back to top
10.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10074

Tomás Romero, el hijo de Chirola, firmó con Gimnasia

En las últimas horas Gimnasia anunció que Tomás Romero firmó su primer contrato como futbolista profesional. La rúbrica del vínculo tuvo lugar el miércoles al mediodía, y la extensión del mismo es por tres temporadas, es decir, hasta diciembre de 2023.

El juvenil categoría 1999 se desempeña como volante mixto, y si bien su pierna fuerte es la derecha también maneja bien la zurda. Tiene un fuerte vínculo con el club ya que es hijo de Chirola Romero y llegó desde muy chico, sin haber pasado antes por ninguna otra institución.

Tomás Romero se caracteriza por ser un futbolista polifuncional, por lo que se ha desempeñado en distintos puestos de la mitad de la cancha en su recorrido por las categorías menores de Gimnasia, y también en el selectivo que ahora conducirá su padre.

De acuerdo a lo que mostró en los últimos años el juvenil del Lobo puede cumplir tanto la función del carrilero como también la de un volante interno en la zona central. También ha tenido algunas participaciones como doble cinco.

A lo largo de su recorrido en Inferiores pudo consagrarse campeón en 2015 y 2016, en un grupo que contó con nombres como que ya han entrenado con Primera como Tomás Durso, Tomás Fernández, Antonio Napolitano y Estanislao Jara.

En la Reserva de Gimnasia disputó hasta el momento 22 encuentros, 19 de ellos durante la última temporada, y en total partió en 17 oportunidades en la formación titular. Leandro Martini y Mariano Messera fueron sus entrenadores, por lo que lo conocen bien.

En el selectivo su debut se produjo hace poco más de dos años: fue el 2 de diciembre de 2018 por la fecha 14 del torneo 2018/19, cuando el Lobo visitó a River en Ezeiza. Ese día ingresó en la segunda parte por Bautista Barros Schelotto en un empate por 1-1.

Horror en Chaco: se murió la mujer que casi creman viva

La ciudad de Resistencia, en la provincia de Chaco vuelve a ser testigo del horror: una mujer que estuvo a punto de ser cremada viva, murió después de agonizar varios días.

Según informó el diario local El Litoral, la noticia del fallecimiento de la anciana fue confirmada por el efe de la División de Prensa de la Policía de Chaco.

TE PUEDE INTERESAR

El macabro suceso habría ocurrido, según se investiga por estas horas tras la denuncia de la familia, por un error de la clínica donde había estado internada en grave estado la mujer de 89 años.

Según habían reconstruido los medios de la provincia de Chaco, se trataba de una mujer que había sido internada de urgencia en una institución médica de esa ciudad el sábado pasado, tras sufrir una falla en el sistema biliar. El domingo 24 de enero, el personal del lugar le había comunicado la mala noticia a la hija: su madre estaba muerta y, allí mismo, le hicieron entrega del acta de defunción.

Tras el velatorio, la familia había decidido cumplir el deseo de la mujer de no ser enterrada, sino ser cremada.

La mujer que murió en Chaco había estado a punto de ser cremada viva hace pocos días.

La mujer que murió en Chaco había estado a punto de ser cremada viva hace pocos días.

Antes del procedimiento de cremación fue cuando sucedió el horror: al acercarse a despedir a su madre, la hija en principio notó que el tapabocas que ésta llevaba se movía al ritmo de la respiración e inmediatamente, la señora abrió los ojos adentro del ataúd.

Fue así que la familia se acercó a la Comisaría Primera de Resistencia, Chaco, para radicar la denuncia y presentar el acta de defunción que le extendieron tras el supuesto fallecimiento de su madre tras permanecer internada en la terapia intensiva del Sanatorio La Sagrada Familia.

La causa quedó a cargo de la Fiscalía de Investigación Penal, en la que se encuentra como autoridad subrogante la fiscal Ana María de Pacce y ahora esperan que, tras el fallecimiento, se investigue qué fue lo que sucedió.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones 2021: las tensiones de JXC en la séptima sección

La séptima sección electoral se convirtió en un bastión bonaerense de Juntos por el Cambio a partir de los triunfos consecutivos sobre el peronismo. En las próximas elecciones legislativas, pondrán en juego las tres bancas logradas en el Senado provincial durante el 2017.

