El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió un nuevo reporte mensual en el que reveló que la inflación de enero fue del 4%, al igual que ocurrió durante el mes de diciembre, y de 38,5% interanual.
El mayor aumento lo tuvieron las comunicaciones, que tras el descongelamiento sufrieron un alza del 15,1% en promedio. Sin embargo el mayor impacto al índice mensual fueron los alimentos, que aumentaron un 4,8% en promedio en el mes.
Las carnes fueron las que encabezaron las alzas, pero también las frutas, aceites, grasas y manteca estuvieron entre los productos con mayor aumento. Anoche, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se refirió a la problemática y aseguró que el objetivo es que los sueldos le ganen a la inflación para asentar la reactivación económica. Sin embargo, marcó un objetivo del 29%.
En la región Noroeste se sufrió el aumento mensual, con el 5,5%; y en el Gran Buenos Aires fue donde menos aumentaron los precios, con un 3,3%. “Mostraron subas por encima del Nivel general las divisiones Transporte (4,6%), producto principalmente del alza observada en combustibles y en adquisición de vehículos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (4,5%), donde incidieron en mayor medida las alzas en cigarrillos”, informó el INDEC.
Según las palabras del propio Guzmán, la intención del Gobierno Nacional “es ir bajando la inflación y que eso sea consistente con una recuperación del poder adquisitivo del salario”, sin embargo en los últimos dos meses la inflación sufrió un importante aumento. Además, hay factores negativos, como el congelamiento de las tarifas. En ese sentido, el Ministro aseguró que habrá una transición. “No se puede continuar aumentando el ratio de subsidios sobre PBI y desestabilizar la economía y nuestra idea es que se mantenga en 1,7% del PBI”, indicó.
En los últimos días, el presidente Alberto Fernández buscó a través de distintas reuniones cerrar acuerdos con productores agropecuarios y formadores de precios para que no se dispare el alza, luego de un marcado ascenso en los comestibles. Por ahora, son sólo intenciones.
El Club de Golf Palihue de Bahía Blanca no cuenta con autorización para tomaragua del arroyo Napostá, como lo hace para sostener su laguna artificial. Así lo confirmó la subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia luego de conocerse los informes realizados en el lugar por la Autoridad del Agua.
Incluso, se supo que la entidad tampoco tramita actualmente ese permiso, y se la intimó a que regularice su situación, comenzando por la gestión de la prefactibilidad hídrica en el marco de la Resolución ADA 2222/2019 Ley 12.257 y complementarias. Una vez autorizado, se le asignará el caudal que pueden extraer del curso de agua.
Según consideran desde la Dirección de Espacios Públicos de Bahía Blanca, el dique realizado en el Club de Golf hace más de una década, afectó las acequias por el desvío de agua, y en consecuencia, al parque. Esto reviste una especial gravedad si se tiene en cuenta el histórico problema de abastecimiento que sufre la ciudad.
Días atrás, el presidente de la institución, Rodolfo Espeluse, había asegurado en declaraciones a la prensa, que tomar agua del arroyo Napostá estaba autorizado, que la utilizan para su laguna y regar los greenes, y que esa acción “no hizo que se secara del parque”.
Toda la situación salió a la luz luego de la rotura de una bomba de agua que abastecía la laguna artificial del Parque de Mayo, lo que provocó la muerte de centenares de peces, y activó la investigación respecto al caudal que llegaba hasta el parque, teniendo en cuenta que el arroyo Napostá se encuentra a pocos metros.
La Legislatura bonaerense constituyó una Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados, que será presidida por el diputado del bloque 17 de Noviembre, Mario Giacobbe.
Se trata de un organismo clave, que tendrá la potestad de realizar enjuiciamientos contra miembros del Poder Judicial, ya sean jueces, fiscales o funcionarios del Judicial. Tendrá mayoría el Frente de Todos, que contará con seis legisladores. Juntos por el Cambio tendrá cinco, y Giacobbe será el único vecinalista no alineado.
De esta manera, el oficialismo se marcó otro paso a favor en un ambiente, hasta ahora, hostil. La posibilidad de avanzar desde la Legislatura con jurys a jueces se suma a la designación de Alejo Ramos Padilla como el juez electoral de la Provincia. Hasta el momento, Kicillof contaba con un ambiente adverso en el Poder Judicial.
