Home Blog Page 10359

Una diputada de JxC defendió que Vidal no inaugurara hospitales en su gestión

Con el Presupuesto 2021 presentado por el gobierno de Axel Kicillof, la oposición empezó a marcar las aguas y dejó las primeras críticas al respecto. Para la diputada bonaerense de Juntos por el Cambio, Maricel Etchecoin, considera que el Presupuesto divisa los primeros datos oficiales de algunas áreas, hasta ahora sin números ni demasiada información.

A quienes ejercemos la oposición, nos ha costado contar con información pública ya que no hay actualización de ingresos y gastos”, sostuvo en diálogo con LADO P, la señal audiovisual de Infocielo.

TE PUEDE INTERESAR

“Uno lo que ha visto al desmenuzarlo es que hay un alto grado de discrecionalidad en el reparto de estos fondos”, explicó Etchecoin, que tomó como ejemplo los fondos asignados para políticas de viviendas, donde según la legisladora, “hay mayor acceso para los municipios oficialistas”.

Pero por fuera de una discusión que se inaugura cíclicamente en la política, desde Juntos por el Cambio instalan la urgencia de sancionar una ley de Presupuesto bonaerense o más bien de acceso a la información, para regular las sanciones de los presupuestos de cada gobierno. Aun así, admiten que esa fue una “deuda” que dejó el gobierno de María Eugenia Vidal.

Una diputada de JxC defendió que Vidal haya decidido de no inaugurar un solo hospital en su gestión

“LA FALSA PROMESA” DE ABRIR NUEVOS HOSPITALES”

Saliendo del tema presupuestario, la diputada Etchecoin defendió las políticas de Salud durante el gobierno de Vidal. En ese sentido, avaló una frase que causó polémica en su momento: esa que la salió de la boca de la ex gobernadora y que sostenía su decisión de “no abrir nuevos hospitales”, porque constituía una “estafa a la gente”.

Una diputada de JxC defendió que Vidal haya decidido de no inaugurar un solo hospital en su gestión

“Para ampliar el sistema de salud primero tenés que hacer que lo que está, funcione. Abrir nuevos hospitales era una falsa promesa cuando vos tenías paredes que se estaban cayendo”, manifestó la legisladora opositora, respaldando sus dichos respecto a las inauguraciones consecutivas que se dieron en el hospital de La Matanza.

“Ese hospital fue inaugurado más de una vez y era un cascarón vacío”, afirmó en respuesta a las consultas de Fabián Debesa y Albino Aguirre.

Una diputada de JxC defendió que Vidal haya decidido de no inaugurar un solo hospital en su gestión

CONTEGRAND… “¿IMPARCIAL?”

Finalmente, Etchecoin también afirmó su apoyo al funcionamiento del procurador Julio Contegrand, un hombre que nació de la mano del gobierno de Vidal y que naturalmente desde entonces fue tildado de un miembro de la justicia “amigo” de Cambiemos.

“La justicia siempre requiere cambios y oxigenación. Por otro lado, el procurador que hemos tenido cumplió con sus funciones, y pensemos que veníamos de la ex procuradora (María del Carmen) Falbo, que era la abogada de Aníbal Fernández, asique creo que las diferencias son notables”, argumentó Etchecoin.

TE PUEDE INTERESAR

¿Dolor de cabeza? Todo lo que tenes que saber al respecto

En el marco del Congreso Nacional de Neurología, la Sociedad Argentina de Neurología desarrolló una herramienta digital muy interesante. El “Canal a la Comunidad” ofrece videos gratuitos y cortos creados por especialistas, que bridan detalles sobre los principales temas relacionados a la salud del cerebro: dolor de cabeza, prevención del ACV, convulsiones, mareos y varios ítems más.

Además de la página web, que ya está disponible de forma gratuita para cualquier usuario, el Doctor Horacio Gori, presidente del Congreso de Neurología de este año, dio precisiones sobre el dolor de cabeza y algunos interrogantes más a INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

En primer lugar, el Dr. Gori explicó la importancia de identificar al dolor de cabeza y las cuatro razones por las que hay que consultar siempre a un especialista:

1. Si es la primera vez que hay dolor de cabeza.

2. Si ya se han presentado dolores de cabeza, pero esta vez son más intensos.

3. Si además del dolor de cabeza se presentan hormigueos en las manos, o dificultad para mover alguna parte del cuerpo.

4. Si sólo hay dolor en una mitad de la cabeza.

Otra de las dudas más recurrentes es a qué medicación acudir ante una molestia persistente en la cabeza. El Dr. Gori manifestó que bajo ninguna circunstancia uno debe automedicarse: “En medicina primero el diagnóstico y después el tratamiento. La persona que se automedica está cometiendo un error. Ninguna pastilla se debe tomar si no está prescripta”.

