back to top
17.7 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 9673

La masacre escolar de Patagones llegó al cine

17 años después de la primera masacre escolar registrada en Argentina, y tras 5 de trabajo, el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires proyectó (y premió a) Implosión. La película Javier Van de Couter, cineasta oriundo de Patagones, está protagonizada por dos sobrevivientes del hecho y es tan inquietante como necesaria.

Entiendo lo del silencio, pero también hay gente que necesita hablar y hay muchas veces que el silencio funciona como una olla a presión”, asegura el director de 45 años en diálogo con INFOCIELO. Él ya vivía en Buenos Aires cuando recibió la llamada de su madre ese 28 de septiembre del 2004. En los pueblos, las noticias corren de boca en boca y siempre hay un punto de contacto personal con lo que sea que haya sucedido. La familia de Javier era vecina de la abuela de Pablo Saldías Kloster y la mamá del cineasta había trabajado con la mamá de Rodrigo Torres. Ambos actúan de ellos mismos en Implosión.

TE PUEDE INTERESAR

En aquel entonces, Van de Couter se hizo las preguntas que (probablemente) se hacía toda la comunidad de Carmen de Patagones y, quizás también, de otros pueblos bonaerenses. ¿Por qué pasó lo que pasó ahí? ¿Qué llevó a ese adolescente a robarle el arma a su padre prefecto para descargarla frente a sus compañeros? ¿Se pudo haber evitado la tragedia? ¿Qué falló? ¿Volverá a pasar? Así le surgió la idea de responder con un documental que finalmente no fue y nació una ficción a partir de la idea (real) de Rodrigo de reencontrarse con su victimario.

Implosión pasa del viento, el río Negro y la tranquilidad de la comarca Carmen de Patagones – Viedma al vértigo del Gran La Plata. Después de casi 1000 kilómetros de ruta Rodrigo y Pablo conocen a dos jóvenes (Nina Vera Suárez Bléfari y Julieta Zapiola) que los llevan a Punta Lara dónde supuestamente está el objetivo. Las chicas preguntan y fastidian, pero también ayudan y acompañan. No se sabe para qué quieren ir a ver en qué se transformó aquel adolescente ¿Venganza? ¿Perdón? ¿Sanación?

“La película es una ficción e invita a que las catarsis empiecen a ser más desde lo lúdico y que no sean explosiones como la que sucedió”, define Javier y aclara: “lo que ocurrió en Carmen de Patagones no ocurrió solo allá. Ocurrió en una sociedad que hace la vista gorda a un montón de cosas”. Pasaron 17 años del asesinato de tres adolescentes en un aula de la escuela Islas Malvinas de Carmen de Patagones y todavía todas las investigaciones judiciales están abiertas.

Javier Van de Couter recibe el Gran Premio de la Competencia Argentina del BAFICI 2021. Foto: @implosion.pelicula.

Javier Van de Couter recibe el Gran Premio de la Competencia Argentina del BAFICI 2021. Foto: @implosion.pelicula.

Cada 28 de septiembre, los sobrevivientes de la masacre encabezan actividades para recordar la tragedia con el objetivo de que no se vuelva a repetir. “¿Volvimos a preguntarnos cómo Estado dónde están esos chicos, qué ocurrió con esas familias, si necesitan algo?”, pregunta Van de Couter. Él sí y de esas preguntas salió este film que planea proyectar en su ciudad natal. Será, sin dudas, “una de las proyecciones más difíciles de transitar”.

Implosión se estrena en salas de todo el país el 8 de abril.

TE PUEDE INTERESAR

Yésica Bopp participó de un encuentro con más de 1200 presos

En el marco del ciclo “Historias de vidas deportivas” que organizan el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires junto al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), la boxeadora argentina bicampeona mundial Yésica “La Tuti” Bopp compartió un encuentro vía zoom con personas privadas de libertad.

Entre los casi 80 conectados se encontraban más de 1200 internos e internas de cárceles de La Plata (Olmos, Gorina, Los Hornos, Melchor Romero, Villa Elvira), Sierra Chica, Bahía Blanca, Mercedes, Dolores, Junín, General Alvear, Urdampilleta, Saavedra, Florencio Varela, Bárker, Ituzaingó, Lomas de Zamora, San Martín, Batán, Magdalena, Azul y Campana.

TE PUEDE INTERESAR

Luego de un video presentación de su carrera que ya lleva más de veinte años en el boxeo, Yésica contó su historia de vida y alentó a quienes se encuentran en contexto de encierro a transitar el camino del deporte.