Es que está enfrentado abiertamente con el Procurador General, Julio Conte Grand, y tiene 41 pliegos judiciales para designar funcionarios del Poder Judicial, que por ahora dejó en análisis pero que habían sido aprobados por la Legislatura bonaerense por impulso de una María Eugenia Vidal en retirada.
La Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados cumplirá además un viejo anhelo del juez de la Suprema Corte Bonaerense, Eduardo de Lázzari, quien también mantiene un conflicto abierto y sin trincheras con el procurador Conte Grand por incumplimientos ante decisiones de la Corte, y pidió en numerosas ocasiones avanzar con jurys y sanciones a miembros del Poder Judicial.
De Lázzari había mostrado su preocupación por la “judicialización de la política” en 2019, cuando lanzó una bomba en la que afirmó que la Justicia Federal tenía “causas armadas artificialmente”. El Juez aseguró que “llevan a un panorama sinceramente deplorable, en donde influyentes de todo tipo, espías, traficantes de escuchas telefónicas, con ciertas complicidades de algunos magistrados y miembros del Ministerio Público terminan por generar un panorama que es absolutamente preocupante”.
Con la conformación de esta Bicameral, una deuda pendiente de 2020 que la pandemia obligó a aplazar, el Poder Legislativo tendrá una herramienta clave para evitar o responder ante este tipo de casos. La misma se basó en el art. 53 de la Constitución Nacional y en el art. 73 inc. 2 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.
Serán doce miembros del cuerpo legislativo: Seis diputados y seis senadores. Ellos son Mario Giacobbe (17 de Noviembre), Juan Pablo de Jesús (FDT), Carlos Julio Moreno (FDT), Luciana Pádulo (FDT), Germán Di Césare (FDT), Maricel Etchecoin Moro (JxC) y el quilmeño Guillermo Manuel Sánchez Sterli (JxC). Y por los senadores Lorena Petrovich (JxC), Leandro Blanco (JxC), Walter Lanaro (JxC), Agustina Propato (FDT) y Adrián Santarelli (FDT).
Darío Barassi se recuperó del virus y la semana pasada recibió el alta médica. En esos días en los que no pudo hacerse cargo del programa “100 Argentinos dicen”, Barassi fue reemplazado por Monchi Balestra, el primer conductor del ciclo.
En las redes el reemplazo no cayó demasiado en gracia y los fanáticos del actor y conductor sanjuanino pedían a gritos que vuelva a hacerse cargo del ciclo de canal 13.
Este Jueves se verá el programa que marcó el retorno de Barassi a las grabaciones y es por eso que en las redes se festeja como un triunfo de la selección Argentina.
Lo cierto es que el programa de canal 13 tiene un éxito rotundo en las diferentes redes sociales, en donde siempre destacan algún pasaje divertido del programa sobre todo en las reacciones de Dario Barassi a las insólitas respuestas de los participantes.
“Volvió Barassi a 100 Argentinos dicen, así se festeja en el obelisco”, fue uno de los tantos mensajes que se pudieron ver hoy en twitter y que convirtieron al conductor en tendencia.
Vecinos y vecinas de la localidad de Tolosa reclaman por falta de suministro de agua, color turbulento y mal olor de la misma.
Desde la Asamblea Vecinal de Tolosa emitieron un comunicado dirigido a la Municipalidad de La Plata y a la empresa que se encarga del suministro de agua potable en la región, ABSA. Denuncian que históricamente este barrio se vio afectado por el mal funcionamiento del servicio. Los vecinos cuentan que habitualmente pasan grandes periodos sin agua, mientras que en otras zonas desbordan las cloacas.
Otra problemática que deben afrontar y que cada vez es más frecuente en la región, es la del agua turbia: con tonalidades que van del marrón al negro, esta agua no es potable y no se recomienda para el consumo humano. Los filtros de empresas privadas que potabilizan al agua que sale por canilla quedan completamente negros y no logran limpiar toda la suciedad, por lo que los vecinos tienen que recurrir al agua embotellada.
