del nefasto 38 a 38. Dos años más tarde Chiqui Tapia sería elegido presidente de AFA no sin antes entregar los derechos de la primera división a la Superliga, que luego fue cuestionada, derrocada y renombrada como Liga Profesional de Fútbol. No sin antes pasar por un escrache mundial previo a Rusia 2018, vender un “falso vivo” en una esperada Asamblea General Extraordinaria para la presentación de la LPF y por último hacer un nuevo papelón en el sorteo de una Primera Nacional irrisoria. Todo sigue igual, y con los mismos dirigentes en los mismos lugares.

Lunes 7 de diciembre: ¿feriado o día no laborable?

Después de solo dos semanas de conmemorarse el Día de la Soberanía Nacional, los argentinos tendrán un nuevo descanso extra: el lunes 7 de diciembre habrá un “puente” turístico por el Día de la Virgen, que se conmemora todos los años el 8 de diciembre, generando así un nuevo fin de semana largo. Esta vez extendido.

Pero, ¿es para todos? La pregunta que resuena los días previos a estas fechas es si se trata de un feriado propiamente dicho o si el 7 de diciembre es un “día no laborable“. La diferencia radica en que el feriado tiene las mismas normas legales que el descanso dominical, mientras que en un día no laborable queda supeditado a la voluntad del empleador si se trabaja o no y no se abona doble.

TE PUEDE INTERESAR

Saldada la diferencia entre ambos términos, la buena noticia: tanto el 7 como el 8 de diciembre son considerados feriados en el Calendario Nacional y, según la Ley de Contrato de Trabajo, quien preste servicios estos días deberá ser recompensando con un 100 por ciento extra a su remuneración habitual.

El puente del 7 de diciembre no es considerado día no laborable sino feriado, al igual que el Día de la Virgen

El puente del 7 de diciembre no es considerado día no laborable sino feriado, al igual que el Día de la Virgen

La Iglesia celebra el último mes de año la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, dogma de fe según el cual la madre de Jesús fue preservada del pecado desde el momento de su concepción. La doctrina de origen apostólico fue proclamada dogma por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854 con la bula “Ineffabilis Deus” ante más de 200 cardenales, obispos, embajadores y miles de fieles católicos.

Hoy, son miles las iglesias y millones los fieles de todo el mundo que le rinden devoción. La Inmaculada Concepción es patrona de España, se la conoce como “La Purísima” en Nicaragua y es venerada como la Virgen de Caacupé en Paraguay.

Si bien el 2020 fue un año atípico para las clásicas escapadas turísticas debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, el 1° de diciembre se habilitó la temporada de verano, lo que permitirá organizar planes por primera vez desde marzo.

Pasado el Día de la Virgen, según marca el calendario nacional del Ministerio del Interior, tendrá lugar el último feriado del año: el de Navidad, el día 25, que este año caerá viernes.

TE PUEDE INTERESAR

Presas elaboran tapabocas para comisiones vecinales de Azul

Un grupo de presas alojadas en una cárcel de Azul entregaron hoy 300 tapabocas para comisiones vecinales de esa localidad del centro de la provincia de Buenos Aires y prevén confeccionar 4.700 más, informó el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

La experiencia solidaria se desarrolla en el taller textil de la Unidad 52 bajo estrictas medidas de bioseguridad, con materiales provistos por el municipio local, en el marco del programa “Más Trabajo, menos Reincidencia” que impulsa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provincial.

TE PUEDE INTERESAR

Las mujeres detenidas son capacitadas desde hace meses y están abocadas a producir elementos para la comunidad, que se entregan cada viernes, para ser distribuidos en la población azuleña.

Verónica Marinangeli, directora de la Unidad 52, contó que “las seis internas que participan en el taller textil están capacitadas para manejar las máquinas y se capacitaron en corte y confección” y apuntó que “trabajan con mucho entusiasmo y felices cuando saben que lo que están haciendo sirve para colaborar con la sociedad”.

En ese tono, la jefa de Talleres de la Unidad 52 Azul, Yanina Selaya explicó que “las mujeres se reúnen en el taller todos los lunes, miércoles y viernes en el horario de la mañana” y destacó que las privadas de la libertad “saben que se están preparando en una herramienta como es una formación laboral que les será de mucha utilidad en su futura reinserción en la sociedad”.

TE PUEDE INTERESAR

Manchester City realizó la oferta formal por Sarmiento

La historia entre el Grupo City y Estudiantes por Darío Sarmiento comenzó en septiembre de este año. En principio, fue un interés por el juvenil de 17 años, pero conforme avanzaron los días y los meses, el grupo inversor cuyo principal equipo es el Manchester City, realizó el ofrecimiento formal.

Según se informó CIELOSPORTS.COM, la dirigencia de Estudiantes ya tiene la oferta en su poder por el pase de Darío Sarmiento. El mismo contempla un traspaso directo al Manchester City por 5 temporadas, con fecha de inicio en junio del 2021 y final en junio del 2026.

La cifra por el momento no trascendió, pero estamos hablando de aproximadamente €16.000.000 teniendo en cuenta los objetivos fijados al jugador una vez que se ponga la camiseta el elenco del City.

Esto es un dato importante, dado que el traspaso sería directamente al Manchester y no a uno de los equipos franquicia que por ejemplo tiene en el fútbol de Estados Unidos como es el caso del New York City que milita en la MLS. Ahora en Estudiantes analizarán los números y las condiciones contractuales ofrecidas por Sarmiento, y habrá que ver si surgen novedades antes de fin de año.

