Es momento de revivir la niñez, porque Clifford, el perro rojo de Emily Elizabeth que por tanto amor que recibió se volvió enorme, vuelve a través de un live-action que se estrenará el próximo 17 de septiembre sólo en cines.
This fall, heroes don’t get any bigger. Check out the new trailer for Clifford the Big Red Dog, coming to the BIG screen September 17. Help us to #LoveBIG! For every or share the #CliffordMovie trailer gets, we’re donating $1 to Best Friends Animal Society, up to $20,000. pic.twitter.com/JIwQxuqKYf
La noticia de este nostálgico live-action se dio a conocer hoy y rápidamente se volvió tendencia en twitter. Y es que, además de emocionar a más de uno con recuerdos de la niñez, la producción de la película donará U$ 1 por cala like o compartida hasta U$ 20.000 a una fundación por los derechos de los animales (Best Animal Society).
El film está dirigido por Walt Becker, quien fue el director de la cuarta película de Alvin y Las Ardillas. Además el tráiler cuenta con la banda sonora de la famosa banda de K-Pop BTS.
El adelanto nos presenta a la pequeña Emily adoptando a un inusual perro rojo, al que bautiza como Clifford. Ese cachorro crece y crece hasta convertirse en un enorme canino, lo que representa un verdadero problema en una ciudad como New York.
Aunque la mayoría de las personas hispanoparllantes conocieron a Clifford por su versión animada, todo está inspirado en una serie de libros de la editorial estadounidense Scholastic. Narra las aventuras del enorme perro, su dueña Emily y los otros canes del vecindario. A Latinoamérica llegó entre 2003 y 2006 por la señal Discovery Kids.
Amoooooo no es que espere una película con una trama compleja pero es que Clifford trae excelentes recuerdos de la infancia pic.twitter.com/KDlGz9UHln
Ayer Gimnasia pateó el tablero en el mercado de pases al anunciar de una vez por todas, y luego una larga espera, el arribo del Pulga Rodríguez. El Lobo se lleva así a la gran figura de la última Copa de la Liga con Colón, quien también supo ser ídolo en Atlético Tucumán. Antes de eso su historia no es tan conocida y cuenta con capítulos increíbles.
Sus primeros pasos los dio en Unión de Simoca, el club de su pueblo, en donde rápidamente se destacó y despertó la atención de clubes y agentes. A los 13 años partió rumbo Italia, en donde pasó por las Inferiores del Arezzo, que por entonces se desempeñaba en la Serie B y luego vivió en la pensión del Inter, como parte de un centro formativo denominado Proyecto ORI.
“Un representante tucumano me llevó a jugar un Mundialito a Islas Canarias. La Selección de México tenía una prueba en Real Madrid y me preguntaron si quería participar porque había salido mejor jugador del torneo ”, contó el refuerzo de Gimnasia tiempo atrás en Líbero, recordando aquella competencia en la que tomó parte a través de aquel centro de formación.
En ese diálogo con el programa de TyC Sports el Pulga Rodríguez contó cuál había sido la reacción de los entrenadores del Real Madrid: “Probé y me querían hacer quedar dos semanas para ver la adaptación, pero no me dejaron. Entré en el segundo gol y a los diez minutos había metido un gol. No sé si habré jugado bien pero si me querían debe ser que algo había mostrado”.
“El representante en ese momento era el tutor de uno y era el que decidía. ‘Tenemos contrato con el Inter, no te podés quedar acá’. Después se cayó todo y terminé en Rumania. Ahí tenía 16 años. En ese momento por ahí éramos ignorantes en esos temas, y mi viejo debe haber firmado un papel que no sabía ni que había firmado”, cerró.
El Pulga Rodríguez con la camiseta del Real Madrid. Hoy parece una utopía, pero dos décadas atrás pudo ser posible.
“ESTUVE A PUNTO DE LARGAR”
Aquella experiencia se dio en el Craiova, no terminó de la mejor manera y lo llevó a evaluar dejar el fútbol: “ A los 17 para 18 estuve a punto de largar. El representante me dijo que iba a jugar en Rumania, había un contrato supuestamente ya arreglado y cuando tenía que cobrar no sé qué pasó. Nadie supo qué decirme”, contó hace unos años en El Gráfico.
