back to top
14.7 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9891

Coronavirus: Salud evalúa nuevas medidas en las fronteras

A través de una videoconferencia, autoridades sanitarias de la cartera a cargo de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, participaron de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) en la que, junto a las titulares de las cartera sanitarias provinciales, evaluaron la posibilidad de adoptar nuevas medidas en las fronteras y desalentar los viajes a zonas con circulación de nuevas cepas de coronavirus ante el riesgo de una segunda ola de COVID-19 en el país.

Además analizaron la adopción de controles para los transportistas que ingresan al país y coincidieron en la necesidad de reforzar los controles de cumplimiento del aislamiento de los viajeros para mitigar el impacto de la introducción cepas de mayor transmisibilidad como las brasileñas de Manaos y Río de Janeiro, la británica y la sudafricana.

TE PUEDE INTERESAR

A lo largo del debate, los referentes de las distintas jurisdicciones plantearon que es importante mantener los casos estabilizados dado que todas las provincias se encuentran abocadas a escalar la vacunación contra el coronavirus en los grupos priorizados.

Al 8 de marzo del corriente los casos nuevos de COVID-19 por millón de habitantes en Argentina y la región, ascienden a 2.6 millones y se observa un aumento del 7% en relación a la semana anterior. De acuerdo a la distribución mundial, la Región de las Américas representa un 6%; Europa el 9%; la Región del sur y este de Ásia un 9% y el Mediterráneo oriental un 14%.

Salud evalúa medidas en las fronteras con países limítrofes

Salud evalúa medidas en las fronteras con países limítrofes

En la actualidad Argentina continúa con sus fronteras cerradas para los extranjeros, salvo que ingresen en viajes autorizados para desarrollar alguna actividad esencial, mientras que los argentinos no tienen ninguna restricción para ingresar o salir del país.

La reunión estuvo encabezada por la jefa de Gabinete de Salud, Sonia Tarragona; y contó con la presencia de la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina; la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Analía Rearte y Claudia Madies, directora nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras

TE PUEDE INTERESAR

Losardo dejará Justicia y será embajadora ante la Unesco

Tras la confirmación ayer por parte del presidente Alberto Fernández de la renuncia como ministra de Justicia de Marcela Losardo, el gobierno comunicó que ocupará el puesto de embajadora argentina ante la Unesco, lugar que quedó vacante por el fallecimiento del dirigente Fernando “Pino” Solanas el pasado 6 de noviembre luego de permanecer internado por Covid-19.

Si bien se barajaban los nombres de los diputados nacionales Martín Soria (Partido Justicialista – Río Negro) y Ramiro Gutiérrez (Frente Renovador – Buenos Aires) como posibles reemplazantes en la cartera de Justicia, Alberto todavía no confirmó a ninguno de ellos. Y tampoco se descarta que aparezca un tercer nombre.

TE PUEDE INTERESAR

“Marcela (Losardo) me venía planteando su idea de dejar el Ministerio porque ella cree que el tiempo que viene necesita otra actitud. Marcela no viene de la política y está agobiada. Ya el colmo es que Stornelli diga que la llamó para solidarizarse y ella ni lo conoce a Stornelli, no tiene el teléfono”, había expresado ayer el presidente en una entrevista con el periodista Gustavo Sylvestre por el canal C5N.

La salida de Losardo del gabinete de Alberto Fernández se produce luego de que el presidente respaldara el alegato de Cristina Fernández en la causa dólar futuro, en el que criticó duramente al Poder Judicial por interceder en el proceso electoral de 2015 y denunció a los jueces de realizar una estrategia de lawfare en contra de su fuerza política.

El próximo titular del ministerio de Justicia deberá llevar adelante la propuesta de reforma judicial que el presidente anunció en el comienzo de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, y que tiene como primer instancia la reforma de la Justicia Federal.