“Uno no se debe automedicar, porque el medicamento que uno toma y que le hizo muy bien al vecino a uno le puede hacer una hemorragia cerebral. De modo tal que nunca hay que automedicarse. En ningún momento, por más que digan que es un analgésico suave como el ibuprofeno o el paracetamol”, detalló el especialista.

Al respecto del impacto que el largo período de aislamiento tuvo en la salud cerebral de las personas, aclaró: “No se puede contestar porque no hay estudios realizados. Pero nos parece que el encierro va a aumentar la ansiedad, la angustia y la depresión de las personas. La irritabilidad, la violencia de género, los cambios de carácter, todo esto”.

Por último, expresó su preocupación por la salud mental de los niños tras la pandemia de Coronavirus: “Lo que más me preocupa a mí son los chicos, porque la vida la viven de otra manera. Parecería que no quieren ir al colegio, pero cuando no tienen el colegio se quedan sin vida social. Va a ser más importante la repercusión en los chicos que en los adultos, aunque ambos se van a ver afectados”.

Puede encontrarse toda la información al respecto y de prevención en el Canal a la Comunidad que llevó adelante la Sociedad Argentina de Neurología.

TE PUEDE INTERESAR

Flavio Mendoza cruzó a Migue Granados por unos tuits de 2013

La moda de “cancelar” personalidades, influencers y deportistas en las redes se intensificó en estos días debido a los tuits discriminatorios de los jugadores de rugby de los Pumas que salieron a la luz tras el no-homenaje a Maradona. Hoy el bailarín y productor Flavio Mendoza cruzó feo a Migue Granados que había hecho una broma en 2013 sobre el parecido físico de Flavio con un político argentino y muchos chistes relacionados a la sexualidad del bailarín.

“Mi abuela flasheó Stravaganza y votó a Altamira pensando que era Flavio Mendoza”, “Que pasa si a Flavio Mendoza le cortas una pierna, nada se lo van a seguir empomamando pero en tres” eran algunos de los tuits que publicó Granados hace 7 años y que desataron la bronca de Flavio Mendoza.

TE PUEDE INTERESAR

“Che genio @miguegranados cuando quieras me decís todo en persona a ver si tenés huevos”, escribió Flavio en su cuenta de Twitter. Finalmente Migue Granados le pidió perdón a Flavio Mendoza y quedó todo bien entre ellos.

El humorista ya había hecho su descargo en las redes luego de la repercusión que tuvieron sus antiguos tuits y pidió perdón a aquellos que se sintieron ofendidos con su humor, “Los que no fueron chistes, y fueron solo ofensivos. Están mal. Pido perdón. Hace años erradiqué esos. Pero lo que está claro es que en mis redes, en mis programas y en mis obras van a encontrar eso. Me dedico a eso. A los que no les guste no me sigan.” escribió Migue Granados en su cuenta de Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Olavarría: acuerdo paritario y polémica por terrenos municipales

El Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría levantó este jueves el acampe frente al Palacio Municipal y alcanzó un acuerdo paritario con el intendente Ezequiel Galli en medio de una polémica por la posible venta de un predio fiscal al gremio que lidera José Stuppia a valores inferiores a los del mercado, según estimaron organizaciones locales como la Mesa de Emergencia y el Polo Obrero.

Tras casi veinte días de protesta frente a la comuna y el Hospital Municipal, las partes firmaron hoy un acuerdo de suba salarial de un 18%.

TE PUEDE INTERESAR

Entre los puntos centrales, se destacan el incremento de las remuneraciones para todos los escalafones de un 2% a partir del 1 de diciembre de 2020, calculado sobre los salarios del mes de noviembre, 6% a partir de Enero de 2021, calculados sobre los salarios de Diciembre, un 2% a partir del 1 de Febrero de 2021, calculados sobre los salarios de Enero, dos 2% a partir del 1 de Marzo calculados sobre los salarios de Febrero y un dos 2% a partir del 1 de Abril de 2021, calculados sobre los salarios de Marzo del próximo año.