Además del barrio de Tolosa, las denuncias por turbulencia en el agua se han incrementado en diferentes barrios de La Plata, como la zona de Parque San Martín, que también presenta problemas en el suministro. Los vecinos piden a ABSA que invierta para mejorar el suministro, y que mientras las condiciones del agua no sean las óptimas les descuenten de la tarifa mensual que pagan.
Un joven de 28 años fue asesinado en las últimas horas al recibir cinco disparos en el barrio platense de Melchor Romero y ahora buscan a los agresores, los que escaparon en un auto, informaron fuentes policiales.
El violento caso se produjo frente a una vivienda en 531 entre 161 y 162 cuando la víctima, identificada oficialmente como Daniel Aguilera, fue sorprendido por los ocupantes de un auto Volkswagen Bora color gris.
Uno de los que arribaron en el vehículo comenzó a discutir con el joven y enseguida empezó a disparar y Aguilera sufrió cinco impactos, tres en el tórax y dos en la pierna derecha.
Las heridas de arma de fuego provocaron la muerte del joven y los atacantes escaparon a toda velocidad.
En el hecho tomó intervención el Gabinete Técnico Operativo de la comisaría de Melchor Romero, el gabinete de Homicidios de la DDI La Plata y la UFI N° 3 del fiscal Marcelo Martini.
Un vocero policial indicó que todo parece indicar que el asesino fue un hombre con el que Aguilera tenía un conflicto de vieja data.
El homicida estaría identificado y se trataría de un individuo conocido como El Keko.
El fiscal dispuso que peritos de la Policía Científica trabaje en el lugar del hecho.
La vicegobernadora Verónica Magario se refirió a las elecciones primarias PASO, sobre las que hay distintas voces respecto a si deben suspenderse o no, y un proyecto en la Legislatura bonaerense pendiente de tratamiento.
En ese sentido, Magario fue contundente: “Las PASO deben esperar, creo que primero tenemos que vacunar a toda la población. Y en octubre, cuando tengamos solucionadas estas cuestiones, haremos las elecciones legislativas como corresponde”, aseguró en una entrevista con Radio Continental.
“Dediquemos este año a vacunar“, pidió la Vicegobernadora. “Hay que pensar claramente en que lo primero es que todo el mundo de riesgo se vacune, y que lleguen las vacunas a la argentina”, remarcó.
Después, Magario se refirió a la campaña Buenos Aires Vacunate que se desarrolla en el territorio bonaerense, y que se encuentra en el comienzo de la segunda etapa. “Queremos e intentamos llegar a que antes de que comience el frío haya seis millones de vacunados”, sostuvo. Y llamó a la gente a que se inscriba en el sitio web, ya que “en la provincia de Buenos Aires sólo hay inscriptos dos millones de los diez millones que queremos vacunar”.
“El grueso de vacunas va a llegar entre marzo y abril. Nos está faltando que la gente se inscriba, porque de los 2 millones de inscrpitos, que ya se vacunaron 140.000, hay 190.000 docentes, 177.000 médicos, y ya estamos cubriendo todo el espacio de salud. Pero los mayores de 60 años tan solo se han inscripto 800.000. Hay un universo de 10.000.000 de habitantes que todavía no llegan a la inscripción“, aseguró Magario.
En ese sentido, indicó que “no es que la gente no tiene intención de vacunarse, es que hay mucha gente que no sabe que debe inscribirse en la provincia de Buenos Aires a través del sitio web”.
“Es muy importante que todo el mundo se saque dudas y tenga confianza. La vacuna lo que hace es quitar la letalidad, sobre todo en los mayores de 70 años. Y lo segundo que hace es que, si alguien se llega a contagiar, es tan leve que no requiere internaciones”, remarcó.
Agustina Albertario, integrante de Las Leonas, el seleccionado argentino de hockey sobre césped, denunció hoy ante la Justicia de Mar del Plata que un acosador sobre el que rige una restricción de acercamiento desde el último verano violó esa medida y continúa hostigándola, informaron fuentes judiciales.
Albertario se presentó durante la mañana ante el fiscal Fernando Castro, titular de la Unidad Funcional de Instrucción 1, y realizó una ampliación de la denuncia radicada en 2020 por “amenazas y exhibición” contra Juan Mariano García Sarmiento, residente en la localidad balnearia.