La renuncia de Marcela Losardo, compañera de trabajo de varias décadas de Alberto Fernández, se convierte en el segundo cambio de peso en el gabinete nacional, luego de la salida del ministro de Salud, Ginés González García, tras el escándalo por las vacunas VIP.

TE PUEDE INTERESAR

El plan de ARBA para recaudar 4 mil millones

En el marco de la videoconferencia realizada para la presentación de la unificación del Monotributo con Ingresos Brutos, el titular de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, indicó que lanzarán dos moratorias para recaudar un 10 por ciento de la deuda generada por los contribuyentes, producto del parate económico por la pandemia durante 2020.

Según estimaciones de la agencia de recaudación, podrán acceder al beneficio unas 3 millones de personas por los impuestos impagos de Inmobiliario Rural y Urbano, Automotores y Embarcaciones Deportivas durante el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020. Las deudas contraídas tendrán la posibilidad de pagarse hasta en 24 cuotas con una tasa fija que se determinará cuando se reglamente la ley que la Provincia próximamente enviará al Congreso.

TE PUEDE INTERESAR

En esta dirección, Girard explicó que se condonarán “multas, intereses y recargos de hasta un 100% para los sectores más afectados por la pandemia”. A la vez que describió el criterio que estableció la Provincia para la condonación de las deudas: “Se condonarán intereses en función de la capacidad de pago del contribuyente, lo que implica que recibirán mayores beneficios quienes fueron más afectados, como micro y pequeñas empresas, cooperativas, personas de bajo patrimonio y quienes realizan actividades en rubros particularmente perjudicados por la pandemia”.

La segunda moratoria tendrá en cuenta a un universo de 3.800 agentes de recaudación que no ingresaron fondos retenidos en operaciones con contribuyentes de Ingresos Brutos, permitirá financiar deudas en instancia pre judicial como en instancia judicial y también tendrá un carácter progresivo.

En cuanto a los agentes capaces de recibir las mayores quitas, el director de ARBA afirmó: “La idea es definir una serie de actividades económicas que hayan sido las que se vieron más afectadas por la pandemia. Todos los CUITS asociadas a esas actividades económicas van a poder acceder a la quita del 100%, es sin límite de monto. Hoteles, Cines, Restaurantes, por ejemplo. Si son otras empresas de otros rubros pero microempresas, 90%, son medianas, 60%.”

De este modo, el Estado provincial busca recuperar como mínimo un 10 por ciento de los 40 mil millones de pesos de deuda que se generaron durante el 2020, aunque Girard indico que “pueden ser más”. “Si la economía no crece, es muy difícil que tengas éxito en una moratoria; esperamos un piso razonable de 4.000 millones de pesos”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR

La violencia contra las mujeres aumentó en pandemia

Una de cada tres mujeres en el mundo son víctimas de violencia física o sexual, advirtió hoy en su informe la Organización Mundial de la Salud (OMS) y esta situación está empeorando por la pandemia.

Las cifras mundiales marcan que unos 736 millones de adolescentes y mujeres de 15 años o más sufrieron este tipo de agresiones, en su mayoría a manos de sus parejas, afirmó la OMS en su informe publicado un día después del Día Internacional de la Mujer.

“La violencia contra las mujeres es endémica en todos los países y culturas, y perjudica a millones de mujeres y sus familias”, dijo al respecto el director Tedros Adhanom Ghebreyesus

“La pandemia que obligó a cientos de millones de personas a recluirse y provocó una crisis económica mundial, está teniendo un impacto claramente negativo“, afirmó, por su parte, la investigadora Claudia García Moreno, una de las coautoras del informe.

García Moreno continuó: “Sabemos que la situación de muchas mujeres probablemente ha empeorado”, señalando que 641 millones -el 26% de todas las mujeres de 15 años o más- fueron víctimas de la violencia por parte de sus parejas.