Un dato a tener en cuenta, es que en caso de que la oferta sea satisfactoria y desde Estudiantes se de el visto bueno para avanzar y cerrar la operación con Manchester, no será necesario trabajar en la extensión del vínculo de Sarmiento, un tema que se venía dilatando pero que coincide el final del mismo con el comienzo del que se concretaría con el City: junio del 2021.

La idea es resolver rápido la venta ya que, de otra manera, si habría que sentarse para la extensión de su contrato con el Pincha. Un tema a tener en cuenta es que Sarmiento cumplirá los 18 años en marzo, por lo que hasta fecha no se puede dar su salida, y que su cláusula de recisión es de USD20.000.000.

La historia detrás de la camiseta de Maradona que usó Tevez

La intensa lluvia en la noche de Porto Alegre le agregó un marco épico a la victoria de Boca, que además tuvo el plus del homenaje de Carlos Tevez para Diego Maradona, que no sólo estaba en su cinta de capitán, sino que también- al estilo Messi– estaba presente en un mítica camiseta que llevaba bajo su indumentaria oficial.

El triunfo de Boca en Brasil lo acerca a los cuartos y queda la revancha en la Bombonera, ya que el partido de ayer era el pospuesto tras el fallecimiento de Maradona. Boca jugó con oficio y aplomo, y aprovecho sus momentos favorables en el partido para llevarse los tres puntos que fueron dedicados a la memoria del 10, tal como la victoria del último partido de copa frente a Newell´s.

A los 17 del complemento Tevez capturó al pelota en el área y de media vuelta puso el 1 a 0 e inmediatamente se quito la camiseta para lucir la mítica camiseta que Diego usó en su primer paso por Boca en 1981. El propio Tevez se encargó de contar la historia de aquella camiseta.

Luego del triunfo, Carlitos mostró la camiseta que utilizó Diego en el Metropolitano 1981. Precisamente, la que usó en el triunfo ante River por 3 a 0, el 10 de abril de ese año: “Es un pequeño homenaje a Diego, es una camiseta que él me regaló. Estoy muy feliz por poder darle esta alegría, seguramente nos está mirando desde arriba”, contó Tevez.

“Fue duro (jugar tras el fallecimiento), pero lo pudimos sacar adelante. Es un momento duro para la sociedad argentina, porque pedimos a un gran ídolo, un gran mito”, señaló el capitán y agregó que: “cuando me la puse sentí algo que no puedo explicar. Sabía que iba a meter un gol, salí con esa confianza. Era imposible jugar mal con esa camiseta” agregó en diálogo con TyC Sports.

“Tuve que romper el cuadro donde la tenía, pero ya tenía pensado usarla”, admitió Carlos, quien contó que también tiene la camiseta que utilizo Diego en su regreso a Boca en 1995. Ahora Boca deberá jugar la revancha en la Bombonera el miércoles 9 desde las 21.30 para asegurar su lugar en cuartos.

Vacunas: Nación prevé aplicar 300 mil dosis en diciembre

El presidente Alberto Fernández confirmó este jueves que el Gobierno nacional firmará en estos días el contrato con Rusia para recibir las vacunas Sputnik V contra el coronavirus. Asimismo, adelantó que planifican vacunar a unas 300 mil personas antes de fin de año.

En declaraciones a El Destape Radio, Alberto Fernández manifestó que “esta semana estamos firmando el contrato con Rusia” y añadió que “al contrato ya le di la última leída y ya está en condiciones de ser firmado. Lo haremos entre hoy, mañana o pasado”.

TE PUEDE INTERESAR

“Esperamos recibir las vacunas rusas antes de fin de año, por lo que vamos a poder vacunar a 300 mil personas antes de fin de año”, aseguró y ratificó que se vacunarán a “5 millones de personas durante enero y otras 5 millones en febrero”.

Asimismo, el mandatario se mostró “muy agradecido con el Fondo Soberano y el Gobierno de Rusia” del presidente Vladimir Putin, y destacó que “han sido absolutamente solidarios y le han dado una gran velocidad a darnos la vacuna que necesitábamos”.

Las vacunas contra el coronavirus generan expectativas en la sociedad

Las vacunas contra el coronavirus generan expectativas en la sociedad

Más adelante, en cuanto a la pandemia en Argentina, consideró que “siempre seguimos a la experiencia de Europa, la cual se relajó con el verano, abrió todo y cuando llegó el otoño se produjo la segunda ola de contagios con una velocidad enorme”.

“Eso me hace pensar en la posibilidad de que en otoño llegue la segunda ola a América Latina”, dijo y expresó que en el país “contamos con la ventaja de esa experiencia europea y podremos llegar -al otoño- con la vacuna que va a permitir minimizar los daños de la segunda ola vacunando la mayor cantidad de gente”.

Sobre la campaña de vacunación, Fernández señaló que los argentinos “debemos hacer una epopeya durante el verano, tratando de vacunar primero a los que más riesgo tienen, al personal de la salud, de seguridad, docentes, mayores de 60 años y los que tienen enfermedades prevalentes”, que serían “unas 13 millones de personas”.

Finalmente, adelantó que “en marzo recibiremos la vacuna de AstraZeneca y Oxford” y concluyó: “Esperemos recibir también la de Pfizer”.

TE PUEDE INTERESAR