back to top
4.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10073

Aborto legal: el formulario para reclamar el incumplimiento de la ley

Luego de la entrada en vigencia de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que establece que las personas gestantes pueden solicitar un aborto legal hasta la semana 14 sin dar ninguna explicación o causal en el sistema público y privado de todo el país, el Gobierno nacional puso a disposición un formulario para realizar reclamos ante su incumplimiento.

“Si la farmacia, obra social o prepaga te negó o restringió el derecho a la Interrupción del embarazo, completá este formulario de reclamo. Todos tus datos son confidenciales. Una persona de nuestro equipo se contactará con vos a la mayor brevedad”, especificaron desde el área de Defensa de las y los consumidores, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo. Este canal se suma a la línea gratuita 0800 222 3444, donde además de hacer denuncias se puede solicitar información relativa al proceso.

TE PUEDE INTERESAR

La Ley 27.610 fue sancionada el 30 de diciembre de 2020. Su propósito es regular el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, garantizando la protección de la salud y la prevención de las complicaciones y de fallecimientos derivados de malas prácticas de atención de la salud. También garantizar el acceso a la educación sexual y reproductiva de calidad así como a información actualizada y veraz, en formatos accesibles, sobre métodos de interrupción del embarazo y demás aspectos vinculados con la temática.

Ya está disponible el formulario para hacer reclamos ante el incumplimiento de la ley de aborto legal

Ya está disponible el formulario para hacer reclamos ante el incumplimiento de la ley de aborto legal

La ley también regula los procedimientos para realizar la interrupción del embarazo, las circunstancias en que la práctica es permitida, los derechos y deberes -tanto de pacientes como del personal de salud- y los mecanismos de cobertura por parte del sistema de salud pública y obras sociales.

La IVE está permitida hasta la semana 14 del embarazo. Luego de este lapso, el aborto se permite si la persona fue violada o su vida peligra. Quienes lo solicitan, deben dar su consentimiento por escrito, con apoyos si los requieren. En caso de tener capacidad restringida para tomar decisiones dará consentimiento con los apoyos necesarios.

TE PUEDE INTERESAR

Encuesta de los periodistas “más respetados” según La Nación

Muchas veces en días postelectorales el periodismo utilizó las siguientes frases para titular noticias : “El peronismo fue el más votado en las cárceles“, o “CFK, la más elegida entre los presos”. Son construcciones verbales estigmatizantes hacia las personas privadas de la libertad o, más aún, hacia los partidos políticos y sus representantes que triunfaban electoralmente en ese segmento poblacional. Pero desde lo formal dejan bien claro la porción electoral a la que buscan aludir. Son títulos, se podría decir, maliciosamente informativos. Los periodistas que los piensan no mienten, solo señalan con intencionalidad, una verdad segmentada.

El universo en ese título está claramente expresado, y son “los presos”.

TE PUEDE INTERESAR

Diferente vara utiliza a ahora el diario La Nación para dar una información que indica que “5 de los 10 periodistas mas respetados DE LA ARGENTINA”, pertenecen a su staff.

El título de La Nación en donde se indica que según una encuesta 5 de los 10 periodistas

El título de La Nación en donde se indica que según una encuesta 5 de los 10 periodistas “más respetados” pertenecen a ese diario. Votaron 188 líderes del establishment

Más allá de la posibilidad de analizar porque fueron incluídos cada uno de esos profesionales de la comunicación en ese ranking, vale la pena realizar un análisis investigando quienes votaron para esta encuesta. También es interesante saber qué empresa fue la encargada de su confección.

A diferencia de la mención a “los presos que votan al peronismo o al kirchnerismo” aquí no se cuenta en el título sobre el universo al que aluden cuando hablan de “la Argentina”. Porque lo que queda claro es que este listado de “periodistas respetables” no sale de elecciones libres y universales a través de un padrón electoral, sino de una encuesta cerrada.

Ahora, las preguntas que hay que realizarle a La Nación son:

¿a quiénes se encuestó?,

¿de qué modo?,

¿Cuántas personas eran?.