Asimismo, sostuvo que las mujeres que ya sufrían abusos se encontraron más aisladas y “continuamente en presencia de su pareja maltratadora” por las restricciones de movimiento debido a la pandemia, a lo que sumó las dificultades económicas y el estrés de tener los hijos en casa. “Sabemos que algunos de estos factores que agravan la violencia doméstica están presentes”, advirtió Moreno.

El informe de la OMS es el segundo de este tipo y se basa en datos relevados entre 2000 y 2018, aunque un cambio de metodología dificulta las comparaciones con un primer documento sobre el tema publicado en 2013. Para la investigadora, lo que está claro “es que los índices (de violencia doméstica) son demasiado elevados y es necesario actuar con urgencia”.

El informe estimó que el 6% de todas las mujeres fueron agredidas sexualmente por alguien que no es su pareja, pero el tabú que rodea esta cuestión sugiere que la cifra real es mucho mayor. Además este tipo de abuso suele empezar muy pronto ya que una cuarta parte de las adolescentes de entre 15 y 19 años que tuvieron una relación sufrieron abusos físicos o sexuales por parte de su pareja.

“Esto es un motivo de preocupación porque la adolescencia y el inicio de la edad adulta son períodos importantes para la salud y el desarrollo y también para construir los cimientos de unas relaciones sanas“, concluyó García Moreno.

Ganancias: el oficialismo avanza para que sea ley en marzo

La Cámara de Diputados ya puso primera para que antes de fin de mes el proyecto que lleva el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a 150 mil pesos sea ley. El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, pasaron por el plenario de comisiones y ratificaron el apoyo al proyecto. La primera jornada informativa comenzó con el anuncio de que la ley será retroactiva a enero de este año, así se suman más beneficios para los trabajadores.

En una reunión virtual que comenzó a las 15, las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación de Trabajo recibieron a los funcionarios de la Casa Rosada. En su presentación Marcó del Pont vinculó directamente este proyecto con la reforma del régimen del monotributo en el que trabajan desde la AFIP. Así, se aliviará “la carga de los contribuyentes que son excluidos del régimen y que al pasar a ser autónomos acumulan deudas fiscales muy difíciles de afrontar”.

TE PUEDE INTERESAR

“Las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo apuntan a armonizar la transición entre el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y el Régimen General, tanto en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben afrontar los monotributistas”, explicó.

También aprovechó para hacer un “repaso histórico del monotributo” y cuestionó cómo se lo implementó en los últimos años. En esta línea, señaló: “vemos que se ha ido desnaturalizando el objetivo original que tenía este régimen, donde se trataba de simplificar para el pequeño contribuyente y de simplificar para el Estado el trabajo de fiscalización y recaudación”.

En tanto, el titular de la cartera de Trabajo defendió directamente el proyecto de Massa y sostuvo que va en línea con el objetivo del gobierno de que “el salario real crezca por encima de la inflación”. “Ambos proyectos tienen que ver con lo que llamamos el mundo del trabajo y tienden a mejorar la situación de ambos sectores”, en referencia a la reforma de Ganancias y a la Ley de Monotributo.

Por otro lado, Moroni también recordó que el Impuesto a las Ganancias, durante la gestión de Cambiemos, duplicó la cantidad de trabajadores que lo pasaron a pagar. “Se está intentando volver a la población histórica que fue sujeto pasivo de este impuesto”, indicó al remarcar que “el mínimo no imponible estaba en valores que llegaban a más de 2 millones de personas con salarios que no podían ser calificados como una renta importante”. “Solo entre el 8% y 10% de la población asalariada va a tributar este impuesto”, precisó Moroni.

Esta mañana se conoció que desde el massismo impulsarán modificaciones al texto presentado hace algunas semanas, para beneficiar a más trabajadores. Apuntan a que sea retroactivo al primero de enero, una vez que se convierta en ley. Esto implica que se devuelva lo descontado en los meses anteriores a la promulgación de la ley. Además, en cuanto a los jubilados “la nueva modificación permitirá flexibilizar el requisito para la deducción estableciendo un monto mínimo de ingresos para perder el beneficio”, explicaron voceros de la Presidencia de Diputados.