En esta jornada coordinada por el Área de Cultura y Deportes de la Dirección Provincial de Políticas de Inclusión de la cartera de Justicia y DDHH y por la Federación Argentina de Box (FAB) en conjunto con el SPB, Bopp relató su infancia, habló de su familia, su adolescencia y la importante decisión que tomó al iniciarse en el boxeo. “Es importante tomar buenas decisiones. Desde los 16 me apalanqué al boxeo. No había boxeo femenino. Estaba “La Tigresa” Acuña abriendo la puerta. Iba creando hábitos, creciendo como ser humano. Me aferré a este deporte para tener una vida mejor, con la decisión de cambiar y mejorar”.

En este sentido, la destacada boxeadora explicó la tarea de “poder cuidar la salud, alimentarse bien, leer, entrenar la mente, trabajar desde adentro hacia afuera. Por eso es tan importante tomar buenas decisiones. Poder salir a buscar, crear mi realidad. Todos tenemos nuestra historia, lo importante que podamos corregir y mejorar día a día”. Además, relató el momento en que ganó el título mundial y destacó la relevancia de seguir estudiando y seguir creciendo, en su caso, se recibió de psicóloga social.

Además en una ida y vuelta, Yésica contestó sobre cuestiones de género en el boxeo, diferencias entre la disciplina y el pelear, la importancia del entrenamiento y la concentración y el poder llegar y mantenerse.

Por último, la boxeadora dejó un mensaje motivador: “Entrenar, crecer, tener esperanza, depende de ustedes, luchen por sus sueños, trabajen duro”.

El encuentro fue el cuarto del ciclo organizado por el SPB en el que ya participaron el ex boxeador Juan Martín “Látigo Coggi”, el ex futbolista y actual director técnico Pedro Troglio y el arquero Mariano Andújar.

TE PUEDE INTERESAR

Argentina: El país con el periodismo más ruin de la tierra

Vergüenza es Clarín. Vergüenza es La Nación. Vergüenza es lucrar con la muerte por intereses económicos. Vergüenza es elegir como contar hechos para lastimar el tejido social con la diaria construcción de mentiras a través de ocultamientos, tergiversaciones, falacias o sugestivos métodos de narrar la realidad a medias, para volverla ficticia. Ese es hoy el periodismo “Clarín” de Argentina.

Una absoluta vergüenza. Una despreciable profesión llena de indignos traficantes de información de quienes da pudor llamarse “colega”.

TE PUEDE INTERESAR

Hoy ser periodista obliga a bajar la mirada al responder la pregunta de “¿y vos a qué te dedicás?, cuando se conoce a una persona que nunca vimos antes. En voz baja, como si fuera un delito, uno responde “hago periodismo”. Con deshonra, sin honor, sin orgullo, con vergüenza.

La tapa de hoy del diario Clarín es artera, maliciosa, envenenada, vil, tendenciosa, sucia, dañina… Asesina. Plena de mentiras verdaderas.

“Alberto Fernández, contagiado de Coronavirus pese a estar vacunado”

Seguramente ya hay muchos lectores en este preciso instante que desmienten lo dicho en el párrafo anterior y se enojan con este artículo pensando (y luego escribiendo en los comentarios debajo de esta nota en Facebook)… “¿Y cuáles son las mentiras?”, “Todo lo que dice Clarín es cierto en esa tapa”, “Fernández se vacunó con 2 dosis y se contagió igual”. A todos ellos, habría que sugerirles que frenen aquí la lectura y vayan a leer el sitio de Clarín porque o son obtusos o quieren, necesitan y piden ese veneno diario que su cerebro les exige como cuota de químicos autoproducidos para odiar a quien ya les enseñaron a hacerlo desde, mínimo, el año 2008 (algunos desde 1945).

Sí, váyanse, por favor no sigan leyendo algo que sentirán como una pérdida de tiempo.

Lo peor del periodismo. La tapa de Clarín que sin decir flagrantes mentiras desinforma por ser parcial en su presentación y sugerir peligrosamente algo que no es cierto

Lo peor del periodismo. La tapa de Clarín que sin decir flagrantes mentiras desinforma por ser parcial en su presentación y sugerir peligrosamente algo que no es cierto

Ahora que quedan sólo quienes quieren analizar ese pernicioso titular desde un lugar racional… empecemos a comprender como pueden instalarse mentiras diciendo verdades a medias.