La jugadora aseguró que el hombre violó la restricción de acercamiento que el año pasado había fijado la Justicia de Garantías, y continúa acosándola a través de redes sociales y mensajes, mientras ella realiza la pretemporada con el resto del plantel en Mar del Plata, como parte de la preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio.
Albertario, de 28 años, radicó esta ampliación de su denuncia, acompañada por su padre y por una representante del cuerpo técnico de Las Leonas.
Este mediodía el presunto acosador fue detenido cuando con un bolso pretendía irse de la Mar del Plata. Tiene 49 años y fue trasladado a la Alcaidía de Batán.
Desde el último verano, la jugadora denuncia que García Sarmiento la acosa a través de redes sociales y con escritos, y que pese a la medida de restricción vigente, le envía imágenes en las que aparece semidesnudo y amenazas por haberlo acusado ante la Justicia.
En este sentido, el abogado de la joven, Carlos Frasquet, radicó además ayer una ampliación de denuncia en la Fiscalía 9 de la Ciudad de Buenos Aires, en la que solicitó que se disponga la detención del acusado, y que se fije “con carácter muy urgente” una custodia policial en el Hotel Costa Galana, donde ella y el resto de la delegación se hospedan en Mar del Plata.
En su presentación, Frasquet aseguró que “en forma diaria siguen ocurriendo hechos muy preocupantes y que han puesto en alerta a la ciudadanía y a la prensa en general, y en particular a la víctima”, así como “al resto de jugadores del equipo seleccionado argentino, al cuerpo técnico y a la Confederación Argentina de Hockey, que desde los distintos puntos del país sigue el caso con atención y profunda preocupación”.
El abogado consideró que el imputado “se burla de la justicia pese a la existencia de una medida de restricción de acercamiento”.
Desde ayer especialmente no hay otro tema de conversación en los negocios, en la familia y en quienes trabajan de manera presencial tanto en La Plata como en zonas ribereñas de la Provincia de Buenos Aires: los mosquitos han provocado una invasión y cualquier otra realidad ya sea política, económica, deportiva o del espectáculo pasa a segundo plano cuando uno tiene que andar ahuyentando estos insectos con lo que tenga a mano, comprando litros de repelente o tratando de conseguir las carisimas (y escasas) pastillas para el “aparatito”, que en las góndolas brillan por su ausencia.
Para saber mas acerca de las causas de esta silenciosa pero intensa invasión de mosquitos que ataca principalmente a La Plata, INFOCIELO consultó a Juan José García quien es investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE).
“En este momento en La Plata hay circulando tres especies de mosquitos. Uno es el que se encuentra a la noche en las habitaciones, dentro de la casa, y que es “Colen Pipiens”. Normalmente tiene pocos individuos que circulan en el hogar. Segundo está el mosquito de día y es el famoso del dengue “aedes aegyptis”. Pero por el que la gente se está quejando estos días es una tercera especie: el “aedes albifasciatus” qué es el denominado “mosquito de las inundaciones”, porque luego de lluvias más o menos intensas, de treinta a cincuenta milímetros, en las que se inundan todos los campos, esa especie de mosquitos deja los huevos depositados, nacen todas las larvas y con las temperaturas que hay en enero y febrero, en cinco días ya están volando”, asi introdujo el profesor García la explicación a la invasión que sufre buena parte de la Provincia de Buenos Aires.
Luego agregó: “Lo primero que hacen los machos a las veinticuatro horas con las hembras es copular y tienen la característica de hacerlo en enjambre que son de cuatro a cinco metros de altura. Se forman grandes nubes de machos y las hembras pasan a través de esas nubes y son fecundadas, luego la hembra ya fecundada va a tomar sangre a los mamíferos, entre los cuales estamos los humanos.”
En relación al fenómeno que se vive por estas horas y que hace que sólo se hable de eso, puntualizó : “Si el nacimiento de ejemplares fue muy grande se produce la invasión a la ciudades y es lo que se ve cada cuatro, cinco, seis o siete años, en donde la gente incluso camina por el centro con ramilletes de hojas o ramitas para ahuyentar los mosquitos”.