“En materia de parejas en concubinato, si bien en la actualidad la ley habilita deducir al cónyuge, la nueva ley permitirá ampliar la deducción al concubino, cualquiera fuera el sexo, dándole al proyecto una perspectiva de género”, agregaron las fuentes. “Es un alivio fiscal que va a permitir recuperar el poder de compra de la clase media”, consideró esta mañana Sergio Massa. “Recuperar ese motor es sin duda poner de nuevo de pie al país”, agregó.

Massa anticipó que 176 mil docentes dejarán de pagar Ganancias

Massa anticipó que 176 mil docentes dejarán de pagar Ganancias

La agenda de Sergio Massa continuó hoy por la tarde en el Salón Delia Parodi en el primer piso del Palacio Legislativo. El tigrense se reunió con el Frente Sindical para analizar el proyecto en el que viene trabajando hace meses. Entre los presentes estuvo Pablo Moyano en representación de Camiones, Palazo por la Bancaria y Plaini por los Canillitas, entre otros gremialistas. Mientras que por los diputados participaron Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Carlos Heller, Vanesa Silley, Facundo Moyano, Walter Correa y Daniela Vilar.

Más temprano, desde San Fernando y junto al intendente Juan Andreotti, había hablado del proyecto. Aprovechó la ocasión -la inauguración de la renovada escuela primaria 36- para hablarles a los maestros.

“Hay más de 176 mil docentes de toda la Argentina que, a partir del proyecto de ley que hemos propuesto, y que el gobierno y el Presidente han impulsado, van a dejar de pagar Ganancias”, anticipó.

“Vacunas y recuperar el salario de los argentinos en es la principal preocupación del gobierno. La baja del Impuesto a las Ganancias hace a la recuperación del mercado interno, como así también la inversión púbica, donde Nación, Provincia y Municipio van de la mano, representando más de un punto del PBI, generando empleo y movimiento en la economía con obras”, finalizó Massa.

TE PUEDE INTERESAR

Tolosa Paz y una jornada para el acceso a la conectividad

La concejala y presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, participó hoy en Villa Elisa de una jornada solidaria en la que se entregaron tarjetas de telefonía móvil (Prestación Básica Universal) y se brindó asesoramiento en materia social mediante personal del Centro de Referencia (CDR) La Plata y la ANSES.

La iniciativa promovida en conjunto por Nación y Provincia se desarrolló en el predio de 429 y 31, donde además se asistió a vecinos y vecinas para inscribirse en el plan de vacunación contra el Covid-19 de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

“Esto es un Estado presente que se acerca a los barrios y se pone a disposición de los que menos tienen”, dijo Tolosa Paz y agregó: “Estamos articulando con la Provincia en el marco del plan de vacunación, y también con organismos como el ENACOM para garantizar el derecho a la conectividad”.

Días atrás, Tolosa Paz y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, recorrieron el barrio Joelito de Villa Elvira, donde también hicieron entrega de de tarjetas con saldo prepago, iniciativa que se inscribe en el Programa de Emergencia para Garantizar el Acceso a Servicios TIC para Habitantes de Barrios Populares en el marco de la pandemia.

Por su parte, Provincia buscará llegar a la aplicación de 60 mil dosis diarias para la semana que viene. Ya fueron aplicadas unas 700 mil dosis: casi 600 mil personas recibieron el primer componente y 134 mil completaron el esquema. Asimismo, contó que en la provincia se registraron unas 4 millones de personas para ser inmunizadas.