Cabe recordar que días atrás, los municipales percibieron un incremento por decreto del 4% correspondiente a un retroactivo de un 2% del mes de octubre y un 2% del mes de noviembre.

Municipales levantan el acampe frente a la Municipalidad de Olavarría

Municipales levantan el acampe frente a la Municipalidad de Olavarría

Además, se consensuó el pago de un bono de $5 mil en concepto de recomposición salarial a abonarse en diciembre de 2020 a todas las categorías y el pago de $10 mil en concepto de bono de fin de año, que se pagará en enero de 2021 a las categorías 1 a 4 y en el mes de febrero a las restantes.

En simultáneo a la negociación, ingresó días atrás al Concejo Deliberante, un pedido del Sindicato de Trabajadores Municipales (STMO) para la adquisición, a un valor de casi 40 millones de pesos, de un terrero de 3,8 hectáreas ubicado a metros del Bioparque “La Máxima”, en un área urbana complementaria que cuenta con acceso a servicios. Trascendió que los terrenos estarían destinados a la construcción de viviendas sociales.

La solicitud tomó estado parlamentario en tiempo “exprés”, durante la última sesión del Concejo celebrada el pasado jueves y fue derivado a las comisiones de Hacienda, Medio Ambiente y Legislación.

Sin embargo, este jueves, un grupo de sindicalistas, encabezados por el titular del gremio municipal, se manifestó en las oficinas del HCD con el fin de “conocer el avance del expediente”. En medio de muchas versiones, se cree que el objetivo fue presionar para lograr el mismo pase al recinto durante una sesión extraordinaria en lo que queda del año.

Gentileza Central de Noticias

Gentileza Central de Noticias

Diferentes entidades como la Mesa de Emergencia- que agrupa a diferentes organizaciones que tiempo atrás realizaron un acampe por la vivienda frente al Palacio Municipal– difundieron días atrás un comunicado en el que calificaron a la situación como “algo muy grave e importante para todos los trabajadores y trabajadoras olavarrienses que sufren la falta de un techo propio”.

Advirtieron que “en el tiempo récord de menos de una semana, por pedido del Sindicato de Municipales, el intendente Galli accedió a la venta de casi cuatro manzanas de terrenos fiscales ubicadas en la zona detrás de La Máxima por 40 millones de pesos”

Consideraron que de concretarse la transacción “sería un verdadero escándalo” y detallaron a su entender, algunos de los motivos.

Entre ellos cuestionaron la frase habitual de funcionarios con la que señalan que “el municipio no tiene terrenos para dar” ante los reiterados pedidos de vecinos que no pueden acceder a la tierra para construir su vivienda por los elevados precios del mercado inmobiliario: “pero resulta que sí hay terrenos para hacer arreglos de mutua conveniencia, enajenando un predio de más de 38.800 m2, zonificado como área urbana complementaria y con acceso a los servicios básicos en los alrededores” advirtieron.

Además denunciaron que “ni siquiera ingresará un solo peso de este arreglo a las arcas municipales ya que la Ordenanza autorizaría a Galli a compensar el precio de venta con las sumas que se adeudan o se deben pagar a futuro al Sindicato en concepto de aportes sindicales y contribuciones jubilatorias. Esto sería casi un ‘pago en especie’ utilizando, por un lado, la propiedad pública y, por otro, los aportes salariales de los trabajadores municipales” dijeron.

Agregaron que el predio “si bien estaría tasado por profesionales, es de poco más de $1.000 el metro cuadrado, una suma que se multiplica varias veces (dependiendo de la zona) en los valores de mercado de un terreno cuando las y los trabajadores de la ciudad tenemos capacidad de ahorro para pagarlo”.