“Me quedé tirado en una estación de tren sin conocer el idioma, sin plata, sin nada para comer. Como pude volví a casa y le dije a mi mamá que dejaba, que no quería jugar más ”, relató el refuerzo de Gimnasia en aquella entrevista, retratando una cruda experiencia que, desgraciadamente, se ha visto muchas veces con representantes oportunistas.
Por suerte para el Pulga Rodríguez quien jugó un rol clave allí fue su hermano Walter: él lo acercó a Racing de Córdoba primero y luego, cuando nuevamente la opción de dejar el fútbol merodeó por su cabeza nuevamente, lo llevó al club UTA. Sus destacadas actuaciones allí harían que en 2007 Jorge Solari lo lleve a Atlético Tucumán. El resto es historia conocida.
El Pulga Rodríguez, hoy refuerzo de Gimnasia, eligió seguir y llegó a la Selección de la mano de Maradona.
El Gobierno bonaerense aplicará multas de hasta 4.300.000 pesos a aquellos viajeros que regresen del exterior y no respeten el aislamiento de siete días dispuesto para evitar la propagación de nuevas variantes del coronavirus.
El régimen de multas fue establecido por el Decreto N° 1/21, mediante el cual se dispuso que el incumplimiento de las normas dictadas en el marco de la pandemia de coronavirus, “dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Decreto-Ley N° 8841/77”, que estipula multas de hasta 500 sueldos mínimos.
Así, la provincia habilitó la posibilidad de aplicar multas ante la falta de uso de barbijos, realización de fiestas clandestinas, o incumplimiento a cualquiera de las restricciones dispuestas en el sistema de fases en que se ubican, según su situación epidemiológica, los 135 municipios bonaerenses.
Luego, en mayo, se estableció que los recursos que los municipios recauden como consecuencia de la aplicación de la multas por violar las restricciones sanitarias, integrarán el “Fondo Municipal por infracciones a la normativa coronavirus”.
De este modo, una vez que agentes municipales, provinciales, inspectores del Ministerio de Salud bonaerense y de Migraciones comprueban la infracción, se labrará un acta y, luego, la persona tendrá un plazo para presentar un descargo.
Posteriormente, se resolverá si se violó o no la normativa, la multa que se impondrá y su valuación. Esa sanción podrá ser apelada ante la justicia correccional del lugar donde se cometió la infracción.
VUELOS CON AFORO
Con la puesta en marcha de las nuevas restricciones, las aerolíneas comenzaron a ajustar sus programaciones según las autorizaciones que da la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el límite de argentinos que pueden ingresar por el aeropuerto de Ezeiza, que pasó de 2.000 a 600 diarios, mientras lanzan críticas y aseguran que será muy tediosa la vuelta de pasajeros al país.
Las aerolíneas comenzaron a informar sus cronogramas para las próximas semanas, mientras se mantienen vigentes las restricciones, lo que representa entre dos y tres vuelos diarios, de acuerdo a la capacidad de los aviones. Antes de la pandemia, allá por febrero de 2020, había unos 155 aterrizajes internacionales por día en todo el país.
Desde el sector aerocomercial aseguran que el haber pasado de 2.000 a 600 personas complicará a miles de viajeros, lo que provocará que pasen inclusive semanas hasta que puedan ingresar al país ya que es complejo reprogramar vuelos con estas restricciones. Es que más allá del 9 de julio, hasta cuando rige el actual decreto, no se sabe cómo seguirá el topo de 600 personas.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof mostró su preocupación por el aumento de casos de coronavirus en la Provincia durante los últimos días, la posibilidad de que circule la variante delta, y llamó a reforzar los cuidados y protocolos sanitarios.
“Todos estamos cansados, angustiados, podridos del coronavirus. Pero estar podrido del coronavirus no lo hace irse, lamentablemente”, afirmó el Gobernador y señaló que, si no se respetan los cuidados “el virus sigue contagiando igual”.