Desde que salieron las primeras vacunas, allá por diciembre, se dijo que ninguna de ellas iba a inmunizar al 100% a quienes la recibieran. Los especialistas se cansaron de explicar que su nivel de efectividad, una vez aplicadas ambas dosis, variaba desde el 70% (Sinopharm, Astrazeneca), hasta el 95 % (Pfizer, Moderna), y que la Sputnik V tiene una eficacia estudiada del 92%.

Esto es: 1 de cada 10 inoculados puede contagiarse el virus a pesar de haber recibido las 2 dosis, pero “cursará la enfermedad de modo leve a moderado”, lo cual vuelve al coronavirus un mal mucho menos agresivo, no inocuo, pero sí tratable y más suave.

El periodismo de los grandes medios lo sabe. Y lo sabe bien. A partir de ese punto debe inventar las mentiras, sugiriéndolas sutilmente desde datos reales, pero parciales.

Nadie que escribe en una redacción, selecciona noticias, elige como mostrarla, busca una foto, ajusta un tamaño de letra y un número de columnas en un título, ignora estos datos. Ninguno de ellos es inocente. Cada letra cuenta. El filo por el que transita la operación de ese periodismo es buscar de que manera decir algo sacado de contexto, para que sugiera una idea que NO ES, sin que pueda acusárselo de decir mentiras o ser falaz en el titular.

Y si hay un medio que tiene un posgrado en postverdad, ese es Clarín. Especialistas en manipulación cerebral, en este caso supieron (como lo harán hasta que se actúe con armas legales y firmes para evitar que sigan enfermando a una nación) escribir un título que sin decir mentiras “deslice” que la vacuna no sirve, es de mala calidad o no está garantizada su efectividad.

A sabiendas que el contagio de los vacunados puede suceder en miles de casos, los operadores de Clarín lo subrayan en un título para desconcertar a la población. Para hacer bajar los brazos y minar las defensas del pueblo: el modo que siempre eligieron para dominar desde la desazón.

Pese a estar vacunado” es todo lo que podrían haberse ahorrado de ese título si les gustase hacer periodismo honesto y no operaciones políticas permanentes, basadas en mentiras o verdades amañadas.

Porque decirlo de ese modo, sabiendo que la gran mayoría de los lectores sólo miran el título, es dejar instalado en el cerebro de la gente al huevo de la serpiente de la desconfianza. El mismo que buscaron con el “veneno soviético” de diciembre y enero, el mismo que les sirvió para argumentar el “robo de vacunas”, cuando se dio vuelta la taba y ya no era más un veneno, pero se hicieron los distraídos como si nunca lo hubiesen expresado o sugerido, y haciendo un pase de magia temporal comenzaron a sacar a relucir a quienes se vacunaron cuando nadie quería hacerlo, alterando u omitiendo la línea de tiempo de cuando eso sucedía, contemporáneamente a sus campañas de desprestigio hacia la vacuna, y omitiendo además que se hacía para promover la inscripción de los ciudadanos y ciudadanas.

Con el contagio presidencial se iniciará otro ciclo de elucubraciones, calumnias y teorías conspirativas desde Clarín y sus amigos, sin importar lo verosímiles o racionales que sean.

Ese periodismo sabe que tiene público para todas y cada una de las sospechas que lancen a rodar. Desde que es mentira la enfermedad del Presidente, y que es usada como una táctica para volver a encerrarnos, hasta que tenían razón los del veneno ruso, pasando por el lobby de insistir con la “decidia” por no haber contratado la de Pfizer, una vacuna buena, blanca, occidental, cristiana y capitalista.

TE PUEDE INTERESAR

El rival de Gimnasia: ¿Cómo llega Lanús?

Gimnasia enfrentará esta tarde a Lanús, un equipo que llega bien posicionado en la Copa de la Liga, hoy en puestos de Playoffs luego de derrotar a Patronato la fecha pasada. El Lobo sabe que no será un rival sencillo, y más aún con la cantidad de bajas que sufrió en la última semana por haber contraído Coronavirus.

Por el lado Granate, en contrapartida, los hisopados que se realizaron en esta semana no arrojaron ni siquiera un solo caso positivo, por lo que las bajas que tendrá Luis Zubeldía dentro del plantel para visitar al equipo Tripero no serán muchas. Igualmente cuenta con dos ausentes por lesión como Facundo Quignón y Lautaro Acosta.

Actualmente Lanús se ubica en la tercera posición de la Zona B de la Copa de la Liga con 13 unidades en 7 presentaciones, como producto de 4 victorias, 1 empate y 2 derrotas. Gimnasia, hoy fuera de la zona de clasificación, busca un triunfo clave ya que está a solo tres unidades y en caso de derrotarlo igualará su línea.