Ahora la prioridad es vacunar a la población de personas mayores con la llegada de Sputnik V quienes no recibieron la vacuna china ya que no está autorizada aún para esa franja etaria. Una parte importante para que los adultos mayores puedan vacunarse es poder tener el acceso a la conectividad tanto para anotarse como así también para recibir el turno.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo será la simplificación de Ingresos Brutos y Monotributo

El director de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, brindó una conferencia virtual en la que detalló las medidas anunciadas por el gobernador Axel Kicillof durante la apertura de sesiones legislativas, entre ellas la unificación del régimen de Monotributo con Ingresos Brutos.

El titular de ARBA hizo hincapié en la necesidad de “generar progresividad” impositiva en el marco de la reactivación postpandemia. Para ello, consideró “fundamental” la creación de un régimen simplificado de Ingresos Brutos.

TE PUEDE INTERESAR

“La provincia de Buenos Aires tiene un peso nacional importante. Esto es un hito a nivel nacional. El 40% de los contribuyentes del convenio multilateral son de la provincia de Buenos Aires, por lo que simplificar impuestos en la jurisdicción más grande es una noticia a nivel nacional. Estimamos que la simplificación alcanzará a un millón de monotributistas”, señaló.

Respecto al sistema, Girard explicó que “a través del pago del monotributo se dará cumplimiento también a Ingresos Brutos. Directamente se pagará un impuesto fijo según la categoría del monotributo, y luego nosotros resolvemos de manera interna con AFIP el reparto”. Para pagar se utilizarán los mismos métodos de pago que hasta ahora: el famoso VEP.

La consecuencia directa de la medida será la eliminación de las retenciones y deducciones. Girard destacó esta novedad y señaló que “es importante porque la acumulación de saldos a favor se explicaba a partir de los contribuyentes de bajo nivel de facturación, que eran las víctimas de una política de recaudación alejada de los objetivos de producción y empleo”.

“Esto implica blanquear el verdadero nivel de recaudación de la Provincia”, enfatizó el titular de ARBA, y reconoció que el compromiso de la gestión bonaerense fue fundamental para modificar el esquema que, según dijo, estaba apuntado a favorecer a los grandes productores en perjuicio de los monotributistas.

Qué falta para que se implemente

Al proyecto de ley aún le restan definir detalles. Entre ellos, el monto de la alícuota para cada escala tributaria. ”Todavía estamos en un debate sobre la mejor manera de definirlos para que no sea abrupto. Y también teniendo en cuenta que cada CUIT tiene una inscripción diferente”, reconoció Girard.

También requiere el visto bueno de AFIP respecto a los cambios que se realizarán sobre las legislaciones vigentes. Sobre ese punto, el titular de ARBA indicó que “todavía estamos en un intercambio con AFIP para ver cómo compatibilizar sistemas para ver qué modificaciones legislativas son necesarias en la provincia de Buenos Aires”.

Una vez que se cierren los detalles, se enviará a la Legislatura bonaerense “lo antes posible” para su tratamiento y aprobación. Axel Kicillof no quiere que las nuevas leyes tributarias se demoren.

Qué esperan desde ARBA

Por último, Cristian Girard aseguró que tienen dos expectativas de la simplificación del régimen de Ingresos Brutos. Por un lado, ampliar el padrón de contribuyentes inscriptos. “Hay muchos monotributistas en la Provincia que no están dados de alta en el régimen de Ingresos Brutos”, aseguró.

Por el otro lado, que aumente la cobrabilidad del impuesto, ya que el sistema de AFIP es mejor que el de ARBA. Si eso ocurre, “tendremos un doble efecto positivo en la recaudabilidad, ya que aumentar la cobrabilidad nos permite recaudar más, y a su vez esto graduar una menor carga tributaria”.

En total, junto a los planes de moratoria que también pasarán por la Legislatura bonaerense, desde ARBA esperan aumentar la recaudación en $42.000 millones como mínimo. “Depende cómo siga la pandemia”, advirtió Girard. Esto representaría un aumento significativo: es alrededor del 10% de la recaudación anual en 2020.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo será la simplificación de Ingresos Brutos y Monotributo

El director de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, brindó una conferencia virtual en la que detalló las medidas anunciadas por el gobernador Axel Kicillof durante la apertura de sesiones legislativas, entre ellas la unificación del régimen de Monotributo con Ingresos Brutos.