“Sabemos que todo esto es dificultoso y es molesto pero la verdad es que evita males mucho mayores. Para ser concretos, evita la muerte”, agregó Axel Kicillof. En ese sentido, llamó a los intendentes ” a llevar adelante los controles necesarios para que se cumplan las medidas”.
“Hagamos ese esfuerzo, sobre todo porque como vemos ya hemos superado los seis millones de bonaerenses vacunados, lo cual es la mitad de los 12 millones aproximadamente que son toda la población mayor de 18 años”, pidió el mandatario.
Axel Kicillof anunció multas y aislamiento para viajeros
La preocupación del Gobierno bonaerense -y nacional también- es la circulación comunitaria de la variante Delta, gestada en la India, y que ya se detectó en nuestro país en viajeros que se encontraban realizando el aislamiento.
Las últimas fiscalizaciones arrojaron datos preocupantes: entre un 30% y 40% de los que regresaban al país, no cumplían el aislamiento obligatorio en sus domicilios. Ante la incapacidad de controlar uno por uno, la Provincia decidió que los viajeros provenientes del exterior deben realizar cuatro días de aislamiento obligatorio en un hotel.
Los costos estarán a cargo de los viajantes, que luego deberán continuar otros siete días más en sus domicilios particulares. El jefe de Gabinete, Carlos Bianco, llamó a cumplir con la medida y señaló que “no podemos poner un policía en la puerta de cada una de las personas”.
Axel Kicillof, presente en la conferencia de prensa, ratificó la medida y aseguró que si la variante Delta comienza a circular en la Provincia, “todos los esfuerzos que hemos hecho para bajar los contagios y volver a la presencialidad, van a volar por los aires”.
Sin cambios en la presencialidad escolar
Por último, el Gobernador analizó la posibilidad de implementar nuevas restricciones. Entre ellas, volver al sistema virtual de la educación. En ese sentido, señaló que por el momento no habrá cambios en los criterios: todos los municipios en fase 3 podrán tener clases presenciales con protocolos y burbujas.
Ayer, INFOCIELO señaló que hay un nuevo criterio respecto a las escuelas rurales. Los municipios en fase 2 podrán habilitar la escolaridad presencial en las jurisdicciones donde la situación epidemiológica lo amerite.
Sexo/Vida se estrenó en Netflix el pasado 25 de junio y, a tan solo 4 días de su lanzamiento, ya ha recibido la adhesión de un gran público que está ansioso por otra temporada. Pero vamos de a poco, porque quizás todavía no has podido verla, y por eso te contamos de qué se trata esta serie, cuáles son sus personajes y dónde podés verla.
Sexo/vida es una comedia dramática estadounidense desarrollada por Stacy Rukeyser para Netflix. La serie está basada en la novela del mismo nombre de la escritora B.B. Easton. El libro fue editado en español como “44 Capítulos Sobre 44 Hombres”. Por el momento, la serie de Netflix cuenta con una temporada de 8 episodios.
En la serie conoceremos a Billie Connelly, una madre suburbana con dos niños, que busca reencontrarse con su versión de mujer soltera y sexy que alguna vez siente que fue.
Billie se embarca en un viaje para rescatar a esa mujer, aunque no lo tendrá fácilmente, ya que la realidad de ser una mujer casada y madre de dos niños, colisiona con la idea de chica salvaje que desea volver a ser.
Además, Billie comparte vida con Cooper, su marido, un hombre de familia con una carrera exitosa, que le ha dado a Billie la vida que ella siempre había soñado. O eso creía hasta ahora. Cuando Cooper percibe esa necesidad de Billie de volver a ser la que era, él también emprende su propio viaje de autoredescubrimiento.
Al mismo tiempo, se presenta un triángulo amoroso centrado en Billie, quien siente que su pareja se tambalea cuando aparece una relación pasada.
¿Cuáles son los personajes y actores de Sex/Life?
La protagonista de esta historia es Billie Connelly, interpretada por Sarah Shahi.