SU CAMINO EN LA COPA

La Copa de la Liga inició de buena manera para Lanús, que se impuso 1-0 ante Independiente (gol de Guillermo Burdisso) y 2-1 frente a Defensa y Justicia (Tomás Belmonte y José Sand) en sus primeros dos encuentros. Luego además venció a Real Pilar por 3-1 en Copa Argentina (Sand, Franco Orozco y Nicolás Orsini).

En su siguiente presentación, sin embargo, llegó su primera caída: 3-2 en Santa Fe a manos de Unión (Orsini y Sand). Igual el rival de Gimnasia se recuperó rápido, superando a Atlético Tucumán en la cuarta fecha con un triunfo 2-1 a pesar de haber arrancado en desventaja (goles de Sand y Matías Esquivel).

En la quinta jornada Lanús igualó 0-0 ante Huracán y en la sexta cayó nuevamente, esta vez 2-0 en el Clásico frente a Banfield. Finalmente en su partido más reciente volvió a recuperarse rápidamente luego de perder, con un buen triunfo 4-2 frente a Patronato (Sand, Belmonte, Pedro De la Vega y Lucas Vera).

Lanús viene de derrotar a Patronato y quiere repetir ante Gimnasia.

Lanús viene de derrotar a Patronato y quiere repetir ante Gimnasia.

EL ONCE DE LANÚS

Dos serán los cambios que se verán en el equipo de Lanús ante Gimnasia, ambos en el frente de ataque. Nicolás Orsini está en condiciones de volver y jugará por Franco Orozco, mientras que Pedro De la Vega ingresará por el lesionado Lautaro Acosta. Sin Laucha la cinta de capitán será llevada por el otro punta, José Sand.

Acosta salió tras el descanso en Paraná luego de sufrir una lesión muscular que, entre semana, se confirmó que se trata de un desgarro en el cuádriceps de su pierna derecha. El otro lesionado, Quignón, no se recuperó a tiempo de una tendinopatía en el aductor izquierdo y será preservado para la Copa Argentina.

De este modo los once titulares que presentará Zubeldía en cancha cuando visite a Gimnasia esta tarde por la Copa de la Liga serán: Lautaro Morales; José Luis Gómez, Nicolás Thaller, Alexis Pérez y Julián Aude; Facundo Pérez, Tomás Belmonte y Matías Esquivel; Pedro De la Vega, José Sand y Nicolás Orsini.

Diego Topa reveló cuál es su profesión oculta: “Yo soy…”

Hay personas que parecieran haber nacido para dedicarse exclusivamente a una determinada actividad y resultaría difícil imaginárselas en un rol distinto. Tal es el caso de Diego Topa que, con su carisma, sus canciones y su buen humor, se convirtió en el ídolo de miles de niños argentinos; pero, además de su talento para las artes escénicas, el conductor infantil tiene un lado B vinculado con el ámbito laboral, que pocos conocían hasta la noche del viernes, cuando reveló cuál es su profesión oculta.

Invitado al programa Los Mammones (América TV), conducido por Jey Mammón, Topa dio detalles sobre sus inicios en la actuación y compartió su felicidad y emoción por haberse convertido en padre de Mitai, su hija de un año. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la sorpresiva revelación respecto de su costado vinculado a las ciencias duras. “Yo soy técnico químico aunque no lo parezca, así que ahora podría estar haciendo cosas químicas”, manifestó el actor de 43 años.

TE PUEDE INTERESAR

?start=618&feature=oembed

Además, ante el asombro de Jey Mammón y del resto del equipo, contó cuáles fueron los trabajos que tuvo antes de convertirse en una estrella de Disney y confesó que una de sus primeras experiencias laborales se frustró rápidamente: “Fui a una entrevista en un súper chino en La Paternal. Volví a mi casa en Caseros y a las 12 me dijeron que había quedado. Me llenaba de emoción, era mi primer trabajo. Cortaba fiambre y no me salía muy derecho, sobre todo la paleta. Los retazos que quedaban al costado me los comía. Duré tres días”.