ESTA ES LA RESPUESTA QUE EL INTENDENTE TIENE PARA TODA LA GENTE SIN VIVIENDA, QUE EN OLAVARRIA RECLAMA PODER COMPRAR…

Publicado por Mesa De Emergencia Olavarria en Miércoles, 25 de noviembre de 2020

TE PUEDE INTERESAR

Coparticipación: el gobernador de La Rioja apoyó la media sanción de Diputados

En el marco de la polémica entre la Nación y el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires por los fondos de coparticipación que el Congreso revisó, el gobernador de la provincia de La Rioja, Ricardo Quintela, se mostró en claro apoyo hacia el presidente Alberto Fernández y consideró que si el jefe porteño Horacio Rodríguez Larreta está en contra de la medida, “primero tendría que devolver la plata que se gastó y después hablamos”, asegurando que “fueron unos cuantos miles de millones de pesos”.

El gobernador riojano se había reunido con el Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, en relación a varios temas estrictamente relacionados a su provincia. Sin embargo, consultado en una rueda de prensa a la salida de la Casa Rosada, Quintela dejó en claro su postura respecto a los fondos coparticipables que tanto revuelo está –otra vez- generando.

TE PUEDE INTERESAR

Es que la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción al proyecto de ley que busca revisar la coparticipación en la Argentina y de esta forma, quitarle un punto a la ciudad de Buenos Aires para trasladar esos fondos a la provincia que conduce Axel Kicillof. De hecho, la decisión había sido tomada en septiembre por el presidente Alberto Fernández, tras la insólita y polémica protesta policial frente a la quinta de Olivos.

Coparticipación: el gobernador de La Rioja apoyó la media sanción de Diputados

Coparticipación: el gobernador de La Rioja apoyó la media sanción de Diputados

La idea será utilizar ese excedente para reparar mejoras en los salarios de las fuerzas de seguridad bonaerense. Vale aclarar, que el aumento de puntos de coparticipación para la capital federal pasó por una medida inconsulta y por decreto, por parte del expresidente Mauricio Macri.

Coparticipación: el gobernador de La Rioja apoyó la media sanción de Diputados

“Lo que se hizo fue recuperar para la Argentina lo que nunca se tendría que haber quitado. Hay una macrocefalia que se concentra en la Ciudad y el resto de las provincias son raquíticas. La plata que se gastaron de más representa dos presupuestos y medio de mi provincia. Con eso digo todo. Debería plantearse la discusión sobre devolver esos fondos. Porque esa preferencia nunca la tuvimos las provincias del norte”, dijo el gobernador de La Rioja, sumando apoyo a la postura del gobierno nacional y también el de la provincia.

TE PUEDE INTERESAR

Presupuesto 2021, salarios y cargos: el plan K para los estatales

El proyecto de Ley de Presupuesto 2021 elaborado por Axel Kicillof detiene una tendencia que se instaló fuerte desde 2016: el “achique” de la planta permanente de trabajadores de todos los organismos del Estado, que se combinó con un crecimiento proporcional de contratos monotributistas que, además de revelar niveles alarmantes de precariedad laboral, terminó por poner en jaque las cuentas del IPS.

El antecedente es el decreto 618/16, donde María Eugenia Vidal, junto a los ministros de Economía, Gobierno y Gestión Pública, Hernán Lacunza, Federico Salvai y Roberto Gigante, señalaron la necesidad de “superar la insuficiencia de recursos económicos y financieros” y “preservar el equilibrio presupuestario sin afectar las prestaciones esenciales a cargo del Estado”.

TE PUEDE INTERESAR

El efecto fue devastador: desde 2016 a la fecha, la planta permanente de trabajadores encuadrados en la ley 10.430 se “achicó” 36 mil cargos, es decir un 9.4 por ciento. Esa cantidad se compensó con la firma de decenas de miles de contratos, cuyos beneficiarios, por presión de los gremios, se incorporan paulatinamente a planta.

En el proyecto de Ley de Presupuesto 2021, Axel Kicillof fijó los cargos de planta permanente en 348 mil y los de planta temporaria en 140 mil. Se crean 13.307 cargos nuevos -10.660 de planta permanente y 2.693 de planta temporaria-, en su mayoría destinados a prestar servicios esenciales: Seguridad (8 mil nuevos policías), Salud (2.280, mayormente para cubrir pases de becarios) y Justicia (2.460, destinados al SPB).

Los gremios reclaman que se garanticen como mínimo otros 4.800 cargos, correspondientes al Ministerio de Salud, pero celebran la “incipiente recuperación” de la planta temporaria, según consta en un avance del informe del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación, de ATE, sobre el proyecto de ley.