Pero para saber eso hay que adentrarse en el artículo en cuya tapa definen a ese segmento de encuestados como “La Argentina”, porque el titular por sí solo no alcanza para entender.

Sumergidos en la nota pueden leerse los detalles que echan luz acerca de para quienes estos 10 periodistas (5 de La Nación, como se encargan de dejar claro) son los más “respetados de la Argentina”.

Este es el párrafo textual del artículo :

En su edición 2021, el estudio a líderes y formadores de opinión en el país, que se orienta a conocer la visión del establishment local sobre las cuestiones más relevantes de la actualidad, reflejó que Carlos Pagni (quien lidera el ranking), Joaquín Morales Solá, Jorge Fernández Díaz, Hugo Alconada Mon y Jorge Liotti integran la lista de los diez comunicadores más influyentes en la sociedad”.

Sin ninguna vergüenza aclaran que lo que en el título colocan como LA ARGENTINA, es en realidad el “establishment local“.

Y más abajo agregan: “En esta oportunidad participaron 188 líderes, entre ellos, dirigentes nacionales, provinciales y locales; legisladores; empresarios; periodistas y comunicadores; académicos e investigadores de universidades públicas y privadas; consultores y profesionales”.

El universo al que La Nación llama “La Argentina” son 188 personas seleccionadas a dedo por la empresa Poliarquía (de Eduardo Fidanza, históricamente ligado al mismo diario) y que, según ellos, pertenecen al círculo más “influyente” del país.

Por propiedad transitiva, para La Nación nuestro país se resume en esas 188 personas participantes de la encuesta que representan a los 45 millones de habitantes que son aquellos a quienes sus periodistas destacados “le hablan”, y a quienes estos “188” escuchan tan atentamente que los reconocen como a los más respetados de todos los comunicadores nacionales.

A simple vista daría la impresión que hasta los premios “9 de Oro” que daba Romay a sus empleados en el viejo canal de la palomita, parecen más democráticos y representativos que esta encuesta.

Silvio Soldan y Silvia Suller recibiendo el 9 de oro, sin encuesta de por medio. Parecido a lo que ahora hace La Nación

Silvio Soldan y Silvia Suller recibiendo el 9 de oro, sin encuesta de por medio. Parecido a lo que ahora hace La Nación

Romay premiaba a sus figuras. No hacía encuesta, él los elegía y transmitía el evento por su canal. Parecido a lo que hace hoy La Nación.

Romay premiaba a sus figuras. No hacía encuesta, él los elegía y transmitía el evento por su canal. Parecido a lo que hace hoy La Nación.

TE PUEDE INTERESAR

Cuenta regresiva: vuelve el histórico “Palco de los Músicos” a Mar del Plata

Los trabajos para restaurar el histórico escenario donde la banda municipal de Mar del Plata tocó durante décadas desde fines del 1800 están cada vez más cerca de terminarse. A raíz de esta obra, no solamente la plaza San Martín recuperará parte de su historia, sino que también los artistas y la comunidad volverán a interactuar como solían hacerlo años atrás.

Conocido como el “Palco de los Músicos”, el espacio que sobrevive en la manzana frente a la Catedral, cerca del vértice de San Martín y San Luis, estará listo en aproximadamente un mes, según adelantó la directora de Restauración de Monumentos Escultóricos de la Municipalidad de General Pueyrredón, Costanza Addiechi.

TE PUEDE INTERESAR

“Estaba en muy mal estado de conservación así que durante 20 años se dejó de traer a la banda, pero a partir de esta recuperación podemos pensar en volver a traerla, como se hacía todos los domingos”, explicó la artista, que tiene a cargo la restauración y puesta en valor de todo el patrimonio escultórico de la ciudad.