El titular de ARBA hizo hincapié en la necesidad de “generar progresividad” impositiva en el marco de la reactivación postpandemia. Para ello, consideró “fundamental” la creación de un régimen simplificado de Ingresos Brutos.

TE PUEDE INTERESAR

“La provincia de Buenos Aires tiene un peso nacional importante. Esto es un hito a nivel nacional. El 40% de los contribuyentes del convenio multilateral son de la provincia de Buenos Aires, por lo que simplificar impuestos en la jurisdicción más grande es una noticia a nivel nacional. Estimamos que la simplificación alcanzará a un millón de monotributistas”, señaló.

Respecto al sistema, Girard explicó que “a través del pago del monotributo se dará cumplimiento también a Ingresos Brutos. Directamente se pagará un impuesto fijo según la categoría del monotributo, y luego nosotros resolvemos de manera interna con AFIP el reparto”. Para pagar se utilizarán los mismos métodos de pago que hasta ahora: el famoso VEP.

La consecuencia directa de la medida será la eliminación de las retenciones y deducciones. Girard destacó esta novedad y señaló que “es importante porque la acumulación de saldos a favor se explicaba a partir de los contribuyentes de bajo nivel de facturación, que eran las víctimas de una política de recaudación alejada de los objetivos de producción y empleo”.

“Esto implica blanquear el verdadero nivel de recaudación de la Provincia”, enfatizó el titular de ARBA, y reconoció que el compromiso de la gestión bonaerense fue fundamental para modificar el esquema que, según dijo, estaba apuntado a favorecer a los grandes productores en perjuicio de los monotributistas.

Qué falta para que se implemente

Al proyecto de ley aún le restan definir detalles. Entre ellos, el monto de la alícuota para cada escala tributaria. ”Todavía estamos en un debate sobre la mejor manera de definirlos para que no sea abrupto. Y también teniendo en cuenta que cada CUIT tiene una inscripción diferente”, reconoció Girard.

También requiere el visto bueno de AFIP respecto a los cambios que se realizarán sobre las legislaciones vigentes. Sobre ese punto, el titular de ARBA indicó que “todavía estamos en un intercambio con AFIP para ver cómo compatibilizar sistemas para ver qué modificaciones legislativas son necesarias en la provincia de Buenos Aires”.

Una vez que se cierren los detalles, se enviará a la Legislatura bonaerense “lo antes posible” para su tratamiento y aprobación. Axel Kicillof no quiere que las nuevas leyes tributarias se demoren.

Qué esperan desde ARBA

Por último, Cristian Girard aseguró que tienen dos expectativas de la simplificación del régimen de Ingresos Brutos. Por un lado, ampliar el padrón de contribuyentes inscriptos. “Hay muchos monotributistas en la Provincia que no están dados de alta en el régimen de Ingresos Brutos”, aseguró.

Por el otro lado, que aumente la cobrabilidad del impuesto, ya que el sistema de AFIP es mejor que el de ARBA. Si eso ocurre, “tendremos un doble efecto positivo en la recaudabilidad, ya que aumentar la cobrabilidad nos permite recaudar más, y a su vez esto graduar una menor carga tributaria”.

En total, junto a los planes de moratoria que también pasarán por la Legislatura bonaerense, desde ARBA esperan aumentar la recaudación en $42.000 millones como mínimo. “Depende cómo siga la pandemia”, advirtió Girard. Esto representaría un aumento significativo: es alrededor del 10% de la recaudación anual en 2020.

TE PUEDE INTERESAR

Vacunación VIP: otro intendente tuvo que dar explicaciones

El intendente de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris (Frente de Todos), fue interpelado por el Concejo Deliberante local luego de que se denunciara que su mujer había recibido la vacuna, y aseguró que lo hizo porque es docente, uno de los grupos priorizados en esta etapa de la vacunación.