El Presupuesto 2021 proyecta crear 477.595 nuevas horas cátedra, en su gran mayoría destinadas a la Dirección General de Cultura y Educación -200 mil corresponden al Plan FINES-, aunque también hay para Ministerio de Salud, específicamente para la apertura de Sedes de Enfermería y Tecnicaturas en Salud, o para el Ministerio de Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual, para atender los cursos de la “Ley Micaela”.

¿Qué pasará con los sueldos?

Mientras los Estatales meten presión para cerrar la discusión salarial de 2021, el Kicillof hace las cuentas para el próximo año. El proyecto de Presupuesto 2021 contempla un incremento de la masa salarial del orden del 32 por ciento -a tono con las expectativas de inflación-, pero el Gobierno aclara que no se trata de un cierre definitivo.

“No se contemplaron aumentos salariales porque estos no surgen de una decision unilateral del ejecutivo sino del diálogo de las paritarias”, subrayó la ministra de Trabajo provincial, Mara Ruiz Malec, en una entrevista brindada a “Me levanté cruzado”, al aire de LA CIELO. Allí, consideró que fijar una pauta salarial en el presupuesto “condicionaría el diálogo con los gremios”.

Por eso el proyecto contempla únicamente “una previsión que tomó en cuenta la inflación”, según Ruiz Malec. La idea, adelantó, es que el cierre definitivo “contemple algunos puntos más” porque el objetivo es que “crezca el salario real” de los estatales.

Tanto los gremios como el Gobierno entienden que Axel Kicillof, como Alberto Fernández, apostarán a la reactivación económica de la mano del crecimiento de la obra pública. “No están pensando en apostar al consumo, poner plata en los bolsillos de los trabajadores, sino en fortalecer al sector privado”, señaló una fuente sindical a INFOCIELO. Eso se vislumbra en un presupuesto 2021 que, por ejemplo, triplica las partidas destinadas a Infraestructura.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Diego Maradona: cambios de horarios para la fecha final

Finalmente primó la cordura aunque tardó en llegar. A 5 años del papelón del 38 a 38 al fútbol argentino casi se le escapa el hecho de que los partidos que definen clasificaciones deben jugarse en el mismo horario para evitar cualquier tipo de suspicacia es por eso que hubo cambios de último momento en la Copa Diego Maradona.

Este fin de semana se juega la última fecha de la primera etapa, donde en cuatro de seis grupos se definirán cuáles serán son los dos clasificados a la Fase Campeonato, donde 12 equipos jugarán por el título de campeón y el pasaje a la próxima Copa Libertadores. En este contexto, la Liga Profesional de Fútbol decidió reorganizar los horarios para que las zonas que todavía no están resueltas tengan sus partidos en simultaneo, y evitar así especulación con los resultados.

COPA DIEGO MARADONA – FECHA 6

Viernes 4 de diciembre

19.20 Central Córdoba – Colón

21.30 Banfield – Rosario Central

Sábado 5 de diciembre

17.10 Arsenal – Racing

17.10 Unión – Atlético Tucumán

19.20 Gimnasia – Huracán

19.20 Patronato – Vélez

21.30 River – Godoy Cruz

Domingo 6 de diciembre

19.10 Independiente – Defensa y Justicia

21.30 Talleres – Boca

21.30 Newell’s – Lanús

Lunes 7 de diciembre

19.10 San Lorenzo – Aldosivi

19.10 Argentinos – Estudiantes

Quienes están clasificados y quienes se juegan la chance

Con un partido por disputar los equipos que están en la zona de privilegio son: Atlético Tucumán, Colón, Independiente, River, Banfield y San Lorenzo ya que quedarán primeros o segundos en sus respectivas zonas, según lo ocurra en la fecha final. Así las cosas, quedan aún 6 cupos para la “Zona Campeonato” y se definirán en la última jornada, que comenzará el próximo viernes.

Allí, el último de los equipos grandes que aún no definió su suerte, Boca, deberá vencer a Talleres de Córdoba como visitante para no depender de nadie y seguir en carrera. Por su parte, hay 8 equipos que se quedaron sin chances de ir por el título: Racing, Central Córdoba, Defensa y Justicia, Rosario Central, Godoy Cruz, Newell’s, Estudiantes y Patronato.