Muchos vecinos de La Plata, Ensenada, Berisso y el Gran Buenos Aires estaban molestos no sólo por tener que lidiar con la invasión de mosquitos sino porque justo en el momento en que más hacen falta los productos insecticidas y repelentes, justo escasean, y cuando se los encuentra, los precios se vuelven mucho más elevados que lo habitual, en algunos negocios cuyos dueños se aprovechan de la situación.
Acerca de las características especificas del “aedes albifasciatus”, la actual especie protagonista de esta invasión, el científico Juan José García agregó: “se desenvuelve de día y comienzan a primera hora los momentos más difíciles. Puede ser desde las ocho de la mañana a las diez. Pero sobre todo de seis y media a siete de la tarde y hasta las ocho o cuando oscurece, ésa es la peor hora”.
En referencia a cuanto tiempo puede durar esta tremenda invasión de mosquitos enormes, el Profesor Garcia añadió : “va a durar unas dos semanas con un pico de alarma en la primera semana, y después comienza a decaer para más tarde desaparecer las hembras, porque una vez que toman sangre van otra vez a esos lugares, los campos deprimidos que rodean a las ciudades (en La Plata hay muchos) y cuando hay otra lluvia más o menos importante se inunda nuevamente y ahí colocan los huevos. Luego pueden estar un año allí esperando al calor, porque resisten hasta que lleguen las condiciones de una lluvia tanto como de la mayor temperatura. En invierno también se da, pero el número de adultos no es tan grande y para activarse tiene que haber temperatura suficiente que permita desarrollar los músculos del vuelo de los ejemplares”.
La situación en alrededores de La Plata se profundiza por la cantidad de campos y zonas cercanas altamente inundables que se convierten en “agua fértil” para la proliferación del mosquito.
Al respecto el especialista consultado añadió: “Para esto sólo serviría una fumigación en las fechas exactas en que se encuentran las larvas que no son más de 4 dias en épocas de calor, y hay que hacerlo con mochilas, helicópteros o avionetas que rocíen pesticidas no tóxicos para los humanos, como algún producto biológico, de lo contrario queda rociar en los horarios clave como por ejemplo las siete de la tarde, algún adulticida piretroide sobre los campos, parques y plazas de las ciudades como La Plata para disminuir la invasión, algo muy dificil de realizar para las autoridades sanitarias si no se hizo el otro trabajo a tiempo.“, finalizó el profesor Juan José García.
La intención de Ricardo Zielinski de sumar un jugador para jugar por el carril izquierdo de la defensa llevó a Estudiantes a posar sus ojos en uno de los habituales apuntados de cada mercado de pases. ¿De quién se trata? De un viejo conocido de la institución como lo es JuanManuel Sánchez Miño.
Como sucedió en recesos anteriores el Pincha se interesó en Sánchez Miño, cuya prioridad es conseguir club en el exterior pero no ve con malos ojos volver al país. Como los días pasaron y todavía no tuvo ofertas concretas su regreso a Argentina, y puntualmente a la ciudad de LaPlata, tomó forma.
El ex futbolista de Boca e Independiente, que hoy tiene 31 años, tiene grandes chances de cerrar su vuelta a Estudiantes para iniciar así su segundo ciclo, luego de aquel primer paso que tuvo hace ya varias temporadas, en el año 2015, de la mano de Mauricio Pellegrino en el inicio y de Gabriel Milito en el cierre.
El polifuncional mediocampista con pasado Albirrojo viene de quedar libre del Elche de España y se encuentra con el pase en su poder. Si bien tuvo también algunos llamados de Vélez y Argentinos, en donde justamente se encuentra Milito, según pudo saber CIELOSPORTS.COM el León corre con ventaja.
La intención de las partes es poder resolver el futuro de Sánchez Miño durante las próximas horas, para que a más tardar en el cierre de la semana pueda quedar todo confirmado. De acuerdo a lo que le informaron a este medio restan algunos detalles económicos por limar para que las negociaciones lleguen a buen puerto.
Durante su paso por el Pincha el lateral volante por izquierda, que también puede jugar como interno, disputó 37 partidos contando tanto el torneo de Primera como la Copa Argentina y la Copa Libertadores. 32 de ellos fueron como titular, mientras que anotó 3 goles.
Juan Sánchez Miño en su presentación en Elche de España.