La actriz nació en Texas y es ex animadora de la NFL. Ha interpretado pequeños papeles secundarios en muchas series conocidas, como The Rookie, Ray Donovan, Reba, Dawson’s Crece e incluso Los Soprano. Además, actuó junto a Sylvester Stallone en la película de 2013 Una bala en la cabeza y junto a Jason Momoa y Lisa Bonet en la película de 2014 Camino a Paloma.
Sarah Shahi, protagonista de Sex/Life
Mike Vogel interpreta al esposo de Billie, Cooper Connelly. Es ex modelo y estuvo en películas como Monstruoso, Ni En Sueños o Criadas y Señoras, Historias cruzadas y Blue Valentine. Sin embargo, se destaca principalmente en sus papeles más recientes en las ficciones televisivas Bates Motel, La cúpula y The Brave.
En la serie de Netflix, Vogel interpreta el papel del estereotipo de buen marido, que ama a sus hijos y solo quiere ver el partido del año después de un largo día de trabajo sin tener que dejarse seducir por su bella esposa.
Mike Vogel, actor protagonista de Sex/Life
Por su parte, Adam Demos interpreta a Brad Simon, el tercero en discordia: el seductor ex novio de Billie. Gracias a su aparición, la protagonista comienza a vivir toda una aventura sexual. Puede que lo reconozcas por la serie de televisión UnREAL o la comedia romántica de Netflix Amor en obras.
Un dato curioso es que Sarah y Adam iniciaron una relación real en el rodaje, lo que le da plus especial a la trama. Ella le dedica varios de sus posteos en Instagram a Adam y ya empiezan a perfilar como una de las nuevas parejas populares en las redes sociales.
Margaret Odette interpreta a Sasha Snow, la mejor amiga de Billie, que sigue en la ciudad viviendo la vida salvaje y sexy que Billie cambió por un marido, una casa y unos hijos. La actriz ha aparecido anteriormente en la producción teatral de Mucho ruido y pocas nueces en 2019, así como en la comedia romántica de 2015 Nunca entre amigos.
En el cast de la serie de Netflix también encontramos a Jonathan Sadowski (Arma letal, Viernes 13), Li Jun Li (El exorcista, Por qué matan las mujeres), Amber Goldfarb (Vicious Fan) o Meghan Heffern (American pie – Fraternidad Beta, Wynonna Earp), entre otros.
¿Cuándo y dónde se grabó Sex/Life?
La serie se rodó en Ontario, Canadá. La producción de la primera temporada se retrasó debido al COVID, pero finalmente comenzó a rodarse en agosto de 2020 y concluyó en diciembre de 2020. Entonces, si Netflix le da a la serie una renovación rápida, es probable que pueda estrenarse en el verano de 2022.
¿Dónde ver la serie Sex/Life?
La serie Sexo/Vida se posiciona como la más vista de la plataforma en todo el mundo, a pocos días de su estreno. Los usuarios ya disfrutaron de los ocho episodios y ya están pidiendo por una segunda temporada. ¿Tendrá una entrega más?
Al respecto del contenido de la historia, la autora del libro dice: “Hay muchas series sobre sexualidad femenina, pero siempre son historias de mujeres solteras y terminan cuando tienen hijos. No hay series sobre mujeres que sean madres que exalten su sexualidad”.
El concejal Guillermo Nano Cara (Frente de Todos) dialogó con el programa FEUDALE CAFÉ que se emite por LA CIELO. Allí habló sobre las políticas públicas municipales durante la pandemia; también en torno a la subejecución presupuestaria en áreas críticas de la gestión de Julio Garro como lo es el sector de salud, comentó sobre su iniciativa para regular el acceso a la información pública en la ciudad y dejó entrever que existe clientelismo: “Hay comerciantes que se sacaban la foto con Garro y siguen abiertos, otros tuvieron que cerrar”.