Un platense creó una máquina expendedora de choripán

Víctor Ascone vive en La Plata y hace varios años que está trabajando en una idea que lo ayude y además le sirva a más personas. Con eso en mente, creó “Mac Toom”, una máquina/robot expendedora del típico choripán argentino.

En diálogo con “Todo no se puede” por FM LA CIELO 103.5 comentó: “El choripán lo conocemos todos, lo consumimos todos. ¿Por qué entonces el choripán no tiene tan buena prensa como la hamburguesa, con ciudades como La Plata que están llenas de lugares de venta de hamburguesas?”.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso Víctor inventó la máquina expendedora de choripanes, que planea utilizar para ayudar a la economía de muchas personas: “Las máquinas de Mactum las entregaremos de forma gratuita a familias que lo necesiten. El proyecto buscará quedarse con el menor dinero posible y repartirá entre el resto el mayor dinero posible, esa es la idea”.

“Lo que yo quiero es tercerizar la logística, el pan, el chorizo, para que la mayor cantidad de gente forme parte de este proyecto, que si le va bien a la máquina le vaya bien a un montón de gente”, agregó Víctor Ascone.

Sobre el funcionamiento de la máquina, aclaró: “Tendrá una mochila donde va cargado el producto crudo en frío, pasará por adentro de la máquina un sistema diseñado y creado por una empresa porteña, y va a salir entregado en un packaging el producto terminado, con diferentes sabores, estamos pensando incluso en alguno vegano también”.

“Tanto el pan como el chorizo van a estar pre-cocidos, la mochila tendrá frío propio, todo regulado por el INTI, bromatología, etc, para que mantenga la temperatura. Habrá un mecanismo que cocinará el chorizo adentro, lo pondrá en un packaging y lo servirá calentito y listo para comer. Uno podrá elegir si más jugoso, más crudo, y así”, especificó el creador de la máquina expendedora de choripán.

Sobre la calidad del producto, comentó: “Tanto el pan como el chorizo van a ser especiales, muy buenos. Entonces la gente que come el choripán en una cancha, en un puesto, va a poder seguir haciéndolo. Pero si saliste a la noche o justo paras en una estación de servicio, te bajas, apretas un botón, agarras tu choripán y seguís viajando”.

“Uno va a poder salir a bailar, y comerse un choripán recién hecho. No va a estar hecho por días adentro de la máquina, sino que se preparará justo cuando vos lo solicitas. La máquina tendrá también wifi, reconocimiento de voz y facial, cargadores para celulares, botiquín de primeros auxilios, la pantalla podrá emitir publicidad y datos turísticos. Puede ser un amigo de la gente”, concluyó Víctor Ascone, creador de la máquina expendedora de choripanes, cuyo diseño ya tiene listo y espera poder llevar adelante en el futuro.

TE PUEDE INTERESAR

Desábato: ¿apuesta por su comodín, el de los 31 minutos?

Estudiantes ya no tiene chances de clasificar a la Zona Competencia, pero ante Argentinos Juniors quiere, y necesita, sacarse de encima una racha de once partidos sin poder ganar y cinco sin poder convertir goles. Como sucedió las semanas anteriores, Leandro Desábato trabaja en City Bell pensando en tener a disposición el mejor equipo posible para el encuentro que marcará el cierre de su participación en la Zona 5 de la Copa Diego Maradona.

Después de varios partidos sin poder contar con algunos jugadores, mayoritariamente por lesiones, el Cuerpo Técnico empezó a recuperar futbolistas en los últimos días y para el próximo encuentro piensa en el regreso de uno de ellos.

Desde el inicio de esta semana, el plantel de Estudiantes viene entrenándose en City Bell y lo hace con todos sus futbolistas, menos Andrés Ayala y Nicolás Pasquini, quienes aún siguen en el proceso de recuperación de sus lesiones.

El que asomó a la par del grupo estos días, fue Mauro Díaz, quien solo pudo jugar 31 minutos en la Copa Diego Maradona, cuando ingresó en el complemento ante Aldosivi, en la primera fecha de la Zona 5.

Luego de ese compromiso, Estudiantes dio a conocer que el mediocampista sufrió una lesión y así debió atravesar su segundo proceso de recuperación desde que volvió a entrenarse junto al grupo, posterior al parate por la pandemia, ya que anteriormente se había lesionado en el mes de septiembre.