También comentó que se dedicó a repartir diccionarios y que fue remisero, hasta que finalmente consiguió vivir de lo que soñaba cuando fue contratado por Disney: “Fui a ocho castings y no nos decían para qué era. Solo cuando entré supe que era para el desembarco de la señal Disney en la Argentina. Esto fue en 2000”

View this post on Instagram

A post shared by Diego Topa (@diegotopaok)

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Estudiantes: Jorge Rodríguez dio positivo

El plantel de Estudiantes se presentó en el Country Club de City Bell para llevar a cabo una de sus últimas sesiones de entrenamientos, pero en la previa llevó a cabo testeos masivos para todo el plantel como suele suceder en la antesala de cada fecha, y dos de sus futbolistas dieron positivo por Coronavirus.

Se trata del arquero Emiliano González y el mediocampista Jorge Rodríguez, quienes fueron aislados de manera preventiva una vez que se conocieron los resultados de sus hisopados y serán seguidos de modo permanente por el cuerpo médico de la institución para controlar su evolución en el transcurso de los próximos días.

De este modo Estudiantes tendrá una baja muy importante de cara al partido del lunes frente a Banfield, teniendo en cuenta que Jorge Rodríguez, justamente ex futbolista del Taladro, venía siendo no solo titular indiscutido sino además el mejor jugador del equipo que conduce técnicamente Ricardo Zielinski.

En lugar de Corcho el cuerpo técnico tendrá seguramente dos opciones en mente: Iván Gómez y Juan Manuel Sánchez Miño. La primera opción le daría al equipo mayor marca en la zona central del campo, ante un rival que maneja muy bien la pelota, mientras que la segunda le restaría en ese rubro pero le brindaría más juego.

Por su parte en el caso de Emi González el arquero del Pincha viene alternando suplencia con Jerónimo Pourtau, detrás de Mariano Andújar, por lo que su ausencia en Estudiantes frente a Banfield no representará una gran pérdida en lo que respecta a la formación titular que se verá en el campo de juego.

Los once, con la baja de Jorge Rodríguez por Coronavirus y también con los ingresos de Tití y Sabbag, podrían ser los siguientes: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Agustín Rogel, Fabián Noguera y Nicolás Pasquini; Manuel Castro, David Ayala, Gómez o Sánchez Miño y Lucas Rodríguez; Leandro Díaz y Pablo Sabbag.

Jorge Macri definió a Emilio Monzó: “Hay sumas que restan”

El intendente de Vicente López, Jorge Macri, reiteró que deben ser los referentes bonaerenses de Juntos por el Cambio quienes deban definir la estrategia electoral en el distrito, tachando de este modo al vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli y también apuntando contra el expresidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.

En torno a la eventual postergación de las PASO, el referente PRO advirtió que “el kirchnerismo corre el foco” pues “en lugar de dedicarse a vacunar y evitar que la gente se enferme y muera, discuten la fecha de las elecciones”.

TE PUEDE INTERESAR

“Puede haber una intención de generar daño”, a la oposición “pero no van a tener éxito. Esto nos aglutina, con las tensiones que generan momentos como estos, pero hoy estamos más sólidos que ayer”, añadió.

Por otra parte, destacó que el apoyo del expresidente Mauricio Macri al Grupo Dorrego “fue total” y “está muy entusiasmado con la consolidación de una propuesta desde la provincia para la provincia. Nos dijo cosas como ‘créensela, ustedes ganaron la elección y gobiernan para mucha gente’”.

Consultado por el diario La Nación sobre si es probable que haya una interna si avanza el armado de Horacio Rodríguez Larreta y Santilli en la Provincia, Jorge Macri fue categórico: “yo todavía no escuché que Santilli quiera ser candidato en la Provincia. Sí me escuché a mí decir que quiero ser gobernador en 2023. También lo escuché a Diego Valenzuela o a Joaquín De la Torre. No es un tema. La mejor candidata en la provincia para esta elección intermedia es María Eugenia Vidal”.

“No lo escuché nunca a Santilli. Además, él tiene una responsabilidad muy grande en plena pandemia. Esto no tiene que ver con una reacción a nadie, sino con que la Provincia se merece candidatos que sepan de la Provincia y nuestra responsabilidad es construir eso”, completó.

Acto seguido, dijo “no ver” a Monzó compitiendo dentro de Juntos por el Cambio. “No lo veo trabajando hoy en el marco de nuestro espacio ¿Lo viste en alguna reunión con los referentes de la Provincia?”, arremetió.

“Para mí, hay sumas que restan. Hay que pensar seriamente si tiene que integrar nuestro espacio alguien que ya fue parte de la fuerza y rompió el bloque después de que perdimos la elección en 2019. Eso lo tiene que explicar él”, remató.

TE PUEDE INTERESAR