Más allá de lo esperable de una baja en la recaudación, la oposición cuestionó lo que se hizo con el dinero que efectivamente ingresó. Puntualmente, señalaron que en plena pandemia hubo sub-ejecuciones en distintos programas de la Secretaría de Salud, como el referido al Mantenimiento de los Centros de Atención Primaria a la Salud (se ejecutaron $15.247.638 de los $71.266.739 presupuestados), o al Centro integral de Atención a la Mujer (se ejecutaron 44 millones de pesos menos de lo que estaba pautado).
En este sentido Nano Cara enfatizó: “Es verdad que se recaudó menos producto de la pandemia, pero ese faltante lo terminó cediendo Provincia. Lo que ellos no gastaron, es tremendo. La Secretaría de Salud tuvo un recorte del 20% en total. O sea, no sólo no creció, si no que tuvo un recorte del 20%. Sin embargo, en publicidad creció un 220%”. A su vez y con más vehemencia, el concejal opositor enfatizó: “Hay trabajadores de la salud como enfermeros y enfermeras que cobran por debajo de la línea de la pobreza y muchos por debajo de la indigencia. Perciben alrededor de $50 por hora. Al formar parte de una cooperativa quedan afuera del convenio colectivo”.
🟣 En #FeudaleCafé hablamos con 👇@NanoCaraOK: "Hay enfermeros que cobran 50 0 54 pesos la hora. Los tienen cooperativizados".
Vale aclarar que el Gobierno de la Provincia duplicó la asistencia que había pautado para el municipio de La Plata: iba a ser el 10% del presupuesto y terminó siendo casi el 20%. O sea lo que se perdió en recaudación genuina propia del Municipio que comando Garro, lo transfirió Provincia. Y también Nación, que duplicó, pero implica en este caso el 5% o 6% del presupuesto.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
Durante la entrevista, Cara también comentó su iniciativa para regular el acceso a la información pública en la ciudad: “No tenemos una forma de poder seguir las cuentas municipales. Por ley, como concejales deberíamos acceder a esa información. No podemos saber qué multas se hicieron ante las fiestas clandestinas. Algunas cosas nos vamos enterando, pero no tenemos acceso a la información. Deberíamos poder saber qué ingresos y egresos hace el municipio. Lo que nosotros estamos discutiendo es el acceso a la información a través de una norma que regule la demanda del conocimiento; quién es la autoridad de aplicación por parte del municipio y cuáles son las responsabilidades inherentes concretas; los tiempos y las formas en responder”.
Por último también dejó entrever que existe clientelismo desde el gobierno municipal para con los distintos comercios: “En lo municipal hubo una demagogia extraordinaria. Hay comerciantes que se sacaban la foto con Garro y siguen abiertos, otros tuvieron que cerrar. También empezó a habilitar a los amigos del Intendente. No es que cualquier cervecería abrió, cualquier local abrió, eso no es así, no es real. Con lo cual ya le da una discrecionalidad sumamente reprochable hasta en términos legales. Porque hubo favoritismos”.
De cara a las elecciones legislativas de este año, en la Casa Rosada siguen con atención y apuntalan a cuatro funcionarios nacionales, con la intención de convertirlos en candidatos potentes para 2023. Los cuatro tienen trayectoria y trabajo territorial en distritos clave, hoy gobernados por Juntos por el Cambio.
Se trata de Patricia Castro (Gerenta de la UDAI San Isidro de ANSES), Rodolfo “Manino” Iriart (Director Nacional del Correo Argentino), Lorenzo Beccaría (Presidente de la Fundación Saber Como del INTI) y Juan José Castro (Director en Garantizar y Presidente del PJ San Miguel).
Ambos mantienen encuentros virtuales y alguna que otra reunión presencial para estudiar minuciosamente la agenda local y la coyuntura nacional y provincial, de manera de articular una estrategia en común de cara a las próximas elecciones.
Patricia Castro, Rodolfo “Manino” Iriart , Lorenzo Beccaría y Juan José Castro, cuatro dirigentes que la Casa Rosada sigue de cerca para estas elecciones.
De esas conversaciones surgieron diagnósticos precisos sobre los gobiernos municipales de turno.