Pese a que las expectativas se centran en conservar los tres lugares, un escenario de fuerte polarización con el Frente de Todos – similar a lo ocurrido en 2019- anticipa que ambas fuerzas están en condiciones reales de superar el piso del 33,33% de los votos. En esa hipotética situación, las disputas estarán centradas en los dos primeros puestos de la lista ya que el tercer casillero ofrecerá muchas menos seguridades que las otorgadas hasta ahora.

TE PUEDE INTERESAR

Distintas fuentes consultadas por Infocielo coinciden en que “falta una eternidad” para las elecciones y que primero necesitan ordenarse algunos escenarios; ver quien se impone en la interna provincial y seccional de la UCR, sí habrá o no PASO y qué ordenamiento bajará de los niveles más altos de Juntos por el Cambio. A todo esto, se sumarán las habituales fricciones y acuerdos de última hora.

Sin embargo, algunos dirigentes de peso en la sección ya empezaron a moverse y dejan entrever sus expectativas de cara a las discusiones por la ingeniería electoral.

Olavarría y Azul plantaron bandera y se muestran alineados en un tándem para quedarse con los dos primeros puestos de la lista. El peso del padrón de sus comunas es el principal argumento que exhiben para conseguir los lugares de mayor preponderancia.

“Queremos que en la sección no vuelva a pasar lo del 2019” decía tiempo atrás a Infocielo el intendente de Olavarría Ezequiel Galli, uno de los alcaldes con fuerte presencia en el grupo Dorrego.

La expresión hacía referencia al desfavorable armado que le impidió colocar candidatos entre los primeros puestos de la lista de Diputados en la última elección. Por acuerdos y compensaciones a nivel nacional y provincial, aquella vez ingresaron dos dirigentes del PRO sin pertenencia seccional: Juan Carrara (Pilar) y Daniel Lipovetzky (La Plata), relegando al cuarto puesto a la candidata del intendente de Olavarría , Silvana Rosales, quien finalmente se quedó afuera de la Cámara baja.

Ezequiel Galli, intendente de Olavarría, con un ojo puesto en las elecciones

Ezequiel Galli, intendente de Olavarría, con un ojo puesto en las elecciones

Uno de los nombres apuntados para encabezar la nómina en el 2021 es el del actual secretario de Gobierno de Olavarría, Hilario Galli, primo del Jefe Comunal de esa ciudad.

Desde Azul, referentes del gobierno Pro- Peronista de Hernán Bertellys, coinciden en la preponderancia que han tenido junto a Olavarría a la hora de evaluar los buenos resultados electorales de Juntos por el Cambio en la sección: “Hemos dado sobradas muestras de representatividad y pertenencia” señalan, mientras destacan que tienen al “intendente más votado de la historia de Azul”.

En ese esquema, una de las posibilidades que intentan impulsar es la continuidad de la actual senadora provincial Lucrecia Egger. La esposa del secretario de Gobierno de Azul, Alejandro Vieyra, había asumido a fines de 2019 haciendo valer un acuerdo de rotación hecho por el ex jefe de Gabinete de la Provincia, Federico Salvai en 2017.

Hernán Bertellys, intendente de Azul

Hernán Bertellys, intendente de Azul

El pacto determinaba que el olavarriense Dalton Jáuregui, quien había desembarcado de la mano de la exgobernadora María Eugenia Vidal al gabinete de Galli, durante la crisis política post-recital del Indio Solari, ocupara una banca durante los dos primeros años y que la azuleña continuara por el resto del mandato. Pese a algunos tironeos, Jáuregui priorizó el “valor de la palabra” y dejó su lugar a Egger para retomar con sus tareas de asesoría en la Legislatura bonaerense. Desde ese momento, se mantuvo conectado a la sección a través de Juan Carrara.

El otro actor central para el armado seccional es el radicalismo. Su solidez en algunos distritos del centro bonaerense está dada por el liderazgo de los intendentes José Luis Salomón (Saladillo) y Ramón Capra (General Alvear) y el peso de dirigentes como el senador Alejandro Cellillo y la diputada Alejandra Lorden (vicepresidenta del Comité Nacional de la UCR). Esa fortaleza grupal, les permite tener expectativas de encabezar la nómina.

Trascendió que los intendentes mencionados no tendrían, en principio, intenciones de competir por una banca. De mantenerse ese escenario, el apuntado para la renovación es el actual senador y ex intendente de Alvear Alejandro Cellillo.