Mauro Díaz llegó a Estudiantes por pedido del Departamento de Fútbol. Después de un puñado de semana en City Bell demostró el nivel individual que tiene, pero el mismo no lo pudo traducir dentro del campo de juego, ya que en lo que va de este año solo sumó 197 minutos, los cuales se dividen entre cinco compromisos. Solo en el duelo por Copa Argentina fue titular.

Leandro Desábato tomó con agrado su recuperación y lo piensa para ser titular el próximo lunes, desde las 19.10hs, cuando el Pincha visite a Argentinos en La Paternal.

Las playas bonaerenses, ¿preciosas u horribles?

Cuando se acerca el verano a esta altura del año se renueva el debate, pero esta vez la situación de Pandemia lo potenció aún más. ¿Son buenas o son horrendas las playas bonaerenses?

Y como siempre aparecen un mar de respuestas.

TE PUEDE INTERESAR

Un posteo de Twitter esta vez reavivó la discusión entre quienes defienden la Costa de la Provincia de Buenos Aires y quienes elijen defenestrarla.

Hay mucha argumentación tanto de un sector como del otro, y por supuesto la grieta también se mete en las diferentes opiniones acerca de la costa.

Este año serán muchos los argentinos que habitualmente veranean en playas del exterior los que tengan que optar “a la fuerza” por quedarse en el país, y quienes prefieren la playa a cualquier otro paisaje, eligen mayoritariamente las arenas de la costa provincial.

Entre las fundamentaciones de los defensores y de los detractores hay mucha variedad, aunque también tercia el sentido de pertenencia, nacionalistas o localistas versus fans de lo que no sea argentino.

Quienes critican la costa bonaerense lo hacen porque según dicen sus arenas no son finas y blancas, además que por su composición se calienta a la hora de pisarla obligando a llevar calzado o a correr de “sombra en sombra” para moverse cuando el sol aprieta.

También se refieren al excesivo viento que surca los sectores más cercanos al agua y le suman la temperatura generalmente fría del mar.

Además suele ponerse del lado del “debe” la cantidad de carpas y sombrillas ubicadas por concesiones privadas que limitan en espacio, lo que produce amontonamiento de gente, algo que en esta temporada será un factor más de riesgo aparte de la incomodidad.

Los defensores de nuestras playas, además de basarse en un espíritu nacional dicen que son amplias, con mar abierto, que quedan a pocas horas de los centros urbanos más grandes del país y que suelen brindar una infraestructura de servicios que no todas las ciudades del mundo están en condiciones de ofrecer.

También destacan, sobre todo en Mar del Plata, que se trata de una ciudad de casi un millón de habitantes que ofrece opciones que van aún más allá de las playas, como teatros, cines, entretenimientos, circos, paseos peatonales, casino, discotecas, un puerto, hostelería, gastronomía y una oferta cultural de nivel internacional.

En uno de los varios cruces en las redes sociales sobre las virtudes o los defectos de nuestras playas un usuario posteó algo que le toco vivir: “Una chica venezolana pide una recomendación sobre playas argentinas, ¿que le contesta la mayoría? Que todas son una mierda. Que gente tan triste. Deben llorar todas las mañanas cuando se lavan los dientes y se ven”.

Por supuesto las respuestas no tardaron en llegar con las más diversas opiniones.

Una de ellas tratando de saltarse las diferencias políticas buscó componer a ambos bandos diciendo: “Siempre en contra de los que dicen que este pais es una mierda… pero hay una realidad.. en un top 200 de mejores playas sudamericanas, no hay UNA SOLA de Argentina. Ni la mejor de las nuestras rankea… es la realidad. Tenemos montaña, todos los climas, lo quieras… playa no”.

Otra, más pragmatica sumaba “El llanto no va a hacer que suba la temperatura del agua. Sacando eso algunas son lindas, sí, pero igual es una cagada tener tremendo mar para meter un pie y sacarlo congelado”.

El hilo de comentarios al pie de estos mensajes ofrece un muestrario de las más disímiles miradas sobre nuestro mar, nuestra arena y nuestro clima veraniego en la costa, que quizás sea demasiado austral.

TE PUEDE INTERESAR