En San Isidro, donde gobierna Gustavo Posse -que se lanzó a Diputado nacional, no tiene reelección y debe posicionar a un alfil-, Patricia Castro, apunta al talón de Aquiles de la gestión y apunta a la integración, el crecimiento y desarrollo equitativo de cada barrio y localidad, y no del aumento constante de las tasas municipales que agobian y expulsan a los vecinos del distrito.
En más de una oportunidad le exigió al intendente Gustavo Posse que “se protejan y multipliquen los espacios públicos, verdes y gratuitos, y deje de privilegiar los negocios inmobiliarios”.
En el caso de Rodolfo “Manino” Iriart, la seguridad ha sido uno de los temas con los que se le plantó e incluso protagonizó fuertes cruces públicos con integrantes del gobierno de Guillermo Montenegro. Con experiencia en el tema, tuvo su resultado: cambios en la cúpula la de policía provincial y en 16 comisarías de Mar del Plata.
Asimismo, defendió con energía la campaña de vacunación y hasta se animó a empapelar la ciudad promocionando la producción nacional del componente de la vacuna con la figura destacada de Alberto Fernández.
En las últimas semanas, Iriart también viene ganando terreno entre comerciantes y sectores productivos, mediante distintas acciones y el acercamiento de programas nacionales.
En Vicente López, Lorenzo Beccaría mantuvo la línea de hablarles a los vecinos y las vecinas “con la verdad de un ciudadano más que vive como piensa”. Por eso enfrenta abiertamente a Jorge Macri denunciando su marketing, “la espuma comunicacional” y su mirada de una ciudad partida en dos: a un lado de Panamericana, la ciudad excluyente con el metro cuadrado a seis mil dólares; al otro lado, la falta de transporte, seguridad y escuelas dignas.
Juan José Castro, en San Miguel, viene señalando en cada acto que realiza la falta de empatía y acompañamiento con el sector comercial que tan fuertemente fue golpeado.
Enfatiza sus cuestionamientos cuando se refiere a la gestión del actual intendente: “El gobierno municipal de Jaime Méndez recauda 40 millones de pesos por día y los vecinos siguen privados de agua potable, cloacas y padecen un pésimo sistema de salud pública”.
El primer encuentro presencial tuvo resultado positivo y ya están pensando en próximas reuniones, a realizarse en sus ciudades donde están dispuestos a seguir desafiando a los intendentes macristas.
Nación y Provincia evaluaron la posibilidad de combinar dosis de distintas “marcas” para reforzar la inmunidad y completar el esquema de vacunación con las vacunas que se encuentren disponible en el lapso estipulado.
Al respecto, el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, señaló que “es una estrategia razonable que se utiliza en todas las vacunas que no son Covid-19. Eventualmente es muy común que para cualquier otra enfermedad uno reciba un refuerzo de un laboratorio distinto al que recibió la vacuna original”.
Sin embargo, descartó que por el momento se vaya a realizar en la campaña Buenos Aires Vacunate. “Estamos intentando comenzar algunos ensayos clínicos para probar la eficacia y la seguridad de estas combinaciones, pero por el momento tampoco es una necesidad epidemiológica concreta”, aseguró el Viceministro.
El viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, se refirió a las segundas dosis de la vacuna contra el coronavirus en conferencia de prensa.
Por qué se evalúa utilizar distintas vacunas para aplicar la segunda dosis
La inquietud surgió a partir de la demora para recibir la segunda dosis, principalmente de la vacuna Sputnik V. En un primer momento, la Provincia había señalado que el tiempo mínimo de aplicación entre ambas era de 21 días. Y aunque se podía estirar, lo ideal era no esperar demasiado a completar el esquema.
Luego nuevos estudios arrojaron una alta eficacia de la primera dosis de las vacunas, y desde el Ministerio de Salud de la Nación recomendaron avanzar en la vacunación a mayor cantidad de personas con al menos una. Por ende, retrasar la aplicación de la segunda.
Fue la ministra Carla Vizzotti quien afirmó que, una vez inoculadas, las vacunas “no vencen”. Por lo que se puede demorar por tiempo indefinido la aplicación del segundo componente. Esa fue la estrategia utilizada por el Gobierno Nacional, que decidió vacunar a más personas con una sola dosis, e ir completando la segunda cuando haya vacunas disponibles.