En medio del escándalo por los diversos episodios de “Vacunación VIP” en distintos distritos, Ferraris fue convocado por el Concejo para que, entre otras cosas, explique por qué su esposa, Nadia Aguilar, figuraba en el listado de vacunados pese a no tener más de 60 años.

TE PUEDE INTERESAR

En su presentación, el alcalde fue muy duro contra los acusadores: “Los que se dedican a agarrar un papelito y decir ‘vamos a poner a la señora del intendente primero, al intendente segundo, a la familia y al otro’, sacarle una foto y hacerla correr por WhatsApp diciendo que somos los vacunados vip del distrito: Déjenme decir que la señora del intendente se vacunó porque es docente”, dijo.

Ferraris detalló que su mujer “hace más de 15 años que es docente y dentro de 20 o 30 días tiene que estar al frente de los cursos dando clases. No se vacunó porque se la dio el intendente, se inscribió como todos los docentes y recibió el turno como corresponde, sin sacarle ventaja a nadie”. Y se quejó: “Es fácil ensuciar a la gente de trabajo”.

En tanto, destacó que él no se vacunó como sí lo hicieron otros jefes comunales. “Este intendente se podría haber vacunado primero como el resto. ¿Y qué dijo? No me voy a vacunar porque no soy personal de salud. ¿Qué me pasó?, estuve 15 días en contagio con mi familia”, aseguró.

En tanto, también ironizó con la situación de la Ciudad de Buenos Aires, al indicar que “quisiera saber cuántos de la oposición estarían haciendo lo mismo que hicimos, o ya estarían vacunados o ya estarían las vacunas siendo utilizadas por las obras sociales y no público como lo hacemos acá”.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: se confirmaron 7.307 nuevos casos

Gran suba de los contagios de coronavirus en el país según el reporte oficial, se confirmaron 7307 nuevos casos y la cifra de personas que atravesaron o están atravesando la enfermedad es de 2.162.001.

Cerca del aniversario de la cuarentena en Argentina la cifra de personas infectadas desde el inicio alcanzó los 2.162.001 positivos. Según el último reporte oficial del ministerio de Salud de la Nación, solo en territorio bonaerense se produjeron hoy martes 3146 casos este martes, por lo que el total de positivos en la provincia es exactamente 903099.

Las víctimas fatales ascienden a 131 con lo que la cifra desde el inicio de la pandemia ya trepa a 53.252. El Gobierno nacional confirmó para todo el territorio argentino 7307 nuevos casos de coronavirus.

En tanto, se indicó que 3525 personas con coronavirus se encuentran internadas en terapia intensiva, lo que implica en 54,5% del total disponible en nación. En el AMBA, en tanto, ese porcentaje llega al 60.1%

También se informó que en las últimas 24 horas fueron realizados 42.565 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 7.791.570 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Otras provincias con números altos de infectados fueron CABA (877), Córdoba (699), Corrientes (246) y Mendoza (204) casos.

A continuación, se reproduce el parte del ministerio de Salud, con los contagios registrados en las últimas 24 horas, discriminados por provincia:

  • Buenos Aires: 3146
  • Ciudad de Buenos Aires: 877
  • Catamarca: 92
  • Chaco: 98
  • Chubut: 99
  • Corrientes: 246
  • Córdoba: 699
  • Entre Ríos: 159
  • Formosa: 28
  • Jujuy: 68
  • La Pampa: 110
  • La Rioja: 14
  • Mendoza: 204
  • Misiones: 123
  • Neuquén: 156
  • Río Negro: 140
  • Salta: 131
  • San Juan: 64
  • San Luis: 6
  • Santa Cruz: 68
  • Santa Fe: 514
  • Santiago del Estero: 42
  • Tierra del Fuego: 31
  • Tucumán: 192