El primer escollo que deberán sortear será la interna de la UCR. Un resultado positivo a nivel provincial y seccional de la lista de Maximiliano Abad frente a la de Gustavo Posse será fundamental para consolidar sus expectativas en el armado seccional. “La interna es un necesario proceso oxigenador para nosotros” contó una importante fuente del radicalismo seccional.

Desde el entorno de este sector de la UCR, valoraron también la buena relación que mantienen con dirigentes de la Coalición Cívica como la senadora Carolina Tironi de 25 de Mayo – también asoma Juancho Cravero por Roque Pérez-. Estimaron que, desde el espacio que lidera Elisa Carrió, puede haber algunos “pedidos puntuales” de lugares en algunas de las secciones bonaerenses.

Alejandro Cellilo, senador provincial, ¿qué pedirá la UCR en estas elecciones?

Alejandro Cellilo, senador provincial, ¿qué pedirá la UCR en estas elecciones?

Aunque reconocen la importancia, en términos de caudal electoral, del tándem Olavarría- Azul consideran “prematura” la postura pública que adoptaron. Incluso de manera más informal, algunas boinas blancas se preguntaron si ese acuerdo se mantendría firme en el caso de que solo exista un lugar para repartir entre las dos ciudades.

Un escenario completamente distinto se abriría con una derrota provincial y seccional de la nómina de Maximiliano Abad a manos del intendente de San Isidro Gustavo Posse. En ese caso, crecería en expectativas el grupo de radicales que encabeza el olavarriense Franco Cominotto, quien se presenta como candidato a Secretario General del Partido. “El radicalismo va a defender su lugar” confiaron dirigentes de ese espacio, al tiempo que destacaron las construcciones con referentes seccionales del Partido Socialista, el GEN e independientes.

Tampoco hay que descartar los acuerdos de la “superestructura”. En ese esquema, siempre está latente la presencia del ex senador Daltón Jauregui, hombre de confianza de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, quien podría cobrar en la séptima – o en alguna otra sección- por su gesto de hacerse a un lado en favor del espacio político al que pertenece. A fines del 2020, se lo vio activo con la organización de diferentes encuentros virtuales por Zoom de los que participaron María Eugenia Vidal y dirigentes de la sección. Esa postura de mayor protagonismo, habría generado recelos en algunos de sus eventuales competidores.

Por último, resta saber cómo se moverá el “monzoísmo” en cuyo armado seccional trabaja el ex secretario de Gobierno de Ezequiel Galli, Jorge Larreche y lo que pueda hacer Joaquín De la Torre, de buenas relaciones con el “peronismo amarillo” de Azul.

TE PUEDE INTERESAR

Le había pegado a la madre, amenazó con una cuchilla a un hermano y tajeó la pelopincho

Un hombre que en una disputa familiar amenazó de muerte con una cuchilla a su hermano y le rompió la pileta de lona tipo pelopincho, fue detenido en las últimas horas en La Plata, informaron fuentes policiales.

El hombre, un albañil de 40 años, fue aprehendido en una casa ubicada en las calles 525 entre 24 y 25, en el barrio de Tolosa, lugar al que fueron los uniformados tras una llamada al 911.

TE PUEDE INTERESAR

Al llegar al domicilio, las fuerzas de seguridad encontraron al acusado con una cuchilla en sus manos exhibiéndosela a su hermano, con el que previamente había mantenido una discusión.

Además, los oficiales constataron que, en el marco de la pelea, el agresor daño una pileta de lona propiedad de la víctima y la puerta de ingreso a la vivienda.

Según se supo, el violento ya había estado detenido en otra oportunidad por golpear y violar la perimetral contra su madre.

El operativo estuvo a cargo de personal pertenecientes al Comando de Patrullas y a la comisaría Undécima (Ringuelet), quienes pusieron al aprehendido a disposición de la UFI N° 05 del Departamento Judicial de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Ley de Góndolas: las primeras claves para su aplicación

A través de la Resolución 110/21 publicada ayer en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior estableció las primeras especificaciones para la implementación de la Ley de Góndolas Nº27.545, cuyo objetivo es brindar una mayor oferta en las grandes cadenas de supermercados y posibilitar un trato equitativo con las PyMEs, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar.

En esta primera normativa, el área dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo determinó la superficie mínima que deben tener los comercios alcanzados por las disposiciones establecidas por la norma, cuáles serán los productos y cómo estarán conformadas las categorías. Además, estableció que la Subsecretaría de Acciones Para la Defensa de las y los Consumidores será la encargada del control y vigilancia de la medida.