Eficacia de las vacunas con una sola dosis
Según los estudios clínicos realizados y publicados, las vacunas que se aplican en Argentina tienen la siguiente efectividad para prevenir el contagio de coronavirus con una sola dosis, tras un plazo mínimo de 21 días de aplicadas.
AstraZeneca: 86%
Sputnik V: 78,6%
Moderna: 80%
Pfizer: 80%
Sinopharm: 65,45 %
Janssen: 67%*
CanSino: 65%*
Sinovac: 16%***
* Es una vacuna monodosis.
** En negrita las vacunas que se distribuyen y aplican en Argentina.
*** Según los estudios clínicos realizados en Chile.
Más de seis millones de bonaerenses recibieron la primera dosis de la vacuna. “Sólo” 1.3 millones la sgunda.
La llegada de la segunda dosis de la Sputnik V
Pese a la explicación de por qué sería razonable, Kreplak señaló que “están llegando vuelos estos días con componente 2 de Rusia, y está llegando el insumo para la producción local del componente 2 en los laboratorios nacionales”
“También tenemos completo el esquema de Sinopharm. Estamos recibiendo nuevas dosis, pero tenemos previsto que todas las compras son para el esquema completo, tanto de Sinopharm como de AstraZeneca. Tenemos la vacuanción con esquemas completos previstas”, agregó.
Por último, el viceministro de Salud se refirió a la extensión entre la aplicación de la primera vacuna y la segunda. “Es muy importante llevarle tranquilidad a la población, se ha visto y hoy leía un trabajo publicado internacionalmente que cuando uno tiene ocho semanas o más entre primera y segunda dosis aumenta la eficacia en la producción de inmunidad“, concluyó.
Después de tanta espera por las partidas de Sputnik V, salió esta madrugada llegará un vuelo de Moscú para traer vacunas rusas y continuar con la inoculación argentina contra el coronavirus. Se trata de la vigesimoséptima operación de la empresa de bandera para traer vacunas.
Según se informó, llegarán 359.085 dosis del componente 1 y 350.000 del componente 2 de la vacuna rusa Sputnik V, con el que se completarán esquemas de vacunación contra el coronavirus.
Con el vuelo de esta noche que traerá más de 700 mil vacunas Sputnik, la Argentina habrá recibido un total de 25.706.730 vacunas para combatir la pandemia.
LA POLÉMICA POR EL “ATRASO” DE LAS VACUNAS RUSAS
Cabe resaltar que ante la “polémica” por atraso en entrega de vacunas rusas, Rusia salió a explicar los faltantes de Sputnik V en varios países y la semana pasada aseguró que cumplirá todas sus obligaciones relativas al suministro sus vacunas contra el coronavirus.
“Efectivamente, como la prioridad absoluta es el consumo interno y la satisfacción de las necesidades internas es en esta prioridad que los fabricantes de Sputnik V y nuestros departamentos se están concentrando ahora”, confirmó el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov. En esta línea, reconoció que aunque “no es posible satisfacer absolutamente toda la demanda en el extranjero de inmediato, todas las obligaciones se cumplirán”.
Por otra parte, Desde el próximo lunes se comenzará a producir en la Argentina el componente 2 de la vacuna rusa Sputnik V. así lo confirmó el presidente del laboratorio Richmond, Marcelo Figueiras, quien además afirmó que en una primera instancia serán 150 mil dosis y quedarán a la espera del aval del Instituto Gamaleya de Rusia para ser distribuidas a las provincias.
Figueiras explicó en Radio 10 que “el componente activo que se utiliza para la producción de vacunas tiene que llegar desde Rusia, desde el Instituto Gamaleya”, y que desde laboratorio Richmond tienen previsto el arribo de otros 560 litros que prometieron que van a permitir producir casi un millón de dosis. “Esperamos que sea a continuación de este y no se intercale con otro porque nosotros no podemos parar, tenemos que seguir con la cadena productiva”, dijo.