Según describió la especialista, se trata de una plataforma rodeada por farolas centenarias fundidas en hierro. “Al comenzar el trabajo había solo cinco en pie, así que recorrimos todas las dependencias municipales para ver qué cantidad podíamos reunir y pudimos conseguir las 18 originales”, detalló en comunicación con “Feudale Café”, con Marcela Feudale y Albino Aguirre, por La Cielo 103.5.

Addiechi es la directora de Restauración de Monumentos de General Pueyrredón (Foto: La Capital de Mar del Plata)

Addiechi es la directora de Restauración de Monumentos de General Pueyrredón (Foto: La Capital de Mar del Plata)

Al frente de los trabajos del palco y con más de 130 piezas escultóricas restauradas en el distrito costero, Addiechi resaltó la satisfacción que genera “devolverle a la ciudad un fragmento de su historia”. “Congregaba a la banda y por ende a toda la comunidad”, destacó.

Los encargados de la obra trabajan diariamente desde muy temprano. Y no solamente para recuperar el palco, sino también el tablero donde jugaban los ajedrecistas de la región, con enormes piezas de madera. “Va a volver el ajedrez a la plaza San Martín”, sentenció la restauradora.

TE PUEDE INTERESAR

Ordenan equiparar salarios de jueces bonaerenses a los nacionales

En las últimas horas un tribunal de Lomas de Zamora ordenó al Gobierno bonaerense que equipare los salarios de jueces y funcionarios judiciales a los que perciben los magistrados nacionales. El fallo de primera instancia hizo lugar a una acción colectiva que presentó el Colegio de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires.

De esta manera, la Justicia le ordena a la Provincia que lleve a cabo un aumento salarial de los jueces, fiscales y funcionarios judiciales bonaerenses con un tope equivalente a un 80% de lo que perciben sus pares nacionales. El plazo para cumplir con el procedimiento será de cinco años. No obstante, existe la posibilidad de que el proceso judicial continué ya que se trata de un fallo de primera instancia.

TE PUEDE INTERESAR

A través de un comunicado, el Colegio de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires detalló que fueron notificados “de la sentencia de primera instancia que hace lugar a lo planteado por esta institución mediante una acción colectiva que impulsa la equiparación salarial de la justicia bonaerense con las jurisdicciones mejor remuneradas del país. En esa sentencia se ordena al Poder Ejecutivo provincial a que proceda a la recomposición salarial de magistrados y funcionarios, con un tope equivalente al 80 por ciento de la remuneración de magistrados y funcionarios de la Justicia Nacional, y que complete esa recomposición en 5 años como máximo”.

“Se reconoce en el pronunciamiento que las y los magistrados y funcionarios bonaerenses han sufrido un severo y sostenido deterioro de sus salarios en los últimos años, lo que constituye una violación al principio de Intangibilidad de las remuneraciones, que tiene rango Constitucional como parte del sistema republicano de gobierno”, explicaron.

En esa línea, relataron que “la magnitud de la afectación de las remuneraciones es tan importante que Buenos Aires quedó situada entre las provincias con peores salarios judiciales del país, siendo la que recibe la mayor carga de trabajo y tiene los índices más elevados de litigiosidad, exhortando el sentenciante a que el estado provincial considere, a los efectos de los incrementos salariales del colectivo, los aumentos de las remuneraciones que se otorgan a los magistrados y funcionarios de la Justicia Nacional, para evitar, de ese modo, volver a generar diferencias salariales de tanta magnitud como las ya sufridas”.

La Justicia ordenó al Gobierno bonaerense que equipare los salarios de jueces provinciales a los nacionales

La Justicia ordenó al Gobierno bonaerense que equipare los salarios de jueces provinciales a los nacionales

Luego, describieron que el fallo “señala también la circunstancia de no haberse impulsado el proyecto de ley en el que se reclama un régimen de autonomía presupuestaria y autarquía económico-financiera para Justicia de la provincia de Buenos Aires, acompañado por la S.C.J..B.A., dando ello lugar, a las notas del alto tribunal de fecha 11/11/20, 24/11/20 y 16/12/20, en las que se solicita al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo contemple en la ley de Presupuesto para la Administración General de la Provincia correspondiente al ejercicio 2021, los recursos adicionales necesarios para hacer frente a los incrementos de los haberes del personal del Poder Judicial, conforme una política salarial establecida por la S.C.J.P.B.A. orientada a reconocer y jerarquizar las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y agentes”.

“La trascendencia de esta decisión, alcanzada por el compromiso sostenido de las 19 departamentales y de los más de 7.600 asociadas y asociados, es que constituye un reconocimiento del derecho de las y los bonaerenses a contar con un Poder Judicial jerarquizado y con las condiciones necesarias para garantizar su independencia”, concluyeron.

TE PUEDE INTERESAR

Tomás Romero, el hijo de Chirola, firmó con Gimnasia

En las últimas horas Gimnasia anunció que Tomás Romero firmó su primer contrato como futbolista profesional. La rúbrica del vínculo tuvo lugar el miércoles al mediodía, y la extensión del mismo es por tres temporadas, es decir, hasta diciembre de 2023.

El juvenil categoría 1999 se desempeña como volante mixto, y si bien su pierna fuerte es la derecha también maneja bien la zurda. Tiene un fuerte vínculo con el club ya que es hijo de Chirola Romero y llegó desde muy chico, sin haber pasado antes por ninguna otra institución.

Tomás Romero se caracteriza por ser un futbolista polifuncional, por lo que se ha desempeñado en distintos puestos de la mitad de la cancha en su recorrido por las categorías menores de Gimnasia, y también en el selectivo que ahora conducirá su padre.

De acuerdo a lo que mostró en los últimos años el juvenil del Lobo puede cumplir tanto la función del carrilero como también la de un volante interno en la zona central. También ha tenido algunas participaciones como doble cinco.

A lo largo de su recorrido en Inferiores pudo consagrarse campeón en 2015 y 2016, en un grupo que contó con nombres como que ya han entrenado con Primera como Tomás Durso, Tomás Fernández, Antonio Napolitano y Estanislao Jara.

En la Reserva de Gimnasia disputó hasta el momento 22 encuentros, 19 de ellos durante la última temporada, y en total partió en 17 oportunidades en la formación titular. Leandro Martini y Mariano Messera fueron sus entrenadores, por lo que lo conocen bien.

En el selectivo su debut se produjo hace poco más de dos años: fue el 2 de diciembre de 2018 por la fecha 14 del torneo 2018/19, cuando el Lobo visitó a River en Ezeiza. Ese día ingresó en la segunda parte por Bautista Barros Schelotto en un empate por 1-1.

Horror en Chaco: se murió la mujer que casi creman viva

La ciudad de Resistencia, en la provincia de Chaco vuelve a ser testigo del horror: una mujer que estuvo a punto de ser cremada viva, murió después de agonizar varios días.

Según informó el diario local El Litoral, la noticia del fallecimiento de la anciana fue confirmada por el efe de la División de Prensa de la Policía de Chaco.

TE PUEDE INTERESAR

El macabro suceso habría ocurrido, según se investiga por estas horas tras la denuncia de la familia, por un error de la clínica donde había estado internada en grave estado la mujer de 89 años.

Según habían reconstruido los medios de la provincia de Chaco, se trataba de una mujer que había sido internada de urgencia en una institución médica de esa ciudad el sábado pasado, tras sufrir una falla en el sistema biliar. El domingo 24 de enero, el personal del lugar le había comunicado la mala noticia a la hija: su madre estaba muerta y, allí mismo, le hicieron entrega del acta de defunción.

Tras el velatorio, la familia había decidido cumplir el deseo de la mujer de no ser enterrada, sino ser cremada.

La mujer que murió en Chaco había estado a punto de ser cremada viva hace pocos días.

La mujer que murió en Chaco había estado a punto de ser cremada viva hace pocos días.

Antes del procedimiento de cremación fue cuando sucedió el horror: al acercarse a despedir a su madre, la hija en principio notó que el tapabocas que ésta llevaba se movía al ritmo de la respiración e inmediatamente, la señora abrió los ojos adentro del ataúd.

Fue así que la familia se acercó a la Comisaría Primera de Resistencia, Chaco, para radicar la denuncia y presentar el acta de defunción que le extendieron tras el supuesto fallecimiento de su madre tras permanecer internada en la terapia intensiva del Sanatorio La Sagrada Familia.

La causa quedó a cargo de la Fiscalía de Investigación Penal, en la que se encuentra como autoridad subrogante la fiscal Ana María de Pacce y ahora esperan que, tras el fallecimiento, se investigue qué fue lo que sucedió.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones 2021: las tensiones de JXC en la séptima sección

La séptima sección electoral se convirtió en un bastión bonaerense de Juntos por el Cambio a partir de los triunfos consecutivos sobre el peronismo. En las próximas elecciones legislativas, pondrán en juego las tres bancas logradas en el Senado provincial durante el 2017.

Pese a que las expectativas se centran en conservar los tres lugares, un escenario de fuerte polarización con el Frente de Todos – similar a lo ocurrido en 2019- anticipa que ambas fuerzas están en condiciones reales de superar el piso del 33,33% de los votos. En esa hipotética situación, las disputas estarán centradas en los dos primeros puestos de la lista ya que el tercer casillero ofrecerá muchas menos seguridades que las otorgadas hasta ahora.

TE PUEDE INTERESAR

Distintas fuentes consultadas por Infocielo coinciden en que “falta una eternidad” para las elecciones y que primero necesitan ordenarse algunos escenarios; ver quien se impone en la interna provincial y seccional de la UCR, sí habrá o no PASO y qué ordenamiento bajará de los niveles más altos de Juntos por el Cambio. A todo esto, se sumarán las habituales fricciones y acuerdos de última hora.

Sin embargo, algunos dirigentes de peso en la sección ya empezaron a moverse y dejan entrever sus expectativas de cara a las discusiones por la ingeniería electoral.

Olavarría y Azul plantaron bandera y se muestran alineados en un tándem para quedarse con los dos primeros puestos de la lista. El peso del padrón de sus comunas es el principal argumento que exhiben para conseguir los lugares de mayor preponderancia.

“Queremos que en la sección no vuelva a pasar lo del 2019” decía tiempo atrás a Infocielo el intendente de Olavarría Ezequiel Galli, uno de los alcaldes con fuerte presencia en el grupo Dorrego.

La expresión hacía referencia al desfavorable armado que le impidió colocar candidatos entre los primeros puestos de la lista de Diputados en la última elección. Por acuerdos y compensaciones a nivel nacional y provincial, aquella vez ingresaron dos dirigentes del PRO sin pertenencia seccional: Juan Carrara (Pilar) y Daniel Lipovetzky (La Plata), relegando al cuarto puesto a la candidata del intendente de Olavarría , Silvana Rosales, quien finalmente se quedó afuera de la Cámara baja.

Ezequiel Galli, intendente de Olavarría, con un ojo puesto en las elecciones

Ezequiel Galli, intendente de Olavarría, con un ojo puesto en las elecciones

Uno de los nombres apuntados para encabezar la nómina en el 2021 es el del actual secretario de Gobierno de Olavarría, Hilario Galli, primo del Jefe Comunal de esa ciudad.

Desde Azul, referentes del gobierno Pro- Peronista de Hernán Bertellys, coinciden en la preponderancia que han tenido junto a Olavarría a la hora de evaluar los buenos resultados electorales de Juntos por el Cambio en la sección: “Hemos dado sobradas muestras de representatividad y pertenencia” señalan, mientras destacan que tienen al “intendente más votado de la historia de Azul”.

En ese esquema, una de las posibilidades que intentan impulsar es la continuidad de la actual senadora provincial Lucrecia Egger. La esposa del secretario de Gobierno de Azul, Alejandro Vieyra, había asumido a fines de 2019 haciendo valer un acuerdo de rotación hecho por el ex jefe de Gabinete de la Provincia, Federico Salvai en 2017.

Hernán Bertellys, intendente de Azul

Hernán Bertellys, intendente de Azul

El pacto determinaba que el olavarriense Dalton Jáuregui, quien había desembarcado de la mano de la exgobernadora María Eugenia Vidal al gabinete de Galli, durante la crisis política post-recital del Indio Solari, ocupara una banca durante los dos primeros años y que la azuleña continuara por el resto del mandato. Pese a algunos tironeos, Jáuregui priorizó el “valor de la palabra” y dejó su lugar a Egger para retomar con sus tareas de asesoría en la Legislatura bonaerense. Desde ese momento, se mantuvo conectado a la sección a través de Juan Carrara.

El otro actor central para el armado seccional es el radicalismo. Su solidez en algunos distritos del centro bonaerense está dada por el liderazgo de los intendentes José Luis Salomón (Saladillo) y Ramón Capra (General Alvear) y el peso de dirigentes como el senador Alejandro Cellillo y la diputada Alejandra Lorden (vicepresidenta del Comité Nacional de la UCR). Esa fortaleza grupal, les permite tener expectativas de encabezar la nómina.

Trascendió que los intendentes mencionados no tendrían, en principio, intenciones de competir por una banca. De mantenerse ese escenario, el apuntado para la renovación es el actual senador y ex intendente de Alvear Alejandro Cellillo.

El primer escollo que deberán sortear será la interna de la UCR. Un resultado positivo a nivel provincial y seccional de la lista de Maximiliano Abad frente a la de Gustavo Posse será fundamental para consolidar sus expectativas en el armado seccional. “La interna es un necesario proceso oxigenador para nosotros” contó una importante fuente del radicalismo seccional.

Desde el entorno de este sector de la UCR, valoraron también la buena relación que mantienen con dirigentes de la Coalición Cívica como la senadora Carolina Tironi de 25 de Mayo – también asoma Juancho Cravero por Roque Pérez-. Estimaron que, desde el espacio que lidera Elisa Carrió, puede haber algunos “pedidos puntuales” de lugares en algunas de las secciones bonaerenses.

Alejandro Cellilo, senador provincial, ¿qué pedirá la UCR en estas elecciones?

Alejandro Cellilo, senador provincial, ¿qué pedirá la UCR en estas elecciones?

Aunque reconocen la importancia, en términos de caudal electoral, del tándem Olavarría- Azul consideran “prematura” la postura pública que adoptaron. Incluso de manera más informal, algunas boinas blancas se preguntaron si ese acuerdo se mantendría firme en el caso de que solo exista un lugar para repartir entre las dos ciudades.

Un escenario completamente distinto se abriría con una derrota provincial y seccional de la nómina de Maximiliano Abad a manos del intendente de San Isidro Gustavo Posse. En ese caso, crecería en expectativas el grupo de radicales que encabeza el olavarriense Franco Cominotto, quien se presenta como candidato a Secretario General del Partido. “El radicalismo va a defender su lugar” confiaron dirigentes de ese espacio, al tiempo que destacaron las construcciones con referentes seccionales del Partido Socialista, el GEN e independientes.

Tampoco hay que descartar los acuerdos de la “superestructura”. En ese esquema, siempre está latente la presencia del ex senador Daltón Jauregui, hombre de confianza de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, quien podría cobrar en la séptima – o en alguna otra sección- por su gesto de hacerse a un lado en favor del espacio político al que pertenece. A fines del 2020, se lo vio activo con la organización de diferentes encuentros virtuales por Zoom de los que participaron María Eugenia Vidal y dirigentes de la sección. Esa postura de mayor protagonismo, habría generado recelos en algunos de sus eventuales competidores.

Por último, resta saber cómo se moverá el “monzoísmo” en cuyo armado seccional trabaja el ex secretario de Gobierno de Ezequiel Galli, Jorge Larreche y lo que pueda hacer Joaquín De la Torre, de buenas relaciones con el “peronismo amarillo” de Azul.

TE PUEDE INTERESAR

Le había pegado a la madre, amenazó con una cuchilla a un hermano y tajeó la pelopincho

Un hombre que en una disputa familiar amenazó de muerte con una cuchilla a su hermano y le rompió la pileta de lona tipo pelopincho, fue detenido en las últimas horas en La Plata, informaron fuentes policiales.

El hombre, un albañil de 40 años, fue aprehendido en una casa ubicada en las calles 525 entre 24 y 25, en el barrio de Tolosa, lugar al que fueron los uniformados tras una llamada al 911.

TE PUEDE INTERESAR

Al llegar al domicilio, las fuerzas de seguridad encontraron al acusado con una cuchilla en sus manos exhibiéndosela a su hermano, con el que previamente había mantenido una discusión.

Además, los oficiales constataron que, en el marco de la pelea, el agresor daño una pileta de lona propiedad de la víctima y la puerta de ingreso a la vivienda.

Según se supo, el violento ya había estado detenido en otra oportunidad por golpear y violar la perimetral contra su madre.

El operativo estuvo a cargo de personal pertenecientes al Comando de Patrullas y a la comisaría Undécima (Ringuelet), quienes pusieron al aprehendido a disposición de la UFI N° 05 del Departamento Judicial de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Ley de Góndolas: las primeras claves para su aplicación

A través de la Resolución 110/21 publicada ayer en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior estableció las primeras especificaciones para la implementación de la Ley de Góndolas Nº27.545, cuyo objetivo es brindar una mayor oferta en las grandes cadenas de supermercados y posibilitar un trato equitativo con las PyMEs, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar.

En esta primera normativa, el área dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo determinó la superficie mínima que deben tener los comercios alcanzados por las disposiciones establecidas por la norma, cuáles serán los productos y cómo estarán conformadas las categorías. Además, estableció que la Subsecretaría de Acciones Para la Defensa de las y los Consumidores será la encargada del control y vigilancia de la medida.

TE PUEDE INTERESAR

El texto indica que la superficie mínima de venta al público será de 800 metros cuadrados medidos desde la línea de cajas, y descontando los depósitos y espacios exclusivos para su personal. Con estos criterios, se apunta a que los establecimientos comerciales que regula la ley sean aquellos de formatos de comercialización medianos e hipermercados.

Asimismo, se estableció que serán alcanzados por la Ley de Góndolas todos los productos alimenticios -excepto carnes, pescados y mariscos-, bebidas, productos de higiene y cuidado personal, y de limpieza del hogar. La resolución también define cómo será el agrupamiento de esos productos en categorías o góndolas. En los próximos días, ambos listados serán publicados en la página web de la Secretaría de Comercio Interior y serán actualizados periódicamente, de modo que puedan ser consultados libremente.

Por último, se indicó que los productos que se comercialicen bajo el programa Precios Cuidados quedarán excluidos de estas especificaciones y tendrán criterios particulares de exhibición que elaborará el área de Comercio.

El listado de productos de la Ley de Góndolas será publicado en la web de la Secretaría de Comercio

El listado de productos de la Ley de Góndolas será publicado en la web de la Secretaría de Comercio

“Los comercios tienen un plazo de 90 días contados a partir del 15 de diciembre -la fecha en que se reglamentó la ley- para adaptar sus estructuras a las condiciones que se determinan en esta resolución y así cumplir con las exigencias de la Ley”, recordaron en la página web del Gobierno nacional.

Entre otras cosas, la Ley de Góndolas establece que los comercios alcanzados deberán ofrecer al menos 5 productos de distintos grupos económicos por categoría, que la exhibición de los productos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría, que se destine al menos un 25% del espacio de exhibición para productos de pequeñas y medianas empresas y que, como mínimo, un 5% del espacio de las góndolas sea para productos de empresas de agricultura familiar, campesina, indígena y de la economía popular.

TE PUEDE INTERESAR