TE PUEDE INTERESAR

El texto indica que la superficie mínima de venta al público será de 800 metros cuadrados medidos desde la línea de cajas, y descontando los depósitos y espacios exclusivos para su personal. Con estos criterios, se apunta a que los establecimientos comerciales que regula la ley sean aquellos de formatos de comercialización medianos e hipermercados.

Asimismo, se estableció que serán alcanzados por la Ley de Góndolas todos los productos alimenticios -excepto carnes, pescados y mariscos-, bebidas, productos de higiene y cuidado personal, y de limpieza del hogar. La resolución también define cómo será el agrupamiento de esos productos en categorías o góndolas. En los próximos días, ambos listados serán publicados en la página web de la Secretaría de Comercio Interior y serán actualizados periódicamente, de modo que puedan ser consultados libremente.

Por último, se indicó que los productos que se comercialicen bajo el programa Precios Cuidados quedarán excluidos de estas especificaciones y tendrán criterios particulares de exhibición que elaborará el área de Comercio.

El listado de productos de la Ley de Góndolas será publicado en la web de la Secretaría de Comercio

El listado de productos de la Ley de Góndolas será publicado en la web de la Secretaría de Comercio

“Los comercios tienen un plazo de 90 días contados a partir del 15 de diciembre -la fecha en que se reglamentó la ley- para adaptar sus estructuras a las condiciones que se determinan en esta resolución y así cumplir con las exigencias de la Ley”, recordaron en la página web del Gobierno nacional.

Entre otras cosas, la Ley de Góndolas establece que los comercios alcanzados deberán ofrecer al menos 5 productos de distintos grupos económicos por categoría, que la exhibición de los productos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría, que se destine al menos un 25% del espacio de exhibición para productos de pequeñas y medianas empresas y que, como mínimo, un 5% del espacio de las góndolas sea para productos de empresas de agricultura familiar, campesina, indígena y de la economía popular.

TE PUEDE INTERESAR

Cayó uno de los presuntos asesinos del hombre baleado frente a su esposa

Un joven fue detenido acusado de haber participado en el robo y crimen de Rodrigo Adrián Ruíz, quien fue asesinado de un balazo en el abdomen tras ser asaltado por dos delincuentes cuando se dirigía junto a su esposa a trabajar en la localidad bonaerense de González Catán, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.

La detención se concretó anoche luego de varios allanamientos dispuestos por la Fiscalía de Homicidios de La Matanza.

TE PUEDE INTERESAR

El detenido, mayor de edad, será indagado en las próximas horas por el fiscal Gastón Duplaá por el delito de “homicidio agravado criminis causae en concurso real con robo agravado por el uso de arma de fuego”, que tiene una pena máxima de prisión perpetua.

Ahora los investigadores se encuentran abocados a la búsqueda de un segundo prófugo, que, según las fuentes, estaría identificado con datos aportados por el actual detenido.

El hecho ocurrió el martes cerca de las 6 en la calle Riglos cuando Ruíz (31) se dirigía junto a su esposa, Estela Maris Fernández, con dirección a la Ruta 3 en la mencionada localidad del partido de La Matanza.

En esas circunstancias, la pareja fue sorprendida por dos jóvenes armados que le sustrajeron sus mochilas y a Ruiz el teléfono celular y la billetera de manera robo con la modalidad voleo.

Según el relato de un testigo, por razones que se desconocen, en la fuga los delincuentes efectuaron un disparo que impactó en el abdomen de Ruíz.

Las fuentes señalaron que el hombre fue trasladado de urgencia por su esposa a la Unidad de Pronta Atención (UPA) 24, ubicada en el kilómetro 29 de la Ruta 3, donde se determinó que tenía “una herida por proyectil de arma de fuego en la región abdominal izquierda”.

El hombre fue derivado al Hospital Simplemente Evita de González Catán, donde finalmente falleció producto de la herida recibida, añadieron las fuentes.

TE PUEDE INTERESAR

AFIP: suspenden bajas de monotributo por falta de pago

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció que ninguna persona que tenga monotributo será dado de baja de oficio del régimen por falta de pago de sus obligaciones durante enero, febrero y marzo de este año.

La medida se concretó a través de la resolución general 4918/2021 publicada este jueves 28 de enero en el Boletín Oficial. Asimismo, se dispuso suspender hasta abril las exclusiones de monotributistas correspondientes a enero y todo otro proceso sistémico vinculado al encuadre y categorización de los pequeños contribuyentes.

TE PUEDE INTERESAR

La normativa extiende distintos beneficios con el objetivo de contener el impacto económico de la pandemia de coronavirus sobre los monotributistas. Además, establece la baja del régimen cuando no se abonan diez cuotas consecutivas.

La AFIP resolvió que enero, febrero y marzo no serán computados a los efectos de contabilizar el período necesario para la aplicación de las bajas sistémicas. A su vez, existen distintas situaciones previstas en la ley que generan la baja del régimen. La más extendida es cuando la suma de los ingresos brutos del contribuyente excede el máximo establecido por la categoría máxima disponible.

La AFIP suspendió la baja por falta de pago de personas que tengan monotributo

La AFIP suspendió la baja por falta de pago de personas que tengan monotributo

La AFIP definió que esos cruces sistémicos no serán utilizados hasta abril para proceder con bajas de oficio.

También, a través de la resolución general 4917/2021, el organismo extendió hasta el 31 de marzo próximo los beneficios en materia de tasas de interés, cantidad de cuotas y calificación de riesgo previstos para la adhesión temprana a los planes de facilidades de pago permanentes.

Días atrás, oficializó las prórrogas para que los contribuyentes cumplan con distintos regímenes de información correspondientes a accionistas de sociedades que ingresaron a la moratoria 2020, así como a los beneficiarios finales de empresas, fondos comunes de inversión y fideicomisos.

La extensión de los plazos fue instrumentada a través de las resoluciones generales 4910/2021, 4911/2021 y 4912/2021. La primera de ellas refiere al régimen que obliga a determinados contribuyentes a informar, con carácter de declaración jurada, sus socios, accionistas y titulares de por lo menos el 30% del capital social o similar.

El vencimiento de dicha obligación se extenderá hasta el 17 de febrero próximo para participaciones en entidades adheridas a la moratoria 2020.

La segunda resolución prorrogó el vencimiento del régimen informativo que requiere identificar a las personas humanas con participaciones en sociedades, asociaciones civiles, fundaciones y fondos comunes de inversión como parte de su estrategia de fiscalización.

TE PUEDE INTERESAR

Por el robo a Píparo se entregó un joven luego de que le negaran la eximición de prisión

Un joven de 22 años que es investigado por el robo a Carolina Píparo cometido la madrugada de Año Nuevo en La Plata previamente a que el esposo de la diputada bonaerense atropellara a dos motociclistas al creer que eran los delincuentes que los habían asaltado, quedó detenido luego de que la justicia rechazó un pedido de eximición de prisión, informaron fuentes judiciales.

Se trata de un joven identificado como Damián Anticaglia (22), quien se entregó ayer a la tarde junto a su abogado Marcelo Botindari en el despacho del fiscal del Fuero de Responsabilidad Juvenil platense Juan Benavidez.

TE PUEDE INTERESAR

Según las fuentes, el joven, quien ya se había puesto a disposición y presentado un escrito en el que se declaraba ajeno al hecho, quedó detenido luego de que la Cámara de Apelaciones y Garantías de dicho fuero confirmó el rechazo a un pedido de eximición de prisión resuelto por la jueza del Joven 3, María José Lescano.

El abogado Botindari explicó que su defendido se negó a declarar al ser indagado ante el fiscal Benavidez ya que aún debe analizar parte de la prueba incorporada al expediente y a la que todavía no accedieron.

El letrado añadió que luego de la indagatoria, el joven quedó alojado en la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) La Plata.

Por el robo a Píparo, un adolescente de 15 años y otro de 14 fueron detenidos y luego restituidos a sus padres por orden de la justicia ya que por su edad son inimputables.

Mientras que otro de 16 años está detenido con prisión preventiva en un centro de alojamiento de menores, luego de que la justicia le rechazó también la eximición de prisión, según confió una fuente judicial.

A su vez, los pesquisas tienen identificados a otros dos sospechosos que también serían menores de edad.

Píparo (44) denunció haber sido asaltada por “motochorros” la madrugada del 1 de enero último en la calle 47, entre 15 y 16, de la capital bonaerense, en momentos en que iba con su esposo a llevar a su suegro a su casa.

Según la legisladora, tras ello y cuando se dirigía con su esposo a realizar la denuncia a bordo de su Fiat 500L negro con techo blanco, volvieron a ser interceptados por los que creyeron que eran los mismos “motochorros” que los habían asaltado, por lo cual embistieron a una de las motos en las calles 31 y 28 y luego escaparon del lugar.

La pareja se alejó en el auto sin asistir a los dos jóvenes, identificados como Luis Lavalle (23) y un adolescente de 17 años, quienes tripulaban la moto y que resultaron heridos.

A pedido de la fiscal María Eugenia Di Lorenzo, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 17 de La Plata, Buzali fue detenido el 9 de enero último como acusado del “doble homicidio en grado de tentativa” de estos motociclistas.

En su declaración indagatoria afirmó que “lo que pasó fue un infortunio y un accidente”, que “jamás” quiso “lastimar a nadie”, y que al momento del hecho estaba “nervioso, abrumado y temeroso” pero “no enojado” ni alcoholizado.

Para la fiscal Di Lorenzo, Buzali conducía a “toda velocidad” y embistió “de lleno” a las víctimas, y que no se advirtió “ninguna maniobra de esquive”.

Por su parte, la jueza de Garantías Marcela Garmendia rechazó dos pedidos de excarcelación interpuesto por los abogados de Buzali por considerar que existen riesgos procesales si el acusado recupera la libertad.

TE PUEDE INTERESAR

De Merkel a Bolsonaro: la agenda internacional de Alberto Fernández

Por fuera de sus acercamientos personales o incluso hasta partidarios, Alberto Fernández comenzó a trazar desde el inicio de su gestión una agenda internacional similar a la aplicada por Néstor Kirchner durante su presidencia. El Grupo de Puebla coexiste con el refortalecimiento del Mercosur que retomó tras la victoria de Joe Biden –la lectura de la derrota de Donald Trump aplica mejor-, el acercamiento clave con Rusia y China, y las alianzas con Emmanuel Macron y Angela Merkel de cara al mercado internacional y a la renegociación clave de la deuda con el FMI.

“No lo tengo a Néstor, a Lugo, a Evo, a Correa, a Lagos, a Chávez; a duras penas somos dos los que queremos cambiar al mundo: uno está en México (por López Obrador) y el otro soy yo”, lamentó en junio del año pasado el presidente en una entrevista. La declaración no fue casual: Fernández recibió el incondicional apoyo durante su campaña del Grupo de Puebla y asumió con un Mercosur en ruinas, que había hecho “poco y nada” en materia de geopolítica cuando las Fuerzas Armadas depusieron a Evo Morales.

TE PUEDE INTERESAR

El trazado de su agenda internacional encontró en la pandemia un inesperado disparador que ofició de trampolín político: la Argentina pudo ocupar cierto “nivel de relevancia” por los avances científicos locales y se desenvolvió con peso y soltura en lo que fue –y sigue siendo- la ardua negociación por las vacunas, que tiene en guerra comercial al mundo. Sin embargo, fue uno de los primeros mandatarios en instalar y acompañar una agenda común de cara a la “post pandemia” en los principales foros internacionales. Fue allí en donde tras un fallido inicio con Macron, forzó dos alianzas clave: Francia y Alemania.

Ángela Merkel, canciller alemana, aliada del gobierno de Alberto Fernández

Ángela Merkel, canciller alemana, aliada del gobierno de Alberto Fernández

“El diálogo con Merkel es fluido y hay una relación de mucho respeto”, señalan desde el Gobierno. Pese a que la canciller alemana no se presentará en las elecciones locales de septiembre por disposición de su partido, la Unión Cristianodemócrata, los 16 años de Merkel en el poder y su intachable reputación internacional la convirtieron en una de las principales aliadas para la Argentina.

Su apoyo fue clave no sólo en el cierre del acuerdo con los bonistas privados, sino que “emparejó” un poco la cancha de Martín Guzmán con el FMI y el Club de París. Aunque los ojos de la agenda local siguen más de cerca lo que sucede con el Fondo, lo cierto es que el pago más pesado para la cartera económica son los 2.300 millones de dólares con el Club de París. Merkel movió sus fichas en ambos grupos que comparten casi en su totalidad la composición de los países miembro.

“El escenario mundial ya no es el mismo que el de diciembre del 2019”, reconocen desde el Gobierno. La lectura del presidente es estratégica: pese a que el mundo atraviesa una profunda crisis sanitaria, la mayoría de las principales potencias también sufrirán por años los coletazos del desajuste financiero que generó el parate mundial de la economía. “Es clave el lugar en el que se pare la Argentina, en un momento que puede ser bisagra para ‘cambiar el orden establecido’”, suman.

Pese a las dos alianzas clave en Europa, el Gobierno aguardó con paciencia el desarrollo de las elecciones en Estados Unidos. La continuidad de Trump no sólo condicionaba y tensaba aún más las relaciones en la región, sino que además amenazaba con poner aún más trabas con el FMI. La victoria de Biden se celebró en todo el Gobierno, pero con especial energía en Economía, que espera para febrero la designación de un funcionario clave con el que esperan “cerrar” el acuerdo con el Fondo. No se descarta una eventual cumbre bilateral con Washington, con el futuro del Mercosur como uno de sus principales temas.

Alberto Fernández acompañó a Evo Morales hasta el límite internacional con Bolivia

Alberto Fernández acompañó a Evo Morales hasta el límite internacional con Bolivia

“Menos Puebla, más Mercosur”, destacan en el Gobierno y el presidente cumplió con su premisa. Mientras que apoyó, asiló, respaldó y acompañó de regreso a Bolivia a Evo Morales; también se sentó con Sebastián Piñera para aceitar la consolidación del Mercosur como un bloque de cara a las negociaciones internacionales. “Juntos tenemos peso, por separado no”, se sostuvo en privado; al tiempo que recordó a Juan Domingo Perón y puso como ejemplo la victoria del Frente de Todos en la Argentina.

Unidos en la diferencia, es la bandera que Fernández agitó para la reconstrucción del peronismo en la Argentina y ahora lleva al escenario internacional. Mientras sostiene su sólido vínculo con José Pepe Mujica –a quien incluso intentó emular en más de una ocasión con actos simbólicos a lo largo de su primer año de gestión-, también almorzó con Luis Lacalle Pou para “descongelar” la relación con Uruguay.

El combo de separar la agenda “ideológica” de la económica funciona, hasta que el “tema Venezuela” se instala en la agenda y las voces discrepantes –incluso del Frente de Todos- se activan. Es por eso que el acompañamiento a Evo (y la épica postal de su cruce fronterizo), así como también la ayuda en el envío de las 20 mil dosis de la Sputnik también se “cuelan” en el temario.

La apuesta es ambiciosa: ser el gestor de la agenda común regional para impulsar el relanzamiento de un bloque geopolítico –que incluye a México-, con el objetivo de “nivelar la cancha” de cara a las negociaciones comerciales en un mundo destruido por la pandemia y “más desigual”. “Hay algo ahí del ‘modelo Néstor’, de su proyección internacional como el líder de un grupo. Pero el mundo cambió y la agenda ideológica no puede separarse con tanta facilidad de la comercial”, sostienen voces disidentes del Gobierno.

Diálogo telefónico de Alberto Fernández con su par chino 

Diálogo telefónico de Alberto Fernández con su par chino

Los malabares para conciliar Puebla con Mercosur se aplacan cada vez que Fernández dialoga con Merkel o asume un rol clave en las cumbres virtuales del G20 y los foros internacionales. “Habla mucho, es cierto; pero también los medios le dan más atención a ese llamado que a otros”, desestiman en Casa Rosada.

Con poquísima disposición a delegar, Fernández también intervino en otro de los vínculos clave: China. “Las negociaciones por la vacuna se trabaron y tuvo que intervenir”, justifican desde Balcarce. Mediante una carta, Fernández acercó posiciones con Xi Jinping, removió el barro de la negociación con la farmacéutica estatal Sinopharm y avaló el recambio del embajador para avanzar en la agenda comercial, luego de la reducción de importaciones de carne para controlar los precios del mercado interno.

Desde el ministerio de Desarrollo Productivo trabajaron todo el 2020 en el modelo de exportaciones industriales. Bajo la directiva de Matías Kulfas, el secretario Guillermo Merediz avanzó en el plan “for export” con las Pymes a la cabeza. El ingreso de dólares es necesario, la reconversión industrial uno de los pilares del Frente de Todos para avanzar en la prometida “reactivación económica” y juega un rol clave también en la agenda geopolítica.

El otro “pendiente” en la agenda internacional es el vínculo con Brasil, uno de los principales socios comerciales de la Argentina. La relación tuvo un conflictivo inicio, pero las aguas se aplacaron con el correr de los meses. “Una cosa es la agenda de los medios y otra la productiva”, refuerzan desde el Gobierno, aunque reconocen que fueron muchos los referentes del Frente de Todos que le pidieron al presidente que “aflojara” con sus ataques a Jair Bolsonaro.

El viernes de la semana pasada, sin ir más lejos, Fernández recibió en la residencia de Olivos a Flavio Viana Rocha, Secretario de Asuntos Estratégicos de Brasil. Hubo foto, regalos, pero lo más importante: el fortalecimiento de una agenda común en materia económica. “Bolsonaro no va a posar en una foto con un Mercosur unido, pero la economía pasa por otro lado”, reconocen, al tiempo que destacan el trabajo de Daniel Scioli detrás del encuentro.

Desde Brasil, Scioli juega un rol importante en la agenda internacional de Alberto Fernández

Desde Brasil, Scioli juega un rol importante en la agenda internacional de Alberto Fernández

Sólo en la última semana, el embajador y dos veces gobernador de la Provincia de Buenos Aires logró un gesto de parte del gobernador de San Pablo, João Doria, quien manifestó interés en visitar la Argentina, y avanzó en acuerdos para lograr la integración de la industria automotriz de ambos países. Antes había jugado un rol respecto de las exportaciones de trigo -un eje conflictivo de la relación bilateral- y vitivinícolas.

El de Chile fue el primero de muchos viajes regionales que, conforme a la evolución de la pandemia, Fernández tiene en mente. A la espera de la invitación formal para encontrarse con Biden en Estados Unidos, quedó pautada su visita a Beijing y el fortalecimiento con la Unión Europea, que ahora vive en carne propia las dificultades de las entregas de la vacuna y enfrenta índices de desempleo y producción que encuentran en la “agenda equitativa” una salida a un problema que allá por el 2019 no tenía.

TE PUEDE INTERESAR

Fotomultas y presencia del Estado: el plan de Provincia en Seguridad Vial

La idea de que las fotomultas sean una política de prevención en materia de seguridad vial, y no una acción recaudatoria, junto a la presencia de Policías y de móviles de Seguridad Vial, son la apuesta de la Provincia para evitar accidentes en las rutas bonaerenses.

Cuando ha transcurrido prácticamente todo enero, el mes más fuerte de la temporada de verano, los números de la circulación de vehículos por las rutas bonaerenses muestran una caída respecto del mes anterior. Así lo explicó el subsecretario de Transporte, Alejo Supply, a INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

“Más allá de los números duros que vemos en los peajes, que es la información más precisa que tenemos, vemos mucha circulación, un poco más del 75 por ciento que se medía el año pasado”, señaló el funcionario.

“La gente que llega a la Costa Atlántica usa su auto particular y no por el transporte público, que no tiene los números del año anterior, porque la gente elige otra modalidad de transporte”, aclaró.

El transporte público tiene números dramáticos: “ronda el 40 o el 45 por ciento respecto de la temporada anterior. El que va al interior de la provincia ronda el 20 por ciento”.

Alejo Supply, subsecretario de Transporte, sobre la Seguridad Vial, habló sobre las fotomultas

Otra clave de lo que pasa en las rutas pasa por el comportamiento de los conductores. En este sentido, la Provincia apostó a una “fuerte presencia del Estado”, con móviles de Seguridad Vial -organismo recreado por la actual gestión-, Policía bonaerense y la CNRT.

Para Supply, una parte complementaria, pero no central, son las fotomultas. “Creemos que son positivas para cambiar las conductas reiteradas de los conductores, porque sino la mayoría de la gente pasaría todos los semáforos en rojo o andaría a 200”.

A pesar de que considera que “el bolsillo duele”, la idea de la Provincia es que no se asimilen las multas a una política recaudatoria. Para eso se implementaron algunas acciones que disminuyen los valores o permiten flexibilizar el pago.

“Permitimos que los descargos de las multas se puedan hacer por medios digitales y no tenga que ir al juzgado, por ejemplo el whatsapp. También bajamos al 50 por ciento el valor de las multas a través del reconocimiento de la falta”, enumeró el Subsecretario de Transporte.

Eso se complementa con el pago desde la página web y hasta la posibilidad de financiar el pago, que, dependiendo de la falta, puede llegar hasta casi 90 mil pesos.

TE PUEDE